ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Cañete

AntoniaM30 de Noviembre de 2012

3.029 Palabras (13 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 13

1.- Reconocimiento y análisis de Unidades de Relieve. Cordillera de Nahuelbuta – Río Bío-Bío - Lago Lanalhue – Río Elicura.

Para comenzar analizáremos la Cordillera de Nahuelbuta, la cual en mapudungun quiere decir “tigre grande” y en lengua mapuche es “cordillera o cerros de fiera” lo cual hace referencia con la presencia de pumas en la antigüedad. El área de estudio es una montañosa región que limita al norte con el río Bío-Bío (37º11’ S, Región del Bío-Bío) donde se eleva a una altura de 1.400 m, que se constituye en una cadena alta y continua, declinando al sur en las cercanías del río Imperial (38º45’ S Región de la Araucanía) formando parte de la Cordillera de la Costa chilena. Su extensión longitudinal es de 190 km de norte a sur y de 50 km en su parte más ancha, entre las ciudades de Angol y Cañete. La Cordillera de Nahuelbuta contiene las elevaciones más altas de la Cordillera de la Costa al sur de la Región de O’Higgins. Dicha elevación causa el desvío al norte o al sur de los ríos que bajan de los Andes, como es el caso del Río Malleco. El núcleo de la cordillera esta compuesto por granitos formados durante el Carbonífero (época de la historia de la Tierra muy activa desde el punto de vista tectónico, que da lugar a la formación del mega-continente Pangea). La Cordillera de Nahuelbuta sirve como frontera natural entre la Región del Bío-Bío y la región de la Araucanía.

La importancia de la Cordillera de Nahuelbuta radica en los altos niveles de endemismo que se encuentran en sus bosques: entre los más destacados se encuentran el Bosque Maulino, Bosque Caducifolio de Concepción, Bosque Montano de Nahuelbuta, entre otros.

Este territorio posee ciertas características físicas como por ejemplo la forma abrupta de sus laderas por las cuales fluyen corrientes de agua, la distintas situaciones de altitud y la diferencia en la composición de los suelos determina la existencia de distintas comunidades vegetales, como por ejemplo bosques de Roble, Coigüe, matorrales de Ñirre y sobre todo araucarias esta situación a favorecido desde siempre la subsistencia de aún mas especies vegetales y por supuesto animales ya que en este paisaje se encuentran los hábitats adecuados para su desarrollo, como es el caso de zorros, gatos monteses, quiques y chingues, una especie muy llamativa es el monito del monte, también podemos encontrar dentro de estos territorio especies como el sapo de bullock, lagartos primitivos, y diversos insectos. Todas estas características le otorgaron a la Cordillera de Nahuelbuta el calificado de “Reserva Mundial”, es por esta razón que en la parte más alta de la cordillera se creó el Parque Nacional Nahuelbuta.

Cuesta pensar que todas las cualidades de esta cordillera las haya obtenido producto de su aislamiento evolutivo del resto de los ecosistemas tropicales y templados de lo que hoy es América del Sur, y por supuesto gracias al respeto y veneración que ejercían las culturas antepasadas ya que gracias a ello es en esta área donde podemos encontrar especies únicas vegetales tales como el bosque de araucaria a nivel mundial. El problema es que la idiosincrasia ha cambiado totalmente y con el tiempo el relieve ha ido modificándose ejemplo de esto es que ya el 80% de la superficie analizada se encuentra plantado con especies exóticas con el único objetivo de convertirla en industria forestal.

En segundo lugar nos referiremos al río Bío-Bío el cual es el segundo más largo de Chile, con una longitud de 380 km y ancho promedio de 1/km, además es el cauce principal de la tercera hoya hidrográfica más grande del país, con un régimen mixto con crecidas en invierno y primavera atravesando gran parte de la zona sur de Chile. Este nace en la Laguna Galletue, ubicada en el extremo nororiental de la IX Región de la Araucanía en la Cordillera de los Andes, cerca del límite internacional con Argentina, recorriendo gran parte de la zona sur del Valle Central, cruzando las provincias del Bío-Bío y de Concepción, en la VIII Región del Bío-Bío. Finalmente, desembocando en la ciudad de Concepción.

