ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Constitución

montillamilagro31 de Marzo de 2014

3.555 Palabras (15 Páginas)299 Visitas

Página 1 de 15

BREVE RESEÑA HITORICA DE LA CONSTITUCIÓN

Europa Clásica

Grecia

En la Antigua Grecia existían dos conceptos de Constitución importantes: el primero como un concepto material, el cual lo consideraban en esa época como un regulador o un organizador básico del mismo Estado.

Aristóteles brinda algunas definiciones de Constitución en concepto material, los cuales fueron muy confusos, este filósofo griego dice "la Constitución de un Estado es el organizador regular de todas las magistraturas que es dueña y soberana de todo. En todas partes el gobierno de la ciudad es la autoridad soberana; la Constitución misma es el gobierno".

Pero Aristóteles y Platón en algún momento se apartaron del sentido material de la Constitución, y dieron como ciertos indicios o bases al constitucionalismo de hoy día en el sentido de que todo" gobierno esta sujeto a la ley y toda ley a un principio superior"

Roma

En Roma identificaban la Constitución en el Lex o edictum, o más que todo de las disposiciones, órdenes o mandatos imperiales de la época.

Pero en esta época aparecen Cicerón y Catón quienes se apartaron de ese concepto de constitución, o mejor decirlo de esas disposiciones imperiales de Roma. Cicerón "Identifica Constitución con forma de Estado y afirma que la Constitución de la Republica no es obra de un solo hombre ni de una sola época". La definición anterior la compartían tanto Cicerón como Catón.

Catón afirma de que la Constitución en si es una obra de la Republica romana, pero no todo el pueblo romano podía intervenir en la conformación de la misma, solo eran para clases privilegiadas y no para la plebe, los revoltosos y los enemigos de la Republica.

Pero además de estos dos personajes, había uno llamado Pobilio quien identifica el concepto de Constitución con la Constitución romana, única para el que merece serlo. Pobilio propone la siguiente teoría:

"Las sociedades están sometidas a diversas etapas del ciclo histórico: la primera etapa es aquella en el cual los hombres adhieren voluntariamente al mas fuerte, quien se torna rey justo y moral en un principio, pero luego se dejara llevar por sus pasiones. Se inicia una segunda etapa en la cual los mejores destruyen esa tiranía y el pueblo en recompensa, les confía el mando. Los abusos de estos aristócratas hacen que el gobierno degenere en una oligarquía, tal como lo planteara ARISTOTELES, contra lo cual es preciso reaccionar. Entonces vendrá una tercera etapa, cuando el pueblo se rebela e instaura la democracia. Pero esta se convierte luego en demagogia y como resultado de la anarquía, el desorden y la violencia, el más fuerte será proclamado rey, con lo cual el ciclo se reinicia".

Debido a las ideas expuestas por Pobilio, se basa Cicerón para crear su tesis constitucional en un juicio de valor "La Constitución existe porque debe ser; y debe ser siempre, no solo en un momento determinado. De ahí solo el hombre no pueda elaborarla como si fuera un objeto cualquiera".

Europa Medieval

En esta época hubo dos hechos históricos relevantes los cuales fueron la caída del Imperio Romano y el nacimiento del Cristianismo en el viejo continente, estos hechos influyeron notoriamente en el pensamiento sobre el aspecto jurídico. Esta época se caracterizo que paso un largo lapso de tiempo y la Constitución simple y llanamente era como la Iglesia lo definiera.

En esta época la Constitución era una regla suprema, como lo era en Roma pero esta vez esta norma no era promulgada por un emperador si no por la autoridad eclesiástica o el Papa particularmente.

Época Moderna

Francia

Francia en la época moderna de la historia, hace aportes muy importantes al constitucionalismo moderno, primero en Francia hacen "el esfuerzo por racionalizar y sistematizar el ordenamiento político del Estado". Este esfuerzo se identifica con la obra del barón de MONTESQUIEU, en la exposición de la teoría de la tridivisión de los poderes públicos.

Otro aporte fue la formulación de la teoría de la soberanía popular propuesta por JEAN-JACOUES ROUSSEAU y la mas tarde la formulación de la soberanía nacional en la Revolución, con el objetivo de darle a la democracia un fundamento lógico y una base de legitimidad y como ultimo y gran aporte no solo para el constitucionalismo moderno si no para la humanidad fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano proclamada el 26 de agosto de 1789, con la cual se le brindan derechos y libertades individuales a cada persona, con un alcance universal como nunca se había dado antes.

