ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Da Pedagoxia

aaroncho11 de Enero de 2013

2.933 Palabras (12 Páginas)501 Visitas

Página 1 de 12

1.1. El mundo antiguo greco-latino

Fue en Grecia donde se forjaron los fundamentos y muchos desarrollos de la cultura occidental europea. Para hablar de Grecia debemos alejarnos hasta el siglo VIII AC., desde cuando los marineros y comerciantes griegos extendieron su presencia por las tierras bañadas por el Mediterráneo (Siria, Egipto y Mesopotania), mediante las conquistas de Alejandro Magno (siglo IV), con quien se instaura el Imperio Helenístico.

La Grecia arcaica del s. VIII AC, tuvo un fuerte impacto cultural. A mediados de este siglo Homero componía los textos de la Odisea y la Iliada (discursos retóricos) proporcionando un modelo de educación caballeresca, donde la gimnasia, la música, la oratoria, y el manejo de armas estaba presente.

En el siglo V AC, la polis de Atenas tiene el máximo protagonismo. Con el gobernante Pericles, da comienzo el sistema de gobierno de la democracia (asamblea ciudadana, consejo y magistrados). En este contexto, siglo V y IV AC, Atenas llega a un máximo florecimiento literario, filosófico, artístico y científico, a través de una extensa creación cultural y artística, incorporó y reinterpretó otros patrimonios culturales: cretense, micéneo, asirio-babilónico, y egipcio.

Roma, que nace en el siglo VII AC, se expande por el mediterráneo a través de la romanización lingüística, la imposición de instituciones, la extensión del derecho romano, etc. La prosperidad llevó a consolidar grupos sociales enfrentados (patricios y los plebeyos). A finales del siglo IV, Roma conquista los territorios dominados por Grecia (Siria y Macedonia), incluyendo en el año 30 AC a Egipto, que con el nacimiento de Octavio Augusto nace el Imperio Romano

Así, a través de todos estos intercambios con las civilizaciones conquistadas, Roma accedía a un importantísimo patrimonio cultural, científico, literario, filosófico, artístico y también educativo; reformulándolo en ocasiones, para transmitirlo a todo su Imperio.

1.3. Las prácticas de la educación en el mundo clásico

En la Grecia de Pericles, durante el helenismo, se fue creando un modelo educativo público que aspiraba a la formación de los varones griegos y libres, una formación orientada al cultivo de la areté (capacitación para pensar, hablar y actuar con éxito), de la virtud y de la harmonía entre lo físico, intelectual y espiritual, todo esto reconocido como la educación helenística, Paideia.

Hipias fue el formulador inicial, perfeccionado por Isócrates en el s. IV AC,, para quien las materias de estudio debería contribuir a que las personas pudieran gozar del arte, la poesía y de la filosofía; punto de vista que también asumió la educación romana.

Después de la educación familiar, a cargo de nodrizas y pedagogos, los niños de 7 a 13 años, recibían en la respectiva escuela enseñanzas de lectura, escritura, aritmética y cálculo al cargo de paidagogós; entre los 13 y 16 años, en la palestra recibían una educación gramatical, junto a otras artes liberales, interviniendo los gramáticos, citaristas (quien toca la citara) y los maestros de gimnasia. Finalmente a partir de los 16, una minoría selecta se iba a los gimnasios a cultivar la retórica, la oratoria y la filosofía

Hay que destacar el cultivo literario en la palestras y en los gimnasios, además también se cultivaban disciplinas matemáticas, como un elemento existente que forma parte de la realidad del universo; la geometría (distribución de los cuerpos en el espacio); la música (dominio instrumental); y la astronomía, más orientado hacia la astrología.

Estas eran prácticamente las enseñanzas de la paideia, las cuales solo llegaban a una parte de la población: la lectura se fue generalizando (artesanos y comerciantes), la educación superior fue propio de la comunidad política, y los aristocráticos manejaban una educación corporal y musical, mucho menos alfabetizada.

En Roma, en el siglo III a. C. se diseñaron algunas estructuras educativas debido a la influencia de Grecia. Andrónico tradujo la Odisea al latín para su uso escolar, aunque fue a lo largo del siglo II. A. C. cuando Roma construyó sus sistemas de instituciones escolares como una copia del modelo ateniense. En estos momentos empezaba las escuelas públicas de gramática, con la presencia de retóricos llegados de Grecia; familias aristócratas que promovían pequeñas estructuras de enseñanza privada (primaria y gramatical).

