ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE OJITLAN

luisoto0919 de Noviembre de 2012

12.256 Palabras (50 Páginas)1.478 Visitas

Página 1 de 50

P E S E N T A C I O N

CON RESPETO Y ADMIRACION A MIS PAISANOS OJITECOS LES OFRESCO ESTE TRABAJO QUE CON MUCHO ESFUERZO Y DEDICACION HE LOGRADO CULMINAR

DE ESTA MANERA, PUEDO CONTRIBUIR PARA DAR A CONOCER Y DIFUNDIR LO MÁS TRASCENDENTAL DE LA HISTORIA, TRADICIONES, USOS Y COSTUMBRES: DE UN PUEBLO LLENO DE RIQUEZA CULTURAL.

SAN LUCAS OJITLAN, OAX A 21 DE DICIEMBREDEL 2007

ATENTAMENTE EL AUTOR

C. PROFR. CARLOS CANDELARIO COUOH BRAGA

INDICE

LA CHINANTLA……………………………………………………

LOS ESPAÑOLES LLEGAN A LA CHINANTLA……………...

LA CONQUISTA ESPIRITUAL ………………….………………

LA LENGUA MADRE Y EL IDIOMA CHINANTECO…………..

LA ESCRITURA DEL CHINANTECO……………………………

FUNDACION DE SAN LUCAS OJITLAN………………………

PRIMERA VERSION……………………………………………..

SEGUNDA VERSION…………………………………………….

TERCERA VERSION…………………………………………….

SAN LUCAS OJITLAN “HECHOS HISTORICOS………………

DESDE LA INDEPENDENCIA

CONFLICTO RELIGIOSO EN OJITLAN……………………….

TRADICIONALISMO CONTRA MODERNISMO………………

SISTEMA DE ORGANIZACIÓN TRADICIONAL………………

RITUALES CELEBRACIONES………………………………...

EL NAHUALISMO………………………………………………..

CONSTRUCCION DE LA PRESA CERRO DE ORO………..

EL HUIPIL EN LA VIDA DE LA MUJER……………………….

INDIGENA OJITECA

LA COMIDA TRADICIONAL OJITECA………………………….

EL ARTE……………………………………………………………..

DATOS RELEVANTES DEL MUNICIPIO………………………

DE SAN LUCAS OJITLAN

ILUSTRACIONES………………………………………………….

BIBLIOGRAFIA………………………………………………………

LA CHINANTLA

L

OS CHINANTECOS SON UNO DE LOS 14 GRUPOS HABLANTES DE IDIOMAS INDIGENAS EN EL ESTADO DE OAXACA, SU TERRITORIO, CONOCIDO COMO CHINANTLA, ESTA UBICADO EN EL NORESTE DEL ESTADO.

GEOGRAFICAMENTE SE DIVIDE EN CHINANTLA BAJA Y CHINANTLA ALTA. LA PRIMERA OCUPA UN AREA DE LOMERIOS Y BOSQUE TROPICAL Y LA SEGUNDA UN AREA SERRANA CON ALTURAS MAYORES DE 2,000 METROS.

EL TERRITORIO CHINANTECO ABARCA PARTES DE LOS TERRITORIOS DE TUXTEPEC, CHOAPAM, IXTLAN Y CUICATLAN, SUS VECINOS SON TAMBIEN PUEBLOS INDIGENAS: POR EL NORTE LOS MAZATECOS, POR EL OESTE LOS CUICATECOS, POR EL SUROESTE LOS ZAPOTECOS, Y POR EL NORESTE COLINDA CON EL ESTADO DE VERACRUZ

LA POBLACION SE DISTRIBUYE EN CATORCE MUNICIPIOS Y NUMEROSAS LOCALIDADES

ENTRE LOS PUEBLOS PRINCIPALES SE ENCUENTRAN: EN EL DISTRITO DE CUICATLAN; TEOTILANPAN, TLACOATZINTEPEC, EN IXCATLAN YOLOX, QUIOTEPEC Y COMALTEPEC, EN TUXTEPEC; USILA, VALLE NACIONAL, OJITLAN Y CHILTEPEC, POR ULTIMO EN EL DISTRITO DE ETLA SE UBICA LA COMUNIDAD DE ATLATLAUCA.

LA HISTORIA PREHISPÁNICA DE LA CHINANTLA COMENZÓ APROXIMADAMENTE HACE 3500 AÑOS ANTES DEL PRESENTE Y FINALIZO EN EL AÑO 1520, QUE ES EL MOMENTO EN QUE LOS ESPAÑOLES LLEGARON A LA REGIÓN.

MEDIANTE EXCAVACIONES REALIZADAS EN LA CHINANTLA BAJA Y ALTA SE HA LOGRADO DETERMINAR QUE EFECTIVAMENTE YA EXISTÍAN ASENTAMIENTOS HUMANOS DESDE HACE 3500 AÑOS. A ESTA ETAPA SE LE LLAMO “ALDEANA” ESTO FUE DEBIDO AL CRECIMIENTO DE LAS ALDEAS DEDICADAS A LA AGRICULTURA. ESTA ETAPA COINCIDIÓ CON EL MOMENTO EN QUE NACIÓ EL IDIOMA CHINANTECO.

