ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Constitucional Nicaraguense

sara8116 de Marzo de 2014

6.156 Palabras (25 Páginas)750 Visitas

Página 1 de 25

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA INTEGRACION DE AMERICA LATINA

DERECHO CONSTITUCIONAL I.

TRABAJO: HISTORIA CONSTITUCIONAL DE NICARAGUA.

INTEGRANTES:

1. SARA REBECA LOPEZ CASTILLO.

2. RICHARD RENE SALINAS JUAREZ.

3. LUCIA SOZA.

NOMBRE DEL PROFESOR: DR. LUIS ALBERTO TENORIO.

SABADO 23DE JULIODEL 2011.

INDICE

I. INTRODUCCION.

II. OBJETIVOS.

III. JUSTIFICACION DEL TEMA

IV. DESARROLLO DEL TEMA.

1. CONCEPTOS.

2. BREVE RESEÑA HISTORICA DE LAS CONSTITUCIONES NICARAGUENSES.

2.1. CONSTITUCIONES CENSITARIAS.

2.1.1. CONSTITUCION DE 1824.

2.1.2. CONSTITUCION DE 1826.

2.1.3. CONSTITUCION DE 1838.

2.1.4. CONSTITUCION DE 1848 (NON NATA ).

2.1.5. CONSTITUCION DE 1854 (NON NATA).

2.1.6. CONSTITUCION DE 1858

2.2. CONSTITUCIONES DEMOCRATICAS.

2.2.1. CONSTITUCION DE 18893

2.2.2. CONSTITUCION DE 1896.

2.2.3. CONSTITUCION DE 1905. “ LA AUTOCRATICA”

2.2.4. CONSTITUCION DE 1911 ( NON NATA)

2.2.5. CONSTITUCION DE 1939.

2.2.6. CONSTITUCION DE 1948.

2.2.7. CONSTITUCION DE 1950.

2.2.8. CONSTITUCION DE 1974.

2.2.9. CONSTITUCION DE 1979.

2.2.10. CONSTITUCION DE 1987 HASTA LA ACTUALIDAD.

V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS.

VI. CONCLUSIONES.

VII. ANEXOS.

VIII. BIBLIOGRAFIA.

TEMA: HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES NICARAGUENSES.

I. INTRODUCCION.

Las Constituciones de los Estados Unidos de América de 1787 y la de Cádiz de 1808 influyeron en la Cn de la Federación Centroamericana y en las primeras Cn de nuestra historia. La Cn Federal de 1824 establece los derechos del hombre y del ciudadano sobre la base de los principios de libertad, igualdad, seguridad y propiedad. Constituye la República Federal de Centroamérica conformada por los estados de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, antiguas Provincias de Centroamérica.

En la historia de Nicaragua es necesario captar ciertos momentos que han tenido un peso específico a la hora de promulgar o de reformar las diferentes Cn del País. Estas Cn políticas y sus reformas presentan constantes históricas que han marcado el cariz de la propia Carta Magna taeles como: El militarismo, la regulación de la ley del poder, los interese creados, que personas, grupos o partidos tienen sobre los intereses nacionales, la independencia de los poderes, Pactos que condicionaron algunas constituciones, las paradojas reales en varias de ellas y las reformas para fines electorales entre otros.

Es necesario y conveniente ahondar en una conciencia nacional y en el respeto a la Ley y al Estado. Nadie puede estar por encima de la Ley; si queremos que en Nicaragua prevalezca la Democracia el Estado de derecho, principios, que en más de una ocasión se han olvidado. La historia debe de ser muestra de la vida; debemos enmarcar esos momentos en los contextos que se vivieron, y si hubo errores, pueden corregirse, si aciertos, hay que superarlos.

II. OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

Conocer las diferentes constituciones nicaragüenses que se han promulgado y reformado en el desarrollo histórico de Nicaragua como estado independiente.

OBJETIVO ESPECÍFICA

Identificar las reformas constitucionales relacionados en lo político, social y económica en las constituciones nicaragüense durante su proceso histórico.

III JUSTIFICACION DEL TEMA

Con el presente trabajo nosotros los estudiantes de primer año de la carrera de derecho de la UNIVAL queremos dar a conocer al lector, las diferentes constituciones nicaragüenses que se han promulgado y reformado en lo político, social y económico durante el desarrollo histórico del estado nicaragüense. Como en las Cn de los estados Unidos de américa y la de Cádiz influyó en la Cn de la Federación Centroamericana y en las Cn de nuestra historia, Cn que permitieron dar el paso a la vida independiente de nuestro país de una forma ordenada y legal.