Desde el inicio del Imperio, s. I a. C., se regula el proceso educativo público para varones romanos y libres, en tres grados: de 7 a 12 años: lectura, escritura, aritmética y moral; de 12 a 15 años lengua y literatura latina y griega, historia, geografía, mitología, aritmética, geometría, música y ética; yendo los mayores de 16 años a las escuelas de retórica. Seguidamente, algunos se formaban en derecho o medicina.

En momentos de gran desarrollo socio-político, Roma experimenta un auge en su literatura, lo cual afecta a la educación, debemos hacer referencia a Cicerón como el filósofo que informó en latín sobre las varias escuelas griegas, y por ser el autor de una buena síntesis de filosofía y retórica que dejó en sus Diálogos.

También hay que citar a dos hispanos-romanos: Séneca, como autor de una reflexión de orientación estoica que tendría gran influencia educativa, en particular el de la iglesia Católica y al retórico Quintiliano, quien consideraba que cada niño dependía de un ritmo de aprendizaje que había que respetar. Y diseñó un modelo pedagógico sobre la posterior educación cristiana: un programa de formación literaria y retórica sobre una fuerte base moral

Durante los siglos I y II se extendieron las escuelas públicas de gramática y retórica y se copiaban los libros de los grandes autores. Mientras acontecía esto, en las tierras Orientales del Imperio seguía un desarrollo científico y literario, al tiempo que el cristianismo se expandía.

Con la expansión del cristianismo se llegó a un gran conflicto religioso, cultural y educativo con los romanos, ya que los primeros estaban a favor de la igualdad humana, la compasión ante las desgracias de los demás, etc. Todo esto originó una serie de persecuciones públicas violentas a los cristianos y también en el rechazo de muchos aspectos de la cultura literaria por parte de los conversos al cristianismo.

Por estas circunstancias y las diversas amenazas militares exteriores el Imperio vio debilitarse su fortaleza. En el año 235 se dio la primera separación institucionalizada del mundo greco-romano, incluida la iglesia cristiana que adoptó dos liturgias diferentes, a oriental (griega) y la latina. El polo Oriental se vio fortalecido con la creación de Constantinopla, quien hizo del cristianismo la única religión oficial del imperio. Por el contrario, en Occidente, la ciudad de Roma fue saqueada en diversas ocasiones por los visigodos y los vándalos, hasta que en 476 muere definitivamente el Imperio de Occidente.

En lo que respecta al contexto educativo, en el año 301 un edicto (ley) de Diocleciano llega a establecer un cuerpo de profesores para Roma, en el 362 se declara la enseñanza como función pública para la preparación de funcionarios del estado y en el 376 se les asigna un determinado sueldo.

1.4. El legado de la Antigüedad revisado y parcialmente aceptado

En aquellos momentos, una parte de la cultura greco-latina será modificada y revisada cara a la conservación durante el tiempo medieval. Por lo que los rasgos fundamentales del sistema medieval de enseñanza en Europa occidental se remontará a la Antigua Grecia, sin embargo el mundo de los saberes se reduce a las siete artes liberales: gramática, retórica y dialéctica (para el conocimiento) y la aritmética, geometría, música y astronomía.

También la educación iba a ser formulada por los cristianos como enseñanza catequética, para renacer al mundo nuevo del espíritu. Surge una preocupación en la Patrística oriental (escuela teológica), pero será observable esta preocupación educativa entre los santos padres y la patrística occidental.

Entre ellos, San Jeromé, aceptó y recomendó el estudio de los autores clásicos, antes de iniciarse en la educación cristiana. A él y a los que trabajaron con él se le debe la revisión de la versión griega del Viejo Testamento y la traducción de la Biblia del griego al latín.

Mayor influencia tomó Santo Agostiño, que proporciona a la Iglesia Católica una doctrina dogmática unitaria, una carta fundamental de la cultura cristiana durante el Medievo, con un programa en el que se incluye el estudio de las artes liberales, tomando como modelo a Cicerón.

Para llegar a tal conocimiento, el cristiano debe interpretar las Sagradas escrituras, recurriendo para eso al auxilio de distintos saberes para que así la razón, subordinada a la fe, pueda ayudar a encontrar la verdad.

1.5 Educación y cultura: entre la Europa Antigua y la Alta Edad Media

El Imperio Bizantino, en Constantinopla (Estambul) (Bizancio en griego), vivía una atmósfera de desarrollo cultural, en lengua griega, pero también la hebrea o la siríaca, lengua ésta a la que se traducen algunos textos griegos, que después pasarán al árabe. Los territorios de Bizancio, en tiempos del emperador Justiniano, se extienden al sur de Italia, Sicilia, a la costa africana dominada por los vándalos, Egipto, Siria y Grecia, llegando a ocupar Roma y el sur hispánico en la mitad del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com