POSTERIORMENTE SE CONTINUO CON EL PERIODO CLÁSICO O URBANO Y CON NUEVAS EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS SE CONFIRMO EL PERIODO POSCLÁSICO, LLAMADO TAMBIÉN DE “LAS CIUDADES ESTADO” ERA COMO UN REINO INDEPENDIENTE, CON UN TERRITORIO PROPIO.

PARA DAR CONSTANCIA Y TESTIMONIO MATERIAL DE ESTA ÉPOCA SE PRESENTA EL SIGUIENTE DIBUJO DE DOS PIEZAS ARQUEOLÓGICAS, SE TRATA DE DOS VASIJAS FABRICADAS EN CERÁMICA MULTICOLOR, QUE ES UNA FIEL CARACTERÍSTICA DE LA CHINANTLA, ESTAS DOS VASIJAS FINAMENTE DECORADAS EN COLORES AMARILLOS, ROJO, NEGRO, NARANJA Y BLANCO, CON BOCA ANCHA CON CUELLO VERTICAL Y TRES PATAS DE SOPORTE EN LA BASE.

PIEZAS SEMEJANTES SE HAN ENCONTRADO EN OTROS SITIOS ARQUEOLÓGICOS, DEBIDO A LOS BELLOS DIBUJOS GEOMÉTRICOS Y A LOS COLORES VARIADOS QUE LOS ADORNAN, SE PUEDE DECIR QUE DESDE HACE 1,000 AÑOS EL ARTE CHINANTECO YA SE ENCONTRABA BIEN DESARROLLADO

SE ASEGURA Y AUNQUE NO SE TIENE UNA PRUEBA MATERIAL. PARA PROBARLO, ES QUE ANTES DE LA LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES, LOS CHINANTECOS YA CONTABAN CON LA EXISTENCIA DE UN CALENDARIO; ES DECIR, DE UNA FORMA DE MEDIR EL TIEMPO.

ESTE CALENDARIO CHINANTECO HA SIDO USADO POR LA GENTE A LO LARGO DE MUCHOS SIGLOS Y HA LLEGADO HASTA EL PRESENTE. ESTE IMPORTANTÍSIMO CONOCIMIENTO FUE DADO A CONOCER POR UN GRUPO DE ANTROPÓLOGOS EN EL AÑO DE 1950.

ESTE CALENDARIO CHINANTECO ESTA INTEGRADO POR DIECIOCHO MESES DE VEINTE DÍAS CADA UNO Y CINCO DÍAS EXTRAS.

SE PROPÓSITO ACTUAL ES LA PLANEACIÓN DE LAS TAREAS AGRÍCOLAS, POR EJEMPLO EL MES DE FEBRERO CORRESPONDE AL TIEMPO DE ROZA, EN ESTE PERIODO YA SE UTILIZABAN DE MANERA MUY IMPORTANTE LAS CUEVAS Y GRUTAS, CON LA FINALIDAD DE CELEBRAR CEREMONIAS RELIGIOSAS EN HOMENAJE A LOS DUEÑOS DE LOS CERROS, DE LOS MANANTIALES, DE LOS ANIMALES, AL SEÑOR DEL RAYO Y TAMBIÉN COMO TUMBAS. SE CONOCEN EN LA ACTUALIDAD HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS MUY IMPORTANTES DE SIETE CUEVAS ENCONTRADAS EN DIVERSOS PARAJES DEL TERRITORIO CHINANTECO Y CON SEGURIDAD SE PUEDE ASEGURAR QUE EXISTEN MUCHAS MAS QUE AUN NO HAN SIDO EXPLORADAS.

DADA LA IMPORTANCIA DE ESTOS RESTOS ARQUEOLÓGICOS ENCONTRADOS A LA FECHA Y LOS QUE SE DESCUBRIRÁN EN EL FUTURO. SE PIENSA QUE DESDE HACE UNOS 3500 AÑOS LOS CHINANTECOS YA CONSTITUÍAN UNA CULTURA EN PROCESO DE FORMACIÓN Y DEBIDO A QUE SE ESTABAN PRODUCIENDO MIGRACIONES Y TRANSFORMACIONES.

EN EL MAPA POLÍTICO DE LA CHINANTLA, DESDE HACE 1500 AÑOS SURGIERON LAS VARIANTES DIALECTALES DEL IDIOMA CHINANTECO.

FINALMENTE, PARA LA ULTIMA PARTE DEL PERIODO POSCLÁSICO, QUE COINCIDE CON LA OCUPACIÓN MEXICANA (1455 - 1521) SE HAN ENCONTRADO ESCULTURAS DE PIEDRA Y RESTOS DE PIRÁMIDES DE LOS AZTECAS.