Estados Unidos

Algunos de los aportes mas significativos de los Estados Unidos es que fué el primero en tener una Constitución escrita; otro aporte fue la implantación del sistema de gobierno presidencial, en esa misma Constitución, así como tambien la independencia de los jueces, del poder ejecutivo y del legislativo, gracias a la creación de la Corte Suprema y la asignación a un órgano jurisdiccional la función de control de la constitucionalidad de las leyes.

Venezuela

Desde su independencia en 1811 Venezuela ha tenido formalmente 26 constituciones, si incluimos nuestra Acta de Independencia de 5 de Julio de 1811 y la Constitución de la Gran Colombia de 1821; el Acta de Independencia normalmente no se la clasificaría como una Constitución, sin embargo en puridad de teoría sí lo es, pues es la que nos constituye como pueblo independiente, es nuestra voluntad y decisión política original como pueblo, manifestada aun antes de que la independencia fuera realidad y como tal decisión es el fundamento de todas las otras constituciones, que la presuponen como base de toda su normativa.

La Carta Magna de 1811 constituye la patria, es la primera de las 26 venezolanas y de toda la América hispana, la tercera de las Constituciones modernas después de la de los Estados Unidos de America y la de Francia. Fue fuente de inspiración a las que le siguieron en tiempo y orden sucesivo. La declaración de nuestra independencia el 19 de abril de 1810, la Constitución de de 1811 y las luchas del Libertador Simón Bolívar generaron el efecto dómino en la America Latina, un país tras otro declaro su independencia y se dio una Carta Magna que constituyó su país. Fue fuente de inspiración a las que le siguieron en tiempo y orden sucesivo.

El basamento jurídico del Estado soberano, donde el poder reside en los hombres libres, se plasma en la Constitución Federal sancionada el 21 de diciembre de 1811. Para redactar la Constitución, el Congreso designa el 16 de marzo una comisión, compuesta por Francisco Javier Ustáriz, Gabriel Ponte y Juan Germán Roscio. Finalmente, fue obra de Roscio y Ustáriz, quienes se inspiraron en la Constitución norteamericana, la Declaración de los Derechos del Hombre y el derecho colonial español que tenía su base en las leyes de indias y las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio.

El texto que crea la confederación americana de Venezuela tiene su base en la soberanía popular y por tanto el gobierno es representativo. Acoge la división de poderes: el Legislativo lo ejerce un Senado y una Cámara de Representantes, el Ejecutivo lo integra un triunvirato y el Judicial queda a cargo de una Corte Suprema y tribunales inferiores.

En su parte dogmática, la que se refiere a los derechos de la persona humana, la Constitución expresa que los gobiernos han sido creados para asegurar al hombre el bien y la felicidad, procurarle el ejercicio pleno de sus derechos.

Los cambios más importantes con relación a la Constitución de 1811 fueron el desechar el triunvirato y el régimen de gobierno federal.

Nuestra primera Constitución fue sancionada en la capital de Venezuela el 21 de diciembre de 1811 y tuvo muy corta duración.

Constitución de la República de Venezuela de 1819 - Gran Colombia

La misma fue propuesta por el Libertador Simón Bolívar ante el Congreso de Angostura con el fin de organizar políticamente la República luego de la reconquista por el Ejercito Libertador.

Constitución de la República de Colombia de 1821

La Constitución de 1821 fue el resultado del Congreso de Cúcuta que se desarrolló el 30 de agosto de 1821 y cuyo objetivo principal fue crear la República de Colombia mediante la unificación de Nueva Granada (Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente Ecuador se unió a esta enorme Nación. El 30 de agosto de 1821 es proclamada la Constitución y se expide el 12 de julio. Esta estuvo vigente hasta la disolución de 1830. La misma permitio el alcance de nuevas reformas de contrato para la libertad social, económica y político de los países.

Constitucíón del Estado de Venezuela 1830 - Periodo de Páez

La Carta Magna surge como consecuencia de la separación del Departamento Venezuela de la Gran Colombia para constituir el Estado de Venezuela. Sancionada por el Congreso Constituyente de Valencia el 22 de septiembre de 1830, se establecía la elección indirecta. Se mantiene división de poderes. Se consagra principio Uti Possidetis Juris. Para gozar de derechos ciudadanos se necesita: "ser venezolano, casado o mayor de veintiún años, saber leer y escribir, dueño de una propiedad raíz cuya renta anual sea de cincuenta pesos, o tener una profesión, oficio o industria útil que produzca cien pesos anuales sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo anual de ciento cincuenta pesos".

Constitucíón de 1857

Constitución sancionada por el Congreso de la República el 16 de abril de 1857, el propósito

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com