ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen De La Historia De Quito

jennyhidalgo14 de Enero de 2014

3.306 Palabras (14 Páginas)649 Visitas

Página 1 de 14

CAPITULO 2:

FUNDACION DE SAN FRANCISCO DE QUITO

El conocimiento colectivo de las masas denominan al 6 de diciembre de 1534 como la fundación de Quito sin embargo investigaciones profundas descubren que no es así, esta fecha fue el asentamiento físico de la ciudad ya fundada el 28 de agosto del mismo año. Dando a evidenciarse en las actas del cabildo por parte de Diego de Almagro en la ciudad de Riobamba.

La fundación de Quito retoma aquellos tiempos donde Quitumbe estaba habitado por la cultura “Quitus”, que después de un lapso se englobaron con los “Caras”. El soberano de ese entonces Atahualpa en el instante en que venció el conflicto bélico contra Huáscar su medio hermano obtuvo el poder completo, inmediatamente dan presencia los españoles en Cajamarca Diego de Almagro y Francisco Pizarro dirigiendo a un ejército que entre sus elementos estaba Sebastián de Benalcazar con el rango de teniente de gobernador de San Miguel de Tangarara próximo a Tumbez. Por Sebastián de Benalcazar se enteró por algunos medios sobre dos acontecimiento importantes para que abandone San Miguel dirigiendo aproximadamente a doscientos soldados, estos motivos fueron la ciudad de Quito y el viaje de Pedro de Alvarado desde Guatemala ya que se lo considera como uno de los más grandes conquistadores de América central.

Sebastián de Benalcazar después de cruzar el callejón interandino dando paso a la formación una guerra donde las fuerzas españolas conformadas por indios y europeos eran a comparación a las de Rumiñahui más numerosas. Inicialmente las tropas españolas pudieron confiar en los arreglos de Sebastián de Benalcazar, que por propia iniciativa, empezó con la conquista del territorio norte deslumbrado por la esperanza de que el oro que existía en el lugar era en abundancia. Más tarde, estos se vieron reforzados por la llegada de los contingentes del adelantado Don Pedro de Alvarado, conquistador de México.

Rumiñahui no estaba solo. A su lado combatían los ejércitos de Zope- Zopahua y también llegarían refuerzos del ejército de Quisquis que se hallaba en el Cusco. Los tres ejércitos indígenas estaban operando, sin embargo, por separado, lo que permitió a los españoles hacer frente a uno por uno, con evidentes ventajas estratégicas.

El factor que más influyó en el resultado del fracaso de la resistencia en Quito fue la presencia de los antiguos enemigos de los pueblo de Quito, los cañarís que se aliaron con los invasores españoles y la erupción volcánica que desarticulo las fuerzas indígenas. Los Cañarís sacaron provecho de las desgracias de sus antiguos opresores, los quiteños, para recuperar su libertad, sin saber que se atarían a un yugo más pesado. La presencia de los cañarís permitió a los españoles aliviar o disminuir cualquier preocupación de carácter militar y de aprovisionamiento que tuvieran.

A pesar de esto, las primeras batallas fueron muy fuertes y los españoles pagaron caro su avance. Teocajas, Ambato, Pancallo y Latacunga fueron sitios donde hubo feroces batallas que vieron a las fuerzas de quito luchar valientemente antes que perder. El general inca Quizquiz en una ataque sorpresa logró matar a catorce enemigos y obligó a la mayor parte del ejército español a retirarse. El anciano líder Quisquiz no pudo continuar por mucho tiempo, ya que en sus numerosas proezas fue asesinado por sus propios hombres en una acalorada disputa, dado que él quería convencer a sus aliados de cambiar a un estado de guerra con guerrillas.

El general inca Rumiñahui había ideado tácticas para tratar con los caballos españoles. Habría colocado agujeros en el suelo cubierto de ramas, por ejemplo, para evitar las cabalgatas de los furiosos animales. A pesar de su tenacidad finalmente los españoles tomaron Quito, pero esta ciudad resultó quemada por las tropas nativas que las acababan de abandonar. El ejército de Rumiñahui fue obligado a abandonar su zona de operaciones acosado por sus enemigos, pero fueron capturados gran parte de ellos junto al general Atahualpista Rumiñahui.

Una vez terminado con el proceso antes mencionado, transcurrió el tiempo hasta el 12 de julio de 1534 donde Diego de Almagro ordeno a Sebastián de Benalcazar reintegrarse a la disciplina española. Entonces en agosto de ese mismo año acamparon en la llanura de Riobamba a orillas de la laguna Colta, donde el 15 de agosto de 1534 Almagro fundo la ciudad da Santiago de Quito, como acto de conquista para consolidar sus derechos frente a la presencia de pedro Alvarado.se conoce que esta fundación española es la primera que ha tenido el territorio ecuatoriano, concedida en la ciudad de Riobamba.

