ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MODERNA, CONTEMPORANEA Y ARGENTINA

valealma3320Resumen19 de Noviembre de 2020

42.571 Palabras (171 Páginas)210 Visitas

Página 1 de 171

 Universidad Nacional de La Rioja

Departamento Académico de Ciencias de la Salud y de la Educación

Licenciatura en Ciencias de la Educación

HISTORIA DE LA EDUCACIÓN MODERNA, CONTEMPORANEA Y ARGENTINA

Autores:

Lic. Graciela Salinas

Lic. Julio C. Carrizo

Lic. Mónica Miranda

Prof. Paulo Martínez Vega

Primer Módulo 

En este módulo partiremos y trabajaremos abarcando los tres primeros bloques temáticos, donde estudiaremos los dos grandes momentos de la historia de la educación occidental como lo es la etapa moderna y contemporánea.

El Humanismo y Renacimiento nos marca una revalorización y ponderación de lo clásico greco-latino. Esta pedagogía se caracteriza como una recreación “HUMANITAS” y del Helenismo ponderando la doctrina y práctica de la enseñanza de aquellos predecesores, y que con el tiempo generando nuevos, y propios ideales, al compás de los grandes acontecimientos y hechos históricos, acaecidos al tiempo. Más aún, implica el intento de pasar desde el “Cristocentrismo” al “Antropocentrismo”.

En otra instancia la pedagogía de la Reforma y de la Contrarreforma se opone a la concepción disidente, aunque no hereje de las humanistas. Ambas animadas, por un hondo sentimiento religioso generan la renovación de enseñanza religiosa, y promueven nuevos idearios para la organización de la Escuela Popular Moderna.

Al comenzar el siglo XVII se desenvuelve la corriente pedagógica denominada el “Realismo Pedagógico” que, era el resultado de la filosofía moderna, de las nuevas doctrinas políticas naturales y de los hechos nacionales y económicos contemporáneos. Para esta corriente pedagógica los conocimientos reales no se adquieren en los escritos de los antiguos, o mera memorización teórica sino por la vía de la experiencia y que han de ponerse al servicio de lo útil.

En cuanto el Naturalismo pedagógico postulado por Rousseau, ve en la idea de la naturaleza humana el fin y método de la educación.

A fines del siglo XVIII y principio del XIX, la Pedagogía Neohumanista, surge en contra de la orientación histórica y racionalista de la época de las luces. Su ideal de vida es el Griego Moderno. El pedagogo más destacado es Pestalozzi.

Por último en el siglo XIX, la pedagogía, hereda y capitaliza la teoría y práctica de las épocas precedentes.

En este primer módulo se pretende trabajar con la participación del aprendizaje de ustedes, en contenidos y conceptos que son fundamentales para  comprender, el desarrollo y despliegue histórico de la educación en el continente americano y especialmente en Argentina.

INTRODUCCIÓN A LA “HISTORIA DE LA EDUCACIÓN”

Consideración sobre componentes de la Historia de la Educación.

Abordar los hechos históricos desde una época educativa o pedagógica no es tarea menor. Requiere al menos mensurar inicialmente el “cuantum” que abarcará el emprendimiento, e identificar, y contabilizar los medios con que se ha de obrar en aquel propósito. A su vez, cualesquiera que fueren las estrategias a emplear, no se podrá escapar del obligado examen de los rastros o evidencias históricas que por su trascendencia, integran la materia específica de esta disciplina.

Los historiadores, liberados hoy de la maldición impuesta a la “Mujer de Lot”, empero sobrellevaron por su ciencia, otras tribulaciones no menos singulares. Deberemos recordar que “la Historia” pese a su innegable gravitación en la cultura, no integró desde el inicial sistema educacional, las “siete artes liberales”, que se conformaba con la sumatoria del “trívium” (gramática, dialéctica, y retórica) y el “cuadrivium” (música, geometría, aritmética y astronomía). La Historia como disciplina, no contaba en los comienzos de la civilización, con autonomía científica o identidad didáctica. Era más bien, un “bártulo” de la poesía, o de la elocuencia. Afanosamente, Herodoto, Tucídides, Polibio, y Tácito, entre otros, sembraron durante un largo tiempo la fisonomía de la “materia” histórica, sin el temor de convertirse en “Estatuas de Sal” por mirar hacia el pasado. Más aun: Definieron, aunque rústicamente, el objeto, y el método de la Historia General. En ella se encontrarán, como en el fluir mutante de Heráclito, y ordenados en un devenir que abarca tiempos y sucesos: las evidencias fecundadas y las técnicas adecuadas de su verificación. La síntesis estrecha de tales esfuerzos, legitima a nuestro entender, el sentido de lo expresado por O. Spengler, en la “Decadencia de Occidente”, en relación al escenario de la Historia: “El Espectáculo de otros ciclos vitales, nos   adoctrina sobre nosotros mismos, nos enseña lo que somos, lo que tenemos que ser. Tal es la gran escuela de nuestro futuro”.

