ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Agentina

luisafuster15 de Abril de 2013

19.821 Palabras (80 Páginas)259 Visitas

Página 1 de 80

Historia de la Argentina

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para la enciclopedia, véase Historia Argentina.

Antiguo mapa de la República Argentina (de 1888).

El comienzo de la prehistoria en el actual territorio de la República Argentina se produce con los primeros asentamientos humanos en el extremo sur de la Patagonia hace alrededor de 13.000 años. Las primeras civilizaciones agroalfareras se establecieron en el noroeste andino desde el siglo XVIII a. C.

La historia escrita de lo que hoy es la Argentina, comenzó con la llegada de cronistas españoles en la expedición de Juan Díaz de Solís en 1516 al Río de la Plata, hecho que señala el comienzo de la dominación española en esta región. En 1776 la corona española creó el Virreinato del Río de la Plata, entidad aglutinadora de territorios a partir de la cual, con la Revolución de Mayo de 1810, comenzaría un proceso gradual de formación de varios Estados independientes, entre ellos el que llevó el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata. Con la declaración de la independencia el 9 de julio de 1816 y la derrota militar del Imperio español en 1824, se formalizó lo que a partir de la organización como un Estado federal en 1853-1861 se conoce hoy como República Argentina.

Índice

[ocultar]

• 1 Poblamiento inicial

• 2 Época precolombina

• 3 Conquista y época colonial (1516-1806)

o 3.1 Expediciones iniciales

o 3.2 Colonización

• 4 Surgimiento del Estado nación (1806-1852)

• 5 La Organización Nacional (1853-1880)

• 6 La República Conservadora (1880-1916)

o 6.1 1910: el país del Centenario

• 7 El radicalismo en el poder (1916-1930)

o 7.1 El primer gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

o 7.2 El gobierno de Marcelo T. de Alvear (1922-1928)

o 7.3 El segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen (1928-1930)

o 7.4 Bibliografía

• 8 La Década Infame (1930-1943)

o 8.1 La dictadura militar de Uriburu

o 8.2 Presidencia de Agustín P. Justo (1932-1938)

o 8.3 Presidencia de Roberto Ortiz (1938-1942)

o 8.4 Presidencia de Ramón Castillo

• 9 El peronismo (1945-1955)

o 9.1 Antecedentes: la Revolución del 4 de junio de 1943 (1943-1946)

o 9.2 El primer gobierno de Juan D. Perón (1946-1952)

o 9.3 El segundo gobierno de Juan D. Perón (1952-1955)

o 9.4 El Estado de Bienestar, la Economía peronista, y la oposición política

• 10 De 1955 a 1983: violencia, inestabilidad y conflicto

o 10.1 La Revolución Libertadora (1955-1958)

o 10.2 Presidencia de Frondizi (1958-1962)

o 10.3 Golpe militar: gobierno de Guido (1962-1963)

o 10.4 La presidencia de Illia (1963-1966)

 10.4.1 Gestión de gobierno

 10.4.2 El derrocamiento

o 10.5 La «Revolución Argentina» (1966-1973)

o 10.6 Presidencias de Cámpora, Perón e Isabel Martínez (1973-1976)

o 10.7 El «Proceso de Reorganización Nacional» (1976-1983)

 10.7.1 Guerra de Malvinas (1982)

• 11 El regreso a la democracia

o 11.1 El gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989)

 11.1.1 Derechos humanos, transición a la democracia y sublevaciones militares

 11.1.2 Obra de gobierno

o 11.2 Gobierno de Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999)

o 11.3 Gobierno de Fernando de la Rúa (1999-2001)

o 11.4 Sucesión de De la Rúa

o 11.5 Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007)

 11.5.1 Conflictos

 11.5.2 Acuerdo con Brasil

o 11.6 Presidencia de Cristina Fernández de Kirchner (2007-actualidad)

• 12 Véase también

• 13 Referencias

• 14 Bibliografía

o 14.1 Bibliografía general

o 14.2 Bibliografía especial

 14.2.1 Por época

 14.2.2 Historias especializadas

• 15 Enlaces externos

[editar] Poblamiento inicial

Cueva de las Manos, en el río Pinturas (provincia de Santa Cruz), 7300 a. C. Se considera el arte más antiguo de Sudamérica.

Los primeros seres humanos que arribaron al actual territorio argentino parecen haber llegado por el extremo sur de la Patagonia provenientes de lo que hoy es Chile. Los restos más antiguos de la presencia humana se encuentran en Piedra Museo (Santa Cruz) y se remontan al 11000 a. C.. Junto con los yacimientos de Monte Verde (Chile) y Pedra Furada (Brasil) constituyen, hasta el momento, los sitios de poblamiento más antiguos hallados en Sudamérica. Estos yacimientos sustentan la teoría del poblamiento temprano de América (pre-Clovis).