Este acontecimiento impulso a que diera inicio a las situaciones entre las tropas de Almagro contra las de Alvarado sin embargo con el buen juicio y tras un acuerdo de paz. Poco antes de regresar a Perú para hacer efectivo el convenio, el viernes 28 de agosto de 1534, Diego de Almagro funda una nueva ciudad a la que pone por nombre San Francisco de Quito, para que sea instalada en la ciudad indígena de Quito, ubicada a unas treinta leguas de distancia.

CAPITULO 3:

CONQUISTA ESPAÑOLA A QUITO

La invasión de Mesoamérica y América andina se dio alrededor de 1520, se produjo un cambio en el modelo de colonización del nuevo mundo. Hasta ese entonces los conquistadores abrían arrasado con el caribe buscando botines inmediatos sin arriesgarse en un lugar fijo. Esa movilidad se debía a la pugna por alcanzar recompensas que pronto se agotaban.

LA INVACION ESPAÑOLA DE QUITO

Las sociedades nativas que habitaban el territorio del actual Ecuador eran un conjunto heterogéneo de pueblos, con distintos niveles de organización sociopolítica y gran diversidad étnica. Estas sociedades fueron conmocionadas por la presencia de dos fuerzas invasoras sucesivas y diversas: los incas, durante el último cuarto del siglo XV, y los españoles luego de la ejecución de Atahualpa. No obstante la presencia de los conquistadores fue antecedida por la acción inmortal de epidemias como el sarampión, más probablemente la viruela que asoló el mundo andino entre 1524 y 1533. Varios cronistas se refieren, por ejemplo que el inca Huayna Cápac pereció víctima de estas enfermedades, mientras permanecía en quito en 1524.

Luego de la repartición del tesoro de Cajamarca .Pizarro mando regresar a Benalcazar al asiento de San Miguel de Piura y permanecer allí en calidad de teniente gobernador. En vez de acatar la orden, Benalcazar organizo una expedición hacia las provincias de Quito con el propósito de buscar oro. Esto coincidió con las noticias de Pedro Alvarado, con unos 400 hombres había desembarcado en las costas de Manabí y se dirigía hacia el mismo destino. La primera invasión hacia Quito, como se puede apreciar, no tenía otro propósito que la búsqueda y aseguramiento del botín, en medio de una disputa entre conquistadores. Benalcazar partió de San Miguel con unos doscientos hombres y ochenta caballos, probablemente a inicios de 1534. Tomo la ruta de la sierra y sin mayores obstáculos llego a Tomebamba, en donde se reaprovisiono y planifico la continuación de la marcha, esta vez en compañía de varios miles de aliados cañarís, cuya colaboración fue de extraordinaria importancia .Durante el resto de la jornada hacia Quito tuvo que enfrentar tan duros combates con la resistencia y un indeclinable hostigamiento que desespero a los conquistadores.

¿Quiénes organizaron la resistencia armada ante el avance de los conquistadores? Luego de los hechos de Cajamarca y Rumiñahui asumió el liderazgo armado de la resistencia aborigen en la región Norandina, denominada en las crónicas como región o provincia de Quito. La batalla de Tiocajas .Uno de los enfrentamientos más cruento, nos permite identificar a los participantes de la contienda: Rumiñahui y sus comandantes Zopazopangui, Chaquitinta, Quimbalumba, Razurazu, Nazacota, Jachoy Ati estaban del lado de la resistencia nativa. Las fuerzas de Benalcazar y un considerable contingente de cañarís integraban la coalición invasora.

Las fuerzas invasoras llegaron finalmente a Quito en junio de 1534. Encontraron desolada la ciudad. Rumiñahui se había adelantado para ocultar sus riquezas, forzar su abandono y destruir lo que podía ser de interés para el conquistador. Rumiñahui no pudo detener a los españoles, pero supo cómo frustrar su ambición. Benalcazar en su búsqueda frenética de oro se trasladó al Quinche y, al no encontrar lo que buscaba, perpetro como retaliación una horrenda matanza de mujeres y niños de la zona. La llegada de Almagro, enviado por Pizarro, y el arribo de Alvarado obligaron a benalcazar a retornar a la zona de Cigalpa. Allí se produjo el apresurado acto de la fundación de Santiago de Quito, el 15 de agosto de 1534, como un artificio legal .Para “alegar primera posesión” frente a la presencia de Alvarado, quien traspaso finalmente toda su expedición a Almagro a cambio de una buena suma de oro.

Almagro se preocupó de que estos territorios quedaran bajo el control de la expedición de Pizarro. Fundó la villa de San Francisco de Quito el 28 de agosto de 1534 y encargo a Benalcazar la ejecución del acto jurídico que se cumplió el 6 de diciembre, cuando los conquistadores ingresaron en quito por segunda vez .Benalcazar se precipito obsesivamente a la búsqueda y captura de Rumiñahui .Además de liquidar la resistencia, buscada rastros de oro escondido. Un acta del cabildo de Quito en junio de 1535 donde se registró la captura, tortura y ejecución de Rumiñahui y sus seguidores. El silencio sobre el paradero del tesoro fue el último gesto de líder de resistencia quiteña.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com