Historia Argentina
lorenacho5 de Julio de 2015
342 Palabras (2 Páginas)182 Visitas
En 1966 asumió el general Juan Carlos Onganía, (golpe autoproclamado “Revolución Argentina”) quién contaba con el apoyo de la corporación militar, la iglesia y los sectores más conservadores de la sociedad.
Su gobierno tiene como objetivo cambiar de raiz el sistema político y poner un corte definitivo a las actividades del Peronismo y Comunismo. Con este fin proscribe a todos los partidos políticos, cierra el congreso y prohibe todas las agrupaciones políticas estudiantiles.
Querían construir una nación donde reinará el “orden” que se había perdido.
El programa de gobierno de la Revolución Argentina:
- Reconstruir la economía
- Reordenar la sociedad en base a lo que ellos consideran bases occidentales y cristianas.
- Desplazamiento de los partidos políitos.
Ponen en marcha un plan económico: En ese entonces el Ministro de Económia era Vasena
Desarrollo industrial sostenido por el capital extranjero.
Las medidas que tomaron afectaron a los trabajadores como por ej.: reducción del personal de la administración pública, congelaron salarios, se suspendieron negociaciones colectivas de trabajo. Además de contraer deudas en el exterior y facilitar el ingreso de capitales extranjeros. Se vieron beneficiados los sectores más poderosos de la economía; los pequeños empresarios y los trabajadores industriales fueron los más perjudicados. Las empresas de capital nacional quiebran.
Se devaluó la moneda en un 40 %.
Regimen autoritario dispuestos a llevarlos hasta lo ultimo.
Este gobierno utilizó métodos corruptos, autoritarismo, y represión.
También persiguió y encarceló a los militantes políticos y sindicales opositores, disolvió los partidos políticos e intervino las universidades, que fueron consideradas "centros de subversión y comunismo". En este contexto, estudiantes y profesores fueron desalojados violentamente de las universidades por la policía, en lo que se conoció como la noche de los bastones largos. Todo esto llevo (a una "protesta obrera" o "rebelión popular"
Por otro lado los sindicalistas peronistas Vandor y José Alonso intentar negociar con el nuevo gobierno. Pero no lo logran.
Uno de los conflictos fue el de los ferrocarriles y el de los azucareros.
En 1967 existe un conflicto interno en la CGT y se dividen en:
- CGT DE LOS ARGENTINOS Liderado por Hongaro.
- Sindicato Vandorista CGT
...