ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Argentina Contemporánea

Rochi QuettoApuntes24 de Octubre de 2018

7.560 Palabras (31 Páginas)188 Visitas

Página 1 de 31

Historia Argentina Contemporánea. Segundo Parcial. 

REVOLUCION LIBERADORA (1955)

Nombre con el que se autodenominó la dictadura cívico-militar que gobernó la República Argentina tras haber derrocado al presidente constitucional Juan Domingo Perón.

En 1955 tras la caída de Perón, asume un gobierno militar cuyo objetivo era liberar el país del peronismo, se pensaban como provisional, querían entregarles el poder a los civiles, su objetivo era contra un solo partido: el peronismo. Eduardo Lonardi era el jefe que encabezo este movimiento, por lo cual en septiembre de 1955 asume la presidencia. Pasado dos meses de su mandato los militares lo sacan del poder. En la jefatura del golpe había otro sector importante liderado por Pedro Eugenio Aramburu.

En el conflicto que tenía Perón con las fuerzas armadas la marina fue de las tres fuerzas la más antiperonista de todas. La marina aporta a Isaac Rojas quien va a ser el vicepresidente de Lonardi, pero ya había un conflicto entre el proyecto que presentaba Lonardi, el cual simplifico con una frase “Ni vencedores ni vencidos”, es decir, buscaba la paz y la unión de los argentinos. También buscaba integrar políticamente el Peronismo, pero sin Perón; mientras que el sector mayoritario de las fuerzas armadas estaba en contra de esta idea. Ante este conflicto Aramburu expresa esta disconformidad y obligan a Lonardi a renunciar.

ARAMBURU ROJAS 1956-1958

Asume Aramburu y Rojas como vicepresidente, ambos buscaban proscribir (prohibir) al peronismo definitivamente y perseguir a la masa peronista, ahí surge el decreto de proscripción, por el cual el peronismo no podía participar de ninguna manera en la política del país, llegando al extremo de que tampoco se lo podía nombrar públicamente.

En 1956 gobernaba la Revolución Libertadora, Aramburu cumple su mandato desde 1956-1958, ya que “completa” el mandato de Perón. Esto se debe a que este gobierno era un gobierno provisional, es decir, buscaban eliminar el Peronismo y el comunismo y llamar a elecciones y entregar el poder a los civiles.  Se crea la “Junta Consultiva”, es un grupo de partidos políticos (socialistas, radicales, conservadores, demócratas progresistas) que asesoraban al gobierno militar sobre cómo ir gobernando, que leyes sacar, como desmantelar lo que había sucedido en los últimos diez años, es decir, eran asesores civiles del gobierno militar. Se puede decir que fue un golpe cívico militar, ya que hubo mucho apoyo de la sociedad civil.

El primer conflicto de el gobierno de Aramburu fue cuando Juan José Valle junto a otros militares, se rebela contra la dictadura para convocar elecciones. Genera una revolución contra el gobierno militar, expresando que dentro del ejército había sectores Pro peronistas. Pero la dictadura toma prisionero a Valle junto a otros militares, luego estableció la ley Marcial y lo fusilo. El gobierno de Aramburu era muy represivo, buscaba eliminar físicamente a todos los peronistas. En esa misma semana se da la “Operación Masacre” se trata de un fusilamiento de civiles acusado de participar de esta revolución personitas. En el texto que escribe Walsh, entrevista uno de los sobrevivientes.

Durante la dictadura militar el radicalismo se divide (1956), debido al problema político entorno a qué hacer con el peronismo y como interactuar con la dictadura. Como resultado de esta división surge, el radicalismo del pueblo UCRP, liderada por Balbín y la Unión Cívica Radical Intransigente UCRI, liderada por Frondizi. La UCRP esta aliada a la dictadura y apoya la proscripción del pueblo, mientras que Frondizi plantea integrar el peronismo, para sumar votos.  Esta división se genera también en la primera iniciativa política que toma la dictadura que es convocar elecciones de constituyentes, porque una de las cosas que quería anular la dictadura era la constitución peronista.

En 1957 el gobierno llama a elecciones constituyentes, donde participan todos los partidos políticos menos el Peronismo. En primer lugar, sale el voto en blanco que representaba al partido peronista, en segundo lugar, sale la UCRP y en tercer lugar la UCRI.

La convención decide anular la reforma peronista, entre otras cosas eliminan la reelección indefinida del presidente, y la intervención del estado en la economía. En relación a los derechos sociales crea el articulo 14 Bis, donde compacta todos los derechos sociales. Dentro de este artículo hay clausulas programáticas (se proponen como futuras leyes, ejemplo; derecho a una vivienda digna) y operativas (reglamentadas por ley, ejemplo: salario vital y móvil), entre otras.  Se incluye el Derecho de huelga. Todas las modificaciones comienzan a tener vigencia cuando vuelve la democracia ya que estábamos en dictadura.