Otro antiguo asentamiento fue ubicado en Los Toldos, también en la provincia de Santa Cruz, con restos que datan de 9500 a. C..

Estos primeros habitantes del territorio argentino se dedicaban a la caza de milodones,1 (mamífero parecido a un gran oso con cabeza de camello, ya extinguido) e hippidions 2 (caballos sudamericanos que desaparecieron hace 8000 años), además de guanacos, llamas y ñandúes.

Cerca de allí, también es posible ver las pinturas de manos y guanacos estampadas 7300 a. C. en la Cueva de las Manos (río Pinturas, provincia de Santa Cruz). Se trata de una de las expresiones artísticas más antiguas de los pueblos sudamericanos y ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco.

Para el año 9000 a. C. ya había comenzado el poblamiento de la pampa, en tanto que la zona del noroeste del país comenzó a ser habitada hacia el 7000 a. C..

[editar] Época precolombina

Artículo principal: Historia precolombina de la Argentina.

Distribución aproximada de lenguas en el extremo meridional de Sudamérica en tiempos de la Conquista.

Restos del pucará de Tilcara, perteneciente al imperio incaico.

Planisferio de Cantino (1502), muestra la Línea de Tordesillas con la que se dividió el mundo en 1494. Sería aproximadamente el meridiano 60 en medidas actuales. En su extremo inferior izquierdo puede verse en blanco la zona (aún ignota por entonces) en la que se encuentra el actual territorio argentino.

Tastil, en el norte, fue la ciudad precolombina más grande ubicada en el actual territorio argentino, con una población de 3000 habitantes.

En la época precolombina, los pueblos nativos argentinos se dividieron en tres grandes grupos culturales:

• los cazadores y recolectores, que habitaban la Patagonia, la Pampa y el Chaco;

• los agricultores andinos, instalados en el Noroeste, Cuyo y las Sierras de Córdoba, pertenecientes a la gran Civilización andina cuyo exponente más alto fue el imperio incaico;

• los agricultores de las llanuras en la Mesopotamia, pertenecientes a la cultura tupí-guaraní.

En los siglos XIV y XV el Imperio incaico conquistó parte de la actuales provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán (su extremo oeste), La Rioja, San Juan, el noroeste de Mendoza y posiblemente el norte de Santiago del Estero,3 incorporando sus territorios al Collasuyo que era la parte sur del Tahuantinsuyo o regiones del Imperio incaico. Tradicionalmente se atribuye la conquista al inca Túpac Yupanqui. Varios señoríos de la región, como los omaguacas, los atacamas, los huarpes, los diaguitas y otros, intentaron resistir pero los incas lograron dominarlos, trasladando a sus territorios a los mitimaes o colonos deportados de las tribus de los chichas, que habitaban en lo que es el suroeste del actual territorio boliviano. Otros, como los sanavirones, los lule-toconoté y los comechingones resistieron exitosamente la invasión incaica y se mantuvieron como señoríos independientes.

Crearon centros agrícolas y textiles, asentamientos (collcas y tambos), caminos (el "camino del inca"), fortalezas (pucarás) y santuarios de alta montaña. Algunos de los principales son el pucará de Tilcara, la tambería del Inca, el pucará de Aconquija, el santuario de Llullaillaco, el shincal de Londres y las ruinas de Quilmes.

[editar] Conquista y época colonial (1516-1806)

Artículo principal: Conquista y colonización española de Argentina.

[editar] Expediciones iniciales

Los primeros europeos que llegaron a lo que actualmente es la Argentina, lo hicieron buscando un paso hacia el continente asiático. Por entonces América era sólo un obstáculo entre España y las riquezas de Catay y Cipango en Asia. La zona, además, estaba ubicada aproximadamente sobre la Línea de Tordesillas, la división del mundo que se estableció por tratado entre España y Portugal y por lo tanto tenía, para ambos países la condición de frontera aún no ocupada.

Aunque existen muchas discusiones sobre la autenticidad de los viajes de Américo Vespucio, varios historiadores aceptan como un hecho que participó de la primera expedición europea (portuguesa) en llegar al actual territorio argentino, más específicamente al Río de la Plata en 1502.

En 1516 el navegante español Juan Díaz de Solís visitó lo que actualmente se conoce como Argentina, navegando el actual Río de la Plata, al que denominó Mar Dulce por su escasa salinidad. Llegó hasta la actual isla Martín García4 y murió tras navegar un breve trecho del Río Uruguay. Al regresar la expedición a España una de las carabelas naufragó en Santa Catarina, quedando abandonados allí 18 náufragos. Uno de ellos Alejo García fue el primero en conocer la leyenda del Rey Blanco, sobre un país rico en plata,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (133 Kb)
Leer 79 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com