HISTORIA DE PANAJACHEL
hector32w16 de Junio de 2014
4.289 Palabras (18 Páginas)735 Visitas
HISTORIA DE PANAJACHEL
En el siglo XVI, durante la conquista española, culminaron en la batalla decisiva los ejércitos de los conquistadores, aliados con los kakchiqueles, en contra de los tzu'tujiles. Los españoles construyeron una iglesia y un monasterio en Panajachel poco tiempo después, y utilizaron el pueblo como centro de conversión de los indígenas a la fe católica. La iglesia fue construida en el año 1567 y la fachada todavía es la original y una de las joyas del estilo colonial en Guatemala.
Desde los años 60, el pueblo atrajo turistas del mundo entero. Muchos venían del movimiento hippie de esta época, y una parte de ellos decidió establecerse en Panajachel. Durante la guerra civil de Guatemala los números de turistas y extranjeros residentes bajaron, para crecer nuevamente al terminar el conflicto armado. En la actualidad el pueblo ha vuelto a florecer y forma uno de los principales centros turísticos del país, junto a Antigua, Chichicastenango y Tikal.
Costumbres y tradiciones
Panajachel posee tradiciones, que los pobladores conservan y festejan según sus costumbres que lo caracterizan. Dentro de ellas existen cinco cofradías, con el apoyo de la iglesia católica, que consiste en celebrar y venerar el día de cada imagen religiosa, en la casa de una familia llamados mayordomos (encargados de los gastos y festejos), en épocas anteriores se designaba a otra familia cada año, pero por razones económicas, el cambio se hace cada cuatro años.
Las cofradías que existen son:
• San Buena Ventura
• San Nicolás
• Santísimo
• De la Santa Cruz
• San Francisco de Asís
Áreas protegidas
“Protección del Lago de Atitlán, según Decreto 64-97 del Congreso de la República en su artículo 1 indica:”Declaratoria de Áreas Protegidas la Cuenca del Lago de Atitlán”. Se declara área protegida de Reserva de Uso Múltiple la Cuenca del Lago de Atitlán, ubicada al sureste en el altiplano de Guatemala, lo que abarca la mayor parte del departamento de Sololá con una extensión aproximada de seiscientos veinticinco kilómetros cuadrados (625 Km2), de los cuales el lago abarca ciento treinta kilómetros cuadrados (130 Km2)”.
Todo el Municipio es área protegida por pertenecer a la Cuenca del Lago de Atitlán, incluye los dos centros eco-turísticos privados. En el lado Oeste de Panajachel se encuentra el Mariposario ubicado en la finca San Buenaventura con una extensión de 100 hectáreas, fundado en el año 1,994, en este centro eco-turístico se puede apreciar en toda su trayectoria la flora y fauna (monos, ardillas, pisotes y otros) además es atravesada por las aguas del río La Catarata, donde se desprende la cascada del mismo nombre. En la parte norte se ubica la finca Santa Victoria con una extensión territorial boscosa de 70 caballerías donde también se puede apreciar bosques espesos con árboles de pino, ciprés, gravilea, ílamo, encino, robles, chalún, jiote y otras especies de menor importancia. En este centro rico en fauna existen venados, caballos, coyotes, pisotes, tacuazines, zorrillos y otros.
Clima
La temperatura media anual en Panajachel es de 12°C a 18°C y la precipitación pluvial anual está entre los valores 1,500 y 2,500 mm. Los vientos son moderados menores a 4 Km./h, en situación normal y la humedad relativa es del 79% al 86%.
Con base a los indicadores anteriores que al interrelacionarse determinan el clima de una región, se puede decir que en Panajachel el clima predominante durante el año es templado.
Orografía
El Municipio está ubicado en la pendiente volcánica central (Atitlán – Pacaya) la cual tiene un área 57.05 kilómetros cuadrados, (Tacaná – Techan) zona montañosa occidental, con un área de 998.15 kilómetros cuadrados que representa un 94.08% del total del área del departamento de Sololá.
Panajachel está rodeado por las montañas denominadas Santa Victoria, Chimucuni, Media Cuesta, Santa Elena. Cuenta con un pico de piedra llamado Piedra del Zope, donde se puede observar a totalidad el valle de Panajachel, y el Lago de Atitlán.
División política
El Decreto 12-2002 Código Municipal, otorga a la Municipalidad autoridad de definir su organización territorial, debido a que es la organización territorial del Estado. Por el excesivo crecimiento poblacional que ha tenido Panajachel en los últimos 12 años, en el casco urbano la población ha formado colonias en las laderas del Río San Francisco, aun cuando conocen el riesgo latente por los desbordamientos.