El Río Bio-Bío, es considerado un río histórico, su presencia ha motivado hechos relevantes para la historia nacional y a su alrededor ha formado un espacio que, por efectos entrópicos ha dado como formación de una cultura de choque, de encuentro y asimilaciones reciprocas entre la población indígena y la europea. El río Bío-Bío se considera como el elemento natural mejor estructurado del paisaje regional, si lo miramos de ese punto de vista vendría siendo un factor de identidad regional. El río Bío-Bío ha constituido durante años como un hito geográfico de suma importancia para los habitantes del territorio nacional, ya sea por sus características geográficas como su importancia histórica y económica.

En tercer lugar analizaremos el Lago Lanalhue el cual es conocido por sus cálidas aguas y por la tranquilidad y belleza de su entorno. En mapudungun quiere decir “lugar de almas en pena”. Su ubicación se sitúa en la cuenca del río Paicaví, se cree que su origen fue producto de movimientos geológicos de emersión y posterior levantamiento de la plataforma de Arauco provocando con ello la obstrucción de su borde costero y así gradualmente modifico el drenaje original de lo que hoy es la cuenca del Paicaví, el lago extiende sus 32,1 kilómetros cuadrados entre las ciudades de Cañete y Contulmo. Forma parte de los llamados “lagos nahuelbutanos” por situarse dentro de la Cordillera de Nahuelbuta específicamente en el borde costero de la vertiente occidental de dicha Cordillera, caracterizado por cuencas de drenaje fluvial, a diferencia de los lagos de Chile que reciben aporte de los deshielos de los Andes, también por sus bosques nativos de Coigües y Maníos y además por sus bahías, playas y penínsulas. Es un lago poco profundo, con una renovación lenta de sus aguas, y que varía su nivel entre invierno y verano. Posee una rica avifauna que habita sus aguas y humedales ejemplo de esto es la presencia de cisnes de cuello negro que según investigaciones emigraron a este sector producto a la pureza de sus aguas, además existe una recreación social producto a la riqueza cultural del pueblo Mapuche que históricamente había habitado esta región.

Solo como dato, tras el terremoto del 27 de Febrero del 2010 el Lago Lanalhue se habría inclinado algunos centímetros en dirección a Contulmo.

Y por ultimo hablaremos del Río del Valle Elicura que en mapudungun quiere decir “piedra transparente”, dicho Río se encuentra en la comuna de Contulmo en la provincia de Arauco, VIII región del Bío-Bío, este valle posee dos afluentes los ríos Calebu y Elicura, ambos desembocando en el Lago Lanalhue. La importancia histórica de este valle es que en él habitan cinco comunidades mapuches, guardando en ella sus tradiciones, costumbres, rituales entre otros.

La comuna de Contulmo junto con su valle Elicura están llenos de contrastes, en primer lugar porque poseen una gran influencia Alemana tanto en la infraestructura del pueblo como en la gastronomía. Y por otro parte está el pueblo mapuche que ha logrado una convivencia muy armónica con la cultura mencionada anteriormente (Alemana)

2.- Descripción del clima del área de estudio y determinación de factores y elementos que inciden en cada área de reconocimiento.

El área de estudio se encuentra situada dentro de la octava región del Bío Bio, por lo cual debemos interiorizarnos dentro de las características climáticas de este sector.

Para comenzar debemos decir que la zona presenta una degradación del clima mediterráneo propio de esta. De norte a sur el territorio presenta una variada gama de ambientes naturales que con el pasar del tiempo han sido modificadas por la acción imprudente del hombre. El tipo de ambiente o clima predominante dentro del área es organizado principalmente por aspectos geomorfológicos primeramente y en segundo lugar por características hídricas y vegetacionales.

El clima presente en el territorio pasa de Mediterráneo al templado húmedo caracterizándose por contar con un verano seco, rico en radiación propios de la zona central de Chile contando con pequeñas variaciones en temperaturas más bajas producto al aumento de latitud, con una oscilación diaria del 13° C. Durante el año la temperatura se presenta con promedios bajo los 12 ° C. los cuales van aumentando a medida que ascendemos en la cordillera, este tipo de clima se presenta aproximadamente de 4 a 5 meses dentro del año. También nos encontramos con otro tipo de clima que se ubica por lo general en la costa sur de la región, la cual presenta grandes oscilaciones térmicas y abundante cantidad de agua caída, propias de una estación invernal, la cual se desarrolla sobre todo al sur del río Bío – Bío, es el caso de Contulmo en donde se registran precipitaciones de hasta 140 mm. Por último nos encontramos con un clima templado cálido con una estación seca corta, el cual es muy similar al anteriormente mencionado con la diferencia de que este presenta una estación seca, la cual tiene una duración menor a los cuatro

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com