HISTORIA QUITO
dmzs23 de Marzo de 2015
11.013 Palabras (45 Páginas)244 Visitas
NEOCLASICO TRADICIONAL
• TEATRO SUCRE
Es uno de los más antiguos teatros de ópera de Sudamérica y de la ciudad de Quito.
Fue construido entre 1879 y 1886 por orden del presidente Ignacio de Veintimilla, siguiendo un modelo de inspiración europea, pues se trata de un teatro a la italiana. Cuando fue inaugurado gobernaba la República José María Plácido Caamaño.
Conocido a mediados del siglo XVI como Plaza de las Carnicerías, porque en su alrededor se encontraban varias despensas de ese tipo, lo que hoy llamaríamos un matadero o camal.
En 1867, la legislatura de la nueva República de Ecuador invita a las municipalidades de todo el país para que construyeran teatros en sus jurisdicciones, es así como en 1877 inician los estudios y concursos de diseño para la construcción del primer teatro de envergadura de la ciudad que además incluyera una plaza abierta en su frente.
La construcción comienza a finales del siglo XIX, impulsado principalmente por Marieta de Veintimilla sobrina del presidente Ignacio de Veintimilla Los trabajos iniciaron en el año 1879 y terminaron en su totalidad en 1887, un par de meses después de su apertura. Su inauguración fue el 25 de noviembre de 1886, causando gran impacto entre la ciudadanía de la época. En 1994 el edificio fue cerrado nuevamente para ser rehabilitado. Desde entonces la actividad artística que se desarrolla en este escenario ha sido interrumpida. El 13 de noviembre de 2006 El Teatro estrenó la primera ópera ecuatoriana, Manuela y Bolívar, del compositor Diego Luzuriaga.
ESTILO ARQUITECTONICO
Carácter neoclásico que primaba en la época en que fue construido, es decir finales del siglo XIX. El diseño del proyecto lo realizó el arquitecto alemán Francisco Schmidt, y su estilo recuerda las grandes casas de ópera europeas. La fachada del teatro se inspira en el palladianismo renacentista: tiene una planta baja y el piso noble en la parte alta. El cuerpo central presenta un frontón con una logia sostenida por seis columnas jónicas.
El frontón está decorado con un friso dorado en cuyo centro destaca la imagen del dios griego Apolo, y las 9 Musas Canónicas: Calíope, Clío, Erato, Euterpe, Melpómene. En los costados del frontón del Teatro, se puede ver dos grifos uno a cada lado, criaturas mitológicas asociadas con Apolo, que parecen custodiar el Teatro, consagrado a su amo.
La planta baja del Teatro tiene varios arcos de medio punto, que fueron en parte reutilizados del antiguo edificio colonial de las Carnicerías.
INTERIOR
El interior del Teatro está ricamente decorado con obras de arte que datan en su mayoría del siglo XIX, entre ellas lámparas francesas del mismo período y mobiliario de mediados del siglo XX.
Entre los frescos que decoran las paredes del ingreso a la sala principal del teatro están "Don Juan Tenorio" y "El Sueño de una Noche de Verano", ambos de Alberto Coloma Silva; y un mural de tres partes que representa a personajes cotidianos y especiales de la ciudad de Quito, obra de Jaime Zapata en el año 2004.
En el vestíbulo principal o foyer, cuyas ventanas dan a la logia se pueden encontrar también tres lámparas de pie de origen vienés y dos grandes espejos de piedra del siglo XIX.
• PALACIO DE CARONDELET
La edificación del actual comenzó a ser levantada por el presidente don Fernando Félix Sánchez de Orellana, quien gobernó la Audiencia desde 1745 hasta 1753, pero debe su nombre al progresista presidente Héctor Luis, Barón de Carondelet, quien impulsó su construcción.
La primera sede de la Corona española en la Audiencia de Quito funcionó cerca del convento e iglesia de La Merced (actuales calles Cuenca y Chile) hasta alrededor del año1611, cuando murió Diego Suárez de Figueroa, secretario de la Audiencia, quien era dueño de un pequeño palacete edificado en el costado occidental de la plaza central (Plaza Grande).
Juan Fernández de Recalde, presidente de la Audiencia en ese entonces, informó al rey que el palacete de Suárez de Figueroa que se ubicaba en el flanco occidental de la Plaza Mayor, se encontraba en remate, y la Corona lo adquirió, de allí en adelante, el poder de la Audiencia se radicó en la Plaza Grande.
En el año 1799, Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet fue designado presidente de la Audiencia. En 1801, contrató al español Antonio García para que, bajo su dirección, realice trabajos de readecuación y mejoras, tanto en el Palacio de la Audiencia como en la Catedral.
El Palacio fue la sede de la Junta Soberana de Quito, y en sus salones se firmaron el Acta de Independencia del 10 de agosto y la constitución del Estado de Quito de 1812.
