Historia Constitucional De México
Patty79120825 de Febrero de 2014
930 Palabras (4 Páginas)389 Visitas
Carlos Omar López Garduño
Introducción a la historia Constitucional de México
DER2DI309
A continuación presentaré un ensayo basado en un breve análisis y en el estudio de constituciones como la actual, la constitución de 1857 y la constitución de Apatzingan, también esta enfocado en algunos de los derechos humanos y tratados internacionales de nuestro país.
Aquí está plasmado las modificaciones que se realizaron a estas, mi opinión sobre de ellas, mi crítica, cabe mencionar que solo señalé los artículos que a mi parecer son los mas relevantes para la integración gubernamental de nuestro país.
Me enfoque especialmente en los artículos que han beneficiado o perjudicado el nivel intelectual de nuestro país, es decir en aquellas leyes que se involucran de manera directa con las garantías individuales de los ciudadanos, que sin lugar a duda, interfieren en el desarrollo político-social de México.
Comenzaré con el primer y mas importante modificación para el gobierno del país, que representa para mí el primer signo de modernización social que es la abolición de la esclavitud, que ya desde la constitución de Apatzingan se hablaría en su articulo 5, sobre la soberanía popular y que la constitución actual manifiesta en su articulo 1, que queda prohibida la esclavitud e incluso si algún esclavo entrase al país, es totalmente libre.
El segundo mas importante en mi opinión, que benefició de gran manera a libre albedrío del ciudadano fue que se halla modificado el articulo 1 de la C: de Apatzingan, donde se establece el monopolio de la religión católica y que esto atenta sobre la libertad del ser humano, pues te esta imponiendo una decisión, pero por suerte con la Constitución de 1857, ya se ataca el poder supremo de la iglesia, pues incluso hasta en el art.123 de esta misma, establece reglamentación a la iglesia y a otros cultos, y en actualidad en el art.24 constitucional, se manifiesta que todo hombre es libre para profesar la creencia religiosa que mas le agrade; quisiera resaltar este punto e la religión, pues fue de los mas importantes impactos políticos y sociales, si no que fue el mayor impacto político para el país en aquellos tiempos, pues con el monopolio católico, estaba el monopolio del poder, pues dirigían la salud de México, la educación, intervenían directamente en decisiones políticas y relevantes en el país, y de repente se les comienza a quitar este poder tan grande que tenían, fue sin duda alguna causa de desequilibrio político-social para el país, pues la iglesia no estaba conforme que se le comenzaría a retirar alguno de sus medios de ingresos, pues ya estaba permitido realizar otros cultos religiosos y axial la iglesia perdería poder, pero antes no impacto tanto como pensaban las autoridades eclesiásticas, ahora es cuando están sintiendo el impacto de aquella dedición, y este es el lado malo de haber retirado ese monopolio religioso, pues ahora según estadísticas hay mas de 300 religiones/cultos en el mundo, y hay muchos oportunistas que solo engañan a la gente, roban, abusan, es decir ya nadie va con la i.e. que se tenía antes, ahora se practica por algún interés personal y no social como antes era, un claro ejemplo está que la iglesia católica tenía un porqué de existir, pues evangelizaba, educaba e incluso brindaba servicio de salud, y para seguir con estos ofrecimientos, utilizaría el diezmo, así ya no hay problemas, los recursos se utilizaban, ahora nadie sabe para que son los diezmos, solo para el beneficio de los sacerdotes, empleados, construcciones y ya no se busca el bien social, ahora gracias a la competencia religiosa, ya no se habla ni se estudia la palabra del señor en la misa, ahora uno critica al otro y trata de ganar mas poder sobre la otra.
Los artículos que mencionare ahora son un poco menos relevantes a mi parecer, pues
...