En ese grande y fluyente mundo de la Historia General, se nos presenta la Historia de la Educación con sus caracteres, objetos y metodologías propias. En esa indicación, estarán comprendidos en lo general, los ámbitos pedagógicos o educativos en lo teórico y en lo Fáctico, acreditados desde aquella “fecundación” y su registro. En lo especifico, ello nos permitirá acreditar acerca de cómo la “conducta influyente” de una generación humana anterior en una posterior, constituyen el núcleo de la “Pedagogía”, como la “Educación”, desde el remoto Homero, hasta los umbrales del presente. El armónico devenir de esas ideas y sucesos, en su consolidación y sistematización, llegará a nosotros conformado en antecedentes y consecuentes, que a su vez, van a constituir en su conjunto, las “fuentes” y las “Instituciones” de lo transmisible o enseñable, dividido en ciclos, unidades o periodos. La conjunción de tales factorizaciones, constituirá globalmente, la “materia” del proceso Histórico Educativo.

“UTILIDAD” DE LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN

De los dieciséis textos consultados siete son los prólogos que hacen referencia a esta problemática y llama la atención en algunos la similitud de los términos que emplean. Marrou, Abbagnano y Visalberghi y Durkheim afirman que el estudio de la historia no tiene que ver ni con la arqueología ni con la erudición. El Primero de estos autores agrega que si bien la erudición no es un fin en sí misma, es una fuente donde se nutre la cultura de nuestro tiempo.

La historia en general sirve para hacer más inteligible el presente, son las respuestas de Debesse y Bowen. Otros autores enfatizan la necesidad de comprender en su génesis el presente (Hubert), esclarecer los problemas actuales mediante el estudio de sus “orígenes” y de las soluciones ensayadas en el transcurso del tiempo (Abbagnano y Visalberghi), descubrir los “orígenes” directos de nuestra tradición pedagógica.

Debesse agrega que la historia sirve para discernir el sentido de la evolución y prever su dirección, o sea “saber de dónde viene para saber adónde va”. Este planteo de enlace evolutivo entre pasado y presente, lo encontramos expresado en Durkheim cuando afirma que los elementos que forman este presente se encuentran en el pasado, del que es continuación; como también en Boyd y King, cuando sostiene que el presente es parte de una evolución y está subordinado al pasado.

El prólogo de Debesse no es el único que hace referencia a la relación entre conocimiento histórico y futuro. Durkheim afirma que estudiando con cuidado el pasado podemos anticipar el futuro. Desde otra perspectiva, Bowen dice que el conocimiento histórico proporciona un contexto a partir del cual pueden tomarse decisiones y proponer actividades ulteriores.

En los prólogos de Morrou y Bowen la categoría civilización se utiliza con frecuencia, señala Bowen que el conocimiento histórico contribuye a la construcción del espíritu social y colectivo, por tanto el historiador también contribuye al mantenimiento de las mismas tradiciones en las que se basa la civilización y gracias a las cuales son posible tales estudios. Por su parte Morrou afirma que conocer los orígenes de nuestro pasado, implica tomar conciencia de que somos grecolatinos y que de allí deriva todo lo esencial de nuestra civilización. Agrega que la fecundidad del conocimiento histórico reside en la posibilidad de un diálogo, entre el Otro y nuestro Yo. Este diálogo es visto como instrumento de cultura que amplía nuestras perspectivas, permite pensarnos diferentes de lo que somos y “obligar” a reflexionar sobre el fundamento de nuestras opciones.

Se puede decir que estos autores al elaborar sus textos para la enseñanza de la Historia de la Educación lo hicieron desde matrices teóricas muy diferentes, que inciden en el recorte conceptual que sobre educación y pedagogía proponen, en la delimitación del campo de estudio y en el abordaje del mismo. Sí bien la Historia de la Educación es leída de diversas claves, ya sea desde las teorías pedagógicas o desde los procesos de formación institucionalizados, lo educativo generalmente aparece sometido a diferentes dominios – filosóficos, macro políticos y/o sociales- modificándose sincrónicamente con ellos porque opera generalmente como variable dependiente.  

Esto no significa considerar la praxis pedagógica aislada de las teorías o marginadas desde lo social, pero en estos prólogos, prefacios e introducciones no queda demasiado en claro cómo este saber pedagógico incide en las praxis educativas particulares, qué se desecha, se apropia o modifica de ese saber.

Por otra parte, lo histórico educativo más que articularse se subsume en determinados dominios o estructuras que varían según los autores: en la filosofía o en el clima cultural de la época, o sólo respondiendo a determinadas necesidades sociales o económicas. Se corre así el riesgo de borrar los perfiles diferenciales de los procesos educativos, como así también desconocer los diferentes tiempos de las diversas partes de un entramado complejo construido por redes institucionales, sujetos, circuitos diferenciales de saberes, metodologías de enseñanza, finalidades educativas, concepciones pedagógicas, entre otros aspectos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (270 Kb) pdf (1 Mb) docx (129 Kb)
Leer 170 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com