Las variaciones del censo 1,994 en relación con el del 2,002, se debe a que el Instituto Nacional de Estadística -INE- no refleja haber encontrado ninguna finca en 2,002, sin embargo en el trabajo de campo se localizaron siete fincas, que si bien en la actualidad las mismas existen y se encuentran registradas en la Municipalidad la mayoría de ellas no se dedican a una actividad productiva en particular, cuatro de ellas se dedicaban al cultivo del café y por la baja del precio del café a nivel mundial éstas abandonaron esta producción.
Es importante mencionar que el caserío Jucanyá ha sido absorbido por el casco urbano y en la actualidad se denomina Barrio Jucanyá por su cercanía a la Cabecera Municipal además cuenta con todos los servicios básicos. El caserío San Luis no se encuentra registrado en los datos de los censos, sin embargo en la Municipalidad para el año 2,005 se encuentra oficialmente registrado.
La Cabecera Municipal está dividida en tres barrios y cuatro zonas. Los barrios Central, Norte y Jucanyá; en la actualidad se encuentran las colonias urbanas Montalvan I y Montalvan II ubicadas en las zonas uno, las cuales no están inscritas por parte de las autoridades municipales, la colonia Jacarandas estaba situada a orillas del Río San Francisco, el cual con el paso de la tormenta Stan fue totalmente destruida.
A continuación se presenta el mapa de centros poblados.
Mapa
Municipio de Panajachel - Sololá
Centros Poblados
Año: 2014
1. Cabecera Municipal
2. Jucanyá
3. Aldea Patanatic
4. Caserío San Luis
RECURSOS NATURALES
Panajachel es un lugar de atracción turística, por el recurso natural más importante que posee: el Lago de Atitlán. Además de sus diversas cascadas formadas por los nacimientos de agua que se encuentran en las montañas que lo rodean, entre ellas están: la Catarata de San Jorge la cual se aprecia en el trayecto que conduce de la Cabecera Departamental hacia Panajachel.
Cuenta también con dos centros eco-turísticos muy reconocidos; el Mariposario San Buenaventura y la finca Santa Victoria que tienen grandes áreas boscosas, donde se aprecia la variedad de flora, fauna, ríos y cascadas.
A continuación se describen las características fundamentales de los recursos naturales del Municipio.
Agua
El sistema hidrográfico de Panajachel lo conforman: el Lago de Atitlán, dos cascadas; El Tzalá y La Catarata; los Río San Francisco, Pamuch, Panasajar, La Catarata y Las Quebradas, además de los nacimientos de agua. A pesar de tener suficientes recursos hídricos, los mismos no cubren la demanda de éste vital líquido a la población, debido al crecimiento desmedido y a la afluencia del turismo, lo que ha generado la necesidad en los últimos años de comprar nacimientos de agua a otros municipios, para abastecer de agua a la población.
Ríos
El río de mayor importancia en el municipio de Panajachel es el Río San Francisco, conocido también con el nombre del río Panajachel o de La Montaña, nace en el departamento de Quiché, entre las comunidades de Las Trampas y Los Encuentros, atraviesa el municipio de Concepción y Panajachel hasta desembocar en el Lago de Atitlán. Tiene un recorrido de 15.6 kilómetros en un área de 75 Km², el caudal del Río San Francisco en época de verano es bajo, a diferencia de la época de invierno que alcanza corrientes de gran magnitud convirtiéndose en un peligro latente para la comunidad especialmente las asentadas en sus riveras y hasta en un radio de 30 metros del centro de su cauce. El crecimiento se debe a la cantidad de ríos y quebradas que desembocan en todo su recorrido desde el punto donde nace hasta su desembocadura en el Lago de Atitlán.
Cascadas
En la carretera que conduce de Panajachel a la Cabecera Departamental se ubica la cascada de nombre “La Catarata de San Jorge” que viene del municipio de Concepción para desembocar en el Lago de Atitlán. En el barrio Jucanyá ubicado al oriente del Municipio se localiza la cascada Tzalá proveniente del municipio de San Andrés Semetabaj, que desemboca en el Río San Francisco.
El término catarata se aplica a cascadas de gran tamaño. Se puede restringir el término cascada a los saltos de agua que, al caer, no pierden el contacto con el lecho de la corriente; es el caso de los mayores saltos de agua.
En la finca Santa Victoria se localizan tres cataratas, La Esmeralda, La Campana
...