Debemos profundizar en esas constantes históricas a la hora de promulgar o reformar las diferentes Cn Nicaragüense y que han marcado el Cariz de nuestra propia Carta Magna, constante que solo han beneficiado los intereses de la clase política en el poder sobre los intereses nacionales.

Queremos una Nicaragua donde prevalezca la democracia y el estado de derecho los cuales han sido olvidados.

VI DESARROLLO DEL TEMA

La Cn de los Estados Unidos de América de 1787 y la de Cádiz de 1808 influyeron exitosamente en dotar de un instrumento legal a la vida independiente de los nacientes estados de Centroamérica, que permite dar paso a una convivencia de forma ordenada y legal.

Con la independencia absoluta de C. A, tanto de España como de México o de cualquier otra potencia el da 01 de Julio de 1823 nace la república Federal, Que recibe el nombre de “provincias unidas del centro de América”, cumpliéndose los deseos del Acta de Independencia.

Aremos un breve recorrido por la historia constitucional Nicaragüense, donde en siervos momentos se perciban y captan algunas constantes históricas a la hora de promulgar o de reformar las diferentes Cn de país y que han marcado el Cariz de la propia carta Magna.

1 CONCEPTO

La Constitución:

Es el conjunto de normas, principios y doctrinas que tratan sobre la organización del estado, sus función y competencias sobre los derechos y garantías de las personas.

La Cn censitarias:

Es el principio organizativo del estado liberal en sus primeras fases de desarrollo conforme la cual solo se atribuirá el derecho a sufragio a quienes acreditan un cierto nivel pecuniario. Con arreglo a la teoría del electorado- función se estimaba que la voluntad de los propietarios valía como voluntad de la nación.

LA Cn Democrática:

Permite limitar efectivamente la acción del poder. La democracia es el principio de legitimación de la Cn y es atreves de este principio legitimador que la Cn adquiere su singular condición normativa. Esta Cn permite la participación del Pueblo sin distinción política, social y económica en las funciones del estado.

2 BREVE RESEÑA HISTORICA DE LAS Cn NICARAGUENSE.

2.1 Constituciones Censitarias.

2.1.1 Constitución de 1824.

Esta Cn federal promulgada el 24 de Noviembre de 1824, es una Magna ley federal que demarca el territorio de la federación, menciona los estados que le forman y establecen:

• El principio de división de los poderes

• Elecciones indirectas.

• Cada estado dispone de un Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

Los poderes federales son.: EL Poder Ejecutivo lo ejercía un Presidente nombrado por el pueblo de todos los estados de la federación, a la vez se elegía un vicepresidente, el que convoca la asamblea constituyente para promulgar otra Cn Política.

2.1.2 CONTITUCION DE LA NICARAGUA FEDERAL DE 1826.

La Cn de la Nicaragua Federal fue promulgada el 26 de Abril de 1826, siendo el jefe de estado Juan Arguello, la que definía al Gobierno del estado como Republicano, Popular y Representativo (Art 40) y defendió la independencia de los tres poderes. El estado de Nicaragua fue el Ultimo En promulgar su carta Magna debido a que antes de la promulgación de la Cn Federal, estallo la Guerra Civil de 1824.

Es muy significativa la existencia simultanea de cuatro juntas de gobierno, en León, el Viejo, Managua y Granada, y por tanto desorden Político y Administrativo de Nicaragua, las elecciones se fundamentaron en la Cn Federal de 1824, que ordenaba el nombramiento del jefe y vice jefe, cuyo mandato era por cuatro años podían ser reelegidos por una sola vez. ( Cn 1824, art 187 )

La Cn Federal de 1824 ni la Cn de la Nicaragua Federal de 1826, cumplían en la práctica con la independencia de los tres poderes a como estaba teóricamente establecido en ambas Cn.

La Carta Magna de la Nicaragua Federal de 1826 no expresa reforma alguna en lo político, social y económico debido a que está fundamentada en los principios de la división de los poderes y que en la práctica no se daba, como teóricamente lo establecían ambas Cn.

El estado de Nicaragua fue el último en promulgar su Carta Magna en la que define al gobierno del estado como Republicano, Popular y Representativo.

2.1.3 Constitución de 1838.

Se promulgo el 12 de Noviembre de 1838, Carta Magna que conservaba una estructura bastante similar a la de 1826, aunque ideológicamente era más abierta. El Poder Legislativo tenía una estructurada bicameral y residía en la cámara del Senado y la Cámara de Diputados.

La Cámara del Senado tenía la facultad de confirmar o rechazar algunos nombramientos del Poder Ejecutivo. Este Poder Legislativo inclinaba la balanza a su favor, en el contraste con las atribuciones del Poder Ejecutivo razón por la cual más adelante hay intentos de sustituir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com