Cuando el general Juan José Flores fue electo Presidente de la República del Ecuador en 1830, instaló la capital del nuevo Estado en la ciudad de Quito, y la sede del Gobierno Nacional en el Palacio de Carondelet.
El mal estado en el que las autoridades españolas y la guerra de independencia habían dejado al edificio molestó al primer mandatario, por lo que ordenó su refacción y remodelación en 1841 al arquitecto Lavetsari, quien le conferiría un aspecto neoclásico.
Solo la fachada, de ladrillo, se conservó, y se le adosó un edificio moderno de hormigón armado, que es el que se mantiene hasta la actualidad. Inclusive, las columnas de la fachada principal, que eran originalmente de ladrillo, fueron reemplazadas por las actuales, de piedra, durante la misma reedificación.
El viejo edificio colonial, que había sido ampliado en el siglo XIX para permitir el funcionamiento del Congreso en un gran salón, fue íntegramente demolido durante la reconstrucción dispuesta en 1956 por el presidente Camilo Ponce Enríquez.
Primer piso
Galería que da a la Plaza grande
Patios norte y sur
Escalera de Honor
Segundo piso
Salón del Gabinete
Gabinete del Secretario
Salón de Banquetes
Oratorio
Salón Amarillo o de los Presidentes
Gabinete Manuela Sáenz
Despacho presidencial
Tercer piso Durante la época republicana los presidentes constitucionales, interinos y dictadores han despachado desde este edificio, que es la sede del Gobierno de la República del Ecuador. Además, en el tercer nivel del Palacio se encuentra la Residencia Presidencial, en donde vive, opcionalmente, el Presidente de la República
• OBSERVATORIO ASTRONOMICO
Observatorio Astronómico de Quito (OAQ). Institución científica y cultural ecuatoriana, fundada en 1873, está ubicada en el Parque La Alameda de la ciudad de Quito, es el único Observatorio del Ecuador.
Se encarga de temas relacionados con la Astronomía en las áreas de investigación, educación y capacitación, con el fin de la investigar los peculiares y poco estudiados cielos ecuatoriales. Además, el Observatorio ha contado casi desde sus inicios con una estación meteorológica que ha estado en funcionamiento de manera ininterrumpida, la misma que estudia y reporta las diferentes variaciones climáticas de la ciudad, por tanto, una de las actividades complementarias es la observación y monitoreo de los parámetros meteorológicos.
El Observatorio Astronómico de Quito (OAQ) fue fundado en el año 1873, durante la presidencia del Dr. Gabriel García Moreno, quien además le brindó todo su apoyo durante el proceso de construcción y equipamiento e hizo los mayores esfuerzos para dotarlo de los equipos de la más alta calidad que existían en aquella época; llegando a ser uno de los mejores Observatorios de América Latina. En ese entonces el edificio se localizaba en la afueras de la ciudad de Quito, en una zona que era frecuentada por pastores y sus rebaños conocida como La Alameda y que en la actualidad es el parque que rodea al edificio.
Su primer director fue el jesuita Juan Bautista Menten, quien dirigió y planificó la edificación desde sus inicios. Menten diseñó el elegante edificio teniendo como modelo al Observatorio de Bonn (Alemania). Hoy en día, con su peculiar forma de un bello palacete y sus tres torres, el Observatorio es uno de los bienes patrimoniales que más destacan en el ámbito arquitectónico de la ciudad.
Tras cuatro años de construcción y equipamiento, el Observatorio estaba listo para funcionar en el año 1877. Inició sus operaciones con un 24cm G. & S. Merz telescopio en un Montura ecuatorial, dos círculos meridianos portátiles: Bamberg, Pistor & Martins, algunos teodolitos, sextantes y cronógrafos. Además de cuatro accesorios: un micrómetro de posición, un micrómetro de doble imagen, un espectroscopio y unpolarímetro.
A lo largo de su historia, el OAQ ha contribuido en varias áreas de investigación como: Meteorología, Sismología, Geofísica y por supuesto Astronomía. Es así como en 1891 se pone en funcionamiento la estación meteorológica, la cual reporta las variaciones climáticas con regularidad hasta la actualidad. A principios del siglo pasado, el Observatorio fue el centro de actividades de la Segunda Misión Geodésica Francesa, cuyo objetivo fue medir la declinación de un meridiano; además para la misma época se montó dentro de la Institución los primeros sismógrafos del Ecuador. En lo relacionado a la Astronomía, a mediados de 1960 se colaboró en la elaboración de catálogos estelares con la ayuda del instrumental existente.
• Biblioteca.
• Funcionamiento del museo en las instalaciones.
El Museo del Observatorio Astronómico de Quito se encuentra en uno de los lugares más tradicionales de Quito, el parque La Alameda. En el Museo del Observatorio
...