ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Constitucional Argentina


Enviado por   •  4 de Mayo de 2014  •  24.414 Palabras (98 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 98

Unidad 1

1. Concepto de la Historia. Contenido. Importancia y utilidad de esta disciplina. Metodología histórica: La Heurística, La crítica, El ordenamiento y La exposición (U1 P1).

Concepto: es el conocimiento del pasado humano. Es la recreación intelectual del pasado humano mediante la búsqueda de los hechos.

Contenido: se ocupa de hechos pasados e irreversibles, de objetos reales que estuvieron en el tiempo y en el espacio pero que ahora no existen, tratando de conocerlos tal cual existieron. Estos hechos son producidos por la voluntad humana, la cual se halla en permanente lucha para modificar a la naturaleza.

Importancia y utilidad: satisface la necesidad del hombre de conocer el pasado de su especie y explicar el origen del presente. Permite conocer la dinámica de los fenómenos sociales a través del tiempo, aprender sobre las conductas del hombre en los distintos contextos culturales y sociales en los que le tocó vivir. Es la herramienta principal para poder interpretar el presente.

La Heurística: la búsqueda de noticias o testimonios sobre los hechos humanos del pasado.

La Crítica: es la confrontación, análisis y valoración de los testimonios obtenidos en la heurística.

El ordenamiento y la exposición: ordenamiento de los materiales y la presentación de los resultados.

2. Las Instituciones: su concepto, caracteres, elementos y crisis (U1 P1).

Concepto: se entiende por institución a “Un ordenamiento parcial de la vida del hombre en sociedad, que ha llegado a un desarrollo sólido y autónomo a través de la actividad desplegada y la renovada adhesión de muchas generaciones”

Caracteres: es un sistema de vigencias, algo que tiene actualidad espacio-temporal, o sea en un momento y lugar dados. La institución es creada, conservada y transformada por el hombre. Forman una compleja red que abarcan todos los aspectos de su vida. Tiene un sentido de permanencia, aunque puede sufrir crisis y transformaciones, adecuaciones para adaptarlas a nuevos escenarios sociales

Elementos:

a) La situación o uso social, La vigencia de una institución depende de su utilización por los individuos que integran determinada sociedad.

b) La valoración, o sea la consideración y apreciación que de ella hace la sociedad en un sentido moral, ésta considerada a lo que puede denominarse la moral media de una sociedad.

c) La regulación jurídica, que es la necesidad de reglar la existencia de las instituciones nacidas para responder a las necesidades sociales.

Crisis: Cuando algunos de los elementos citados anteriormente, sobre todo los 2 primeros, no apoyan la subsistencia de la institución, es señal de que la misma esta ha entrado en crisis, vale decir que es proclive a transformarse por necesaria adecuación a nuevos condicionamientos ambientales, o bien puede ser señal de su fin.

3. Caracterización política, religiosa, económica y social de los Incas: su descripción y análisis (U1 P2).

El Imperio de los Incas: Cuando Francisco Pizarro llegó al Perú se encontró con un verdadero Imperio gobernado por el Inca Atahualpa, con un estado cabalmente organizado y con un tipo de cultura que llamó profundamente la atención de los españoles.

Cuando el poderío incaico llegó a su cenit ocupaba una extensión de casi 2.000.000 Km2 que se prolongaba desde tierras ecuatorianas hasta el río Maule en Chile y Argentina (hasta la zona de Mendoza), dividida en 4 regiones.

El centro del Imperio estaba en la ciudad de Cuzco que era no solamente la residencia del Inca, sino también el asiento de la administración.

Las instituciones sociales y políticas: El Ayllu: la organización social, política y aún económica del Imperio estaba basada en el ayllu institución sumamente arraigada entre los andinos de las costas del Pacífico. El ayllu era un grupo de familias emparentadas por un antepasado, con un culto familiar común (huaca), y con una extensión de tierra propia (marca). La autoridad del ayllu era el Curaca designado por el Inca o sus representantes. No todos los ayllus eran igualmente poderosos ya que se componían de un número variable de familias. El inca tenía su propio ayllu.

También los ayllus de habla quechua que rodeaban al Cuzco fueron asignados como nobles, y por consiguientes estaban exentos del pago de tributos y de servicio personal, al igual que los de sangre real.

El Gobierno: El Inca era el jefe absoluto. Tenía, en realidad, la "suma del poder" civil, político, administrativo, militar y religioso, y hasta era reverenciado como una divinidad. Se casaba con su hermana para mantener la sangre, y tenia varias concubinas.

Su heredero era aquel de los hijos a quien al considerarse más capaz para el cargo, lo que daba lugar a crisis e intrigas provocadas por las rivalidades de la sucesión. Cada una de las "4 regiones" estaba bajo las órdenes de un "apo", gobernador que residía en el Cuzco bajo las inmediatas órdenes del Inca.

Sociedad

Nobleza: estaba integrada por lo familiares del Inca y altos funcionarios del Imperio (orejones). Constituían el grupo privilegiado.

Sacerdotes: también constituían un estamento social privilegiado. A la cabeza de ellos se hallaba el Ruilla-umu, generalmente un tío o hermano del Inca. Tenían a su cargo el culto.

Puric: las obligaciones del trabajo productivo recaían sobre el sector de los puric, los hombres adultos que tenían a su cargo el cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y las tareas industriales.

Yanaconas: clase hereditaria de sirvientes muy próximos a los esclavos, integrada por descendientes de pueblos rebeldes y por individuos reducidos a ese estado por algún delito grave

La economía estatista de los Incas

La Tierra: si el Imperio Incaico estaba organizado bajo estricto control del Estado en lo político y en lo social, no era menos la injerencia oficial en la economía general y familiar.

La vida de los habitantes comunes del Imperio estaba internamente ligada a la tierra, ya que la agricultura era la base de la economía.

El ayllu tenía una determinada extensión de tierra (marca), dentro de la cual cada adulto recibía un lote (topu) para el sostén de la familia. Cada nueva pareja recibía al casarse un "topu" dentro del ayllu.

Solamente

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (159.4 Kb)  
Leer 97 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com