FINALMENTE SE PUEDE DECIR SIN CONTAR CON LOS ESTUDIOS COMPLETOS, LOS CHINANTECOS OCUPAN LO QUE CONSTITUYE SU ACTUAL TERRITORIO APROXIMADAMENTE DESDE HACE 3500 AÑOS MOMENTO EN QUE SE LE RECONOCE COMO UN GRUPO ÉTNICO DIFERENTES DE OTROS.

LOS MAPAS SON UN VALIOSO TESTIMONIO QUE DAN FE Y TESTIMONIO SOBRE LA HISTORIA DEL TERRITORIO CHINANTECO, ESTOS MAPAS SON DIBUJADOS PINTADOS EN TINTA NEGRA SOBRE LIENZOS DE ALGODÓN TEJIDOS DE ALGODÓN TEJIDOS A MANO, FUERON PINTADOS DURANTE EL SIGLO DIECISÉIS O DIECISIETE POSIBLEMENTE, PERO ESTOS MUESTRAN A LA CHINANTLA TAL COMO ERA ANTES DE LA INVASIÓN ESPAÑOLA.

EN LA REGIÓN CHINANTECA SE HAN ENCONTRADO VARIOS MAPAS ANTIGUOS EN POSESIÓN DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES Y DEBIDO A QUE ESE TRATA DE DOCUMENTOS MUY IMPORTANTES VAMOS A PRESENTAR A CADA UNO DE ELLOS POR SEPARADO.

EL LIENZO DE CHINANTLA; FUE HALLADO EN TUXTEPEC Y ACTUALMENTE SE ENCUENTRA EN EL MUSEO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO MIDE APROXIMADAMENTE 1.10 METROS SE TRATA DE UN MAPA DE LA CHINANTLA GRANDE, CON FRONTERAS BIEN DELIMITADAS ACOMPAÑADO DE UNA LISTA GENEALÓGICA. EL DIBUJO QUE SE PRESENTA ES UNA COPIA DE LA RECONSTRUCCIÓN HECHA POR EL HISTORIADOR HOWARD CLINE.

EL MAPA DE LA CHINANTLA; PROVIENE DE IGUAL MANERA DE LA REGIÓN BAJA, AUNQUE NO SE TIENE LA INFORMACIÓN DE CUAL PUEBLO, FUE FOTOGRAFIADO Y DADO A CONOCER EN 1910 POR MARIANO ESPINOZA, POSTERIORMENTE AÑOS DESPUÉS SE EXTRAVIÓ EL ORIGINAL, PERO NUEVAMENTE HOWARD CLINE PUDO HACER UNA COPIA A PARTIR DE LA FOTOGRAFÍA Y PUBLICARLA EN 1961

EL MAPA DE YETLA. FUE ENCONTRADO Y COPIADO POR EL ANTROPÓLOGO ROBERTO WEITLANER EN SAN MATEO YETLA EN 1953 Y VUELTO A DIBUJAR POR HOWARD CLINE PARA SU ENSAYO DE 1961

EL DENOMINADO LIENZO DE YOLOX, FUE PROBABLEMENTE REALIZADO EN EL SIGLO XVI Y COPIADO EN VARIAS OCACIONES HASTA EL SIGLO PASADO. EN EL SE PUEDE OBSERVAR LOS LINDEROS DE LAS COMUNIDADES Y EN SU EXTREMO INFERIOR DERECHO SE APRECIAN ALGUNOS DE LOS RITOS QUE SE PRACTICABAN EN HOMENAJE AL SOL Y LUNA.

EL ORIGINAL SE ENCUENTRA EN LA CIUDAD ALEMANA DE HAMBURGO. SIN SABER COMO ESTE TAN VALIOSO DOCUMENTO QUE FORMA PARTE DEL PATRIMONIO DE LOS CHINANTECOS Y OAXAQUEÑOS EN GENERAL PUDO LLEGAR HASTA ESE LUGAR EL CALCO QUE SE PUBLICA SE BASA EN UNA FOTOGRAFÍA PERTENECIENTE A LA FOTOTECA REGIONAL DE OAXACA DEL INAH.

POR ULTIMO ESTA EL LIENZO DE TLACOATZINTEPEC; GUARDADO POR LAS AUTORIDADES DEL PUEBLO, LES FUE PERMITIÓ COPIARLO A LOS ANTROPÓLOGOS ROBERTO WEITLANER Y CARLOS A. CASTRO, RELATA UNA BATALLA OCURRIDA ENTRE TLACOATZINTEPEC Y TEOTILALPAN DEBIDA A PLEITOS POR TIERRAS. ADEMÁS ES UN MAPA DETALLADO DE LA REGIÓN, ACTUALMENTE PERTENECIENTE A USILA.

SE SABE SEGÚN RELATOS HECHOS POR LOS ANCIANOS

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com