La UCRI se retira de la convención ya que considera que se convoco con la proscripción de la mayoría de los argentinos, la dejan sin quórum y la convención deja de funcionar.

FRONDIZI (1958-1962)

Pacto Perón-Frondizi: Fue firmado por sus delegados Cooke y Frigerio(delegados), ya que Perón estaba en el exilio. Este acuerdo secreto implicaba que Perón iba a decir a los votantes peronistas que votaran a Frondizi en las elecciones de 1958.  Perón buscaba a través de la victoria de Frondizi eliminar la prescripción del peronismo en la política y que se quitara la intervención del CGT (que estaba manejada por militares) y recuperar el manejo de los sindicatos. En 1958 gana la formula Frondizi- Gómez y segundo que la UCRP con Balbín.

Desarrollismo: La doctrina política de Frondizi se denomino “Desarrollismo”, planteaba la necesidad de industrializar el país, desarrollar la industria pesada en Argentina. Caracteriza al país como subdesarrollado, es decir, un país donde no se cuenta con cierta cantidad de riqueza, servicios o capacidades productivas. Esto se debe a que éramos un país que exportaba materias primas, no teníamos industria.  Frondizi consideraba que la industrialización de base permitía desarrollar otros sectores como petroquímicas o siderúrgicas con la que después poder avanzar en otras industrias.

La “Tesis de la Coeficiencia pacífica”, es un diagnostico de la situación argentina y mundial. Plantea que no iba a haber una tercera guerra mundial, y en la segunda tesis denominada “Deterioros del intercambio”, plantea que los productos primarios valían cada vez menos en relación a los productos manufacturados, por lo tanto, teníamos que producir cada vez más para obtener los mismos productos.  Ante esta necesidad de industrializar el país y sin contar con el capital suficiente, comienzan a buscar inversiones extranjeras sobre todo para la industria petrolera, ya que Argentina contaba con petróleo, pero por falta de maquinarias y herramientas no podían utilizarlos, entonces las empresas extranjeras sacaban el petróleo y se lo vendían YPF. Este cambio de política lo provoco la ruptura con el peronismo y su propia fuerza política, por esta razón el vicepresidente Gómez, renuncia en 1959. Al romper relación con el peronismo logra el apoyo de los militares y aparece Alvaro Alsogaray, referente de liberalismo económico de Argentina, que se convierte como ministro de trabajo y económica del gobierno de Frondizi.

Frondizi crea el ministerio de economía, es decir, se deja de llamar ministerio de hacienda.

Batalla del petróleo: Se le llamo a la discusión política, parlamentaria, social sobre los contratos petroleros que Frondizi quería firmar con compañías extranjeras. Estos convenios no son aprobados por el congreso por lo tanto los sacan por decreto. Como resultado para 1962 Argentina ya no importaba petróleo.

Revolución Cubana: Comienza el 1 de enero de 1959. Fue el primer gobierno socialistas de América, donde participo Ernesto Guevara. En este conflicto de EEUU con cuba Frondizi se opone como mediador, busca entrevistar a Guevara escondido de las fuerzas armadas, cuando estas conocer la situación obliga a Frondizi a romper relaciones con Cuba.

El gobierno de Frondizi fue un gobierno tutelado, es decir fue presionado por lo militares y por otro lado por el sindicalismo peronista.

Laica o Libre: Fue un debate que se dio por la educación privada universitaria. Antes solo la universidad pública podía otorgar títulos oficiales, por lo tanto, Frondizi busca que las universidades privadas también puedan hacerlo al igual que las públicas. Esto generaba que en las universidades privadas se podía dar contenido religioso, por eso se produce el conflicto entre los que apoyaban la Educación laica (querían que la educación oficial sea en universidades públicas) y los que apoyaban la Educación Libre (opción de conseguir un titulo en la universidad privada aun que haya contenido religioso). Triunfa la educación libre.

Plan Conintes: Significa conmoción interna del estado, trabaja sobre el eje del movimiento obrero. Fue diseñado sobre la presidencia de Perón, era preventivo para evitar huelgas. Frondizi lo utiliza contra los sindicatos peronistas. El plan autoriza a las fuerzas armadas a intervenir en conflictos sindicales, es decir, en el orden interno.

GOLPE DEL 62: En el año 1962, había elecciones para gobernador. Frondizi permite que el peronismo participe bajo la fórmula Unión popular y gana los principales distritos. Los militares le piden a Frondizi que anule las elecciones, este se niega y propone intervenir en aquellas provincias en las que ganaron. Los militares no aceptan y se realiza el golpe. Lo detienen y lo llevan las Islas Martin García, es decir, la salida de Frondizi se debe a que los militares pierden confianza en él, ya que el peronismo estaba creciendo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb) pdf (248 Kb) docx (368 Kb)
Leer 30 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com