Historia De Choluteca
AlexanderDiaz914 de Marzo de 2014
5.809 Palabras (24 Páginas)848 Visitas
Historia de Choluteca
INTRODUCCION
A través de esta reseña de datos damos a conocer el contenido histórico de nuestro Municipio ´´ CHOLUTECA´´ , desde sus inicios al ser elevada al rango de ciudad el 1 de octubre 1845 sus
Tradiciones, costumbres, fechas más relevantes como ser el día de la virgen de Concepción que se celebra con gran algarabía el 8 de diciembre de cada año, así como la famosa feria cultural que celebra el Padre Jesús Valladares, la destacada producción del melón, la sandia, caña de azúcar y el camarón, su estructura colonial que aun se le brinda mantenimiento necesario. Incluimos aquellos apellidos de antaño que se siguen conservando y que han dejado huella en la historia del municipio de Choluteca.
Es satisfactorio resaltar que nuestra ciudad ha tenido grandes avances en el aspecto económico y cultural.
A nivel nacional somos reconocidos como la cuna del ´´Folklor´´. Es imprescindible que como estudiantes de la carrera de ciencias sociales desconozcamos nuestra región ya que dentro de poco tiempo seremos nosotros los indicados a transmitir estos conocimientos, por ende presentamos este documento para beneficio nuestro y de los demás.
1
MOTIVO DEL TRABAJO
Conocer nuestras raíces es un punto de partida para poder entender la actualidad; ya que es necesario tener un conocimiento amplio sobre el origen de la tierra que nos vio nacer y poder hacer un análisis comparativo sobre el proceso educativo, cultural, social. Político y económico que ha tenido.
Se pretende presentar de manera sintetizada lo que fue y lo que es actualmente nuestra región, a través de datos recopilados que forman el contexto histórico de nuestro municipio.
Nuestro objetivo principal es presentarles a los invitados un contenido relevante acompañado de imágenes que enriquecen este documental.
2
EL DESCUBRIMIENTO DE CHOLUTECA
El 21 de Enero de 1522 el Capitán Gil González salió de Panamá con su expedición para descubrir las costas del occidente, en este viaje dice él mismo Yo anduve a pie 134 leguas ¨, en las cuales descubrí grandes pueblos y cosas hasta que tope con la lengua de Yucatán... Todas las cosas de Yucatán ovamos topado, así en casas como en ropas y armas, voy desde aquí a buscar y descubrir por la mar del norte lo que descubrí y hallé por la del Sur, que es otro Yucatán en la riqueza y en la lengua y en las otras cosas que los indios visten y tratan en el Golfo de San Vicente (de Nicoya ) encontró < < el cacique Chorotega. Es Caribe y de aquí en adelante los son >> .
Es este el más importante departamento de la Zona Sur del país.
Fronterizo con Nicaragua, colinda además con los departamentos de Valle, Francisco Morazán y El Paraíso.
Creado por Decreto Legislativo de 28 de junio de 1825, en el Gobierno presidido por don Dionisio de Herrera, consta de 4211 kilómetros cuadrados.
Choluteca se halla divido en 16 municipios, cuyos nombre son los siguientes: Choluteca, cabecera departamental; Apacilagua, Concepción de María, Duyure, El Corpus, El Triunfo, Marcovia, Morolica, Namasigüe, Orocuina, Pespiré, San Antonio de Flores, San Isidro, San José, San Marcos de Colon y Santa Ana de Yusguare.
3
LA VILLA DE XERES DE LA FRONTERA DE LA CHOLUTECA
Choluteca fue fundada por Don Cristóbal de la Cueva, capitán por él magnifico Sr. Jorge de Alvarado capitán general y teniente de Gobernador de la provincia de Guatemala por su majestad en el año de 1535, en el mes de marzo, con él titulo de Villa de Xerez de la Frontera de la CHOLUTECA, siendo Don Cristóbal de la Cueva natural de Xerez de la Frontera de España.
Esta afirmación que históricamente se puede decir segura, no se debe pronunciar así tan sencillamente sin ofrecer ninguna prueba, como de ordinario hacen los pocos autores que se atreven a escribirlo.
Por prudencia los demás historiadores, callan en todo lo que se refiere a la fundación de Choluteca.
Me he atrevido a asegurar esta fecha después de mucho meditar sobre ella, ante todo porque La da por cierta el cosmógrafo-cronista, Juan López de Velasco, que escribió su obra en el año de 1571 a 1574, fundándose en documentos y relaciones anteriores dice: ¨ La Villa de Xerez de la Frontera, en lengua de indios la Choluteca y Malalaco, pueblo de españoles en la provincia de Guatemala, 90º 2/3 de longitud de Toledo y 12º y 1/3 de altura, en los confines de Guatemala, Nicaragua y Honduras, 20 leguas al levante de la Villa de San Miguel, camino de Nicaragua y 24 de la ciudad de León; Es pueblo de 30 vecinos españoles y en su jurisdicción… (Los puntos significan que el autor no tenía datos seguros, porque Choluteca hasta entonces había estado en decadencia) Pueblos de indios y… Indios tributarios; Es del Obispado de Guatemala doctrina de clérigos.
¨ Fundo este pueblo un caballero de Xerez que se llamaba don Cristóbal de la Cueva por mandato de Don Pedro de Alvarado, y le llamo Xerez de la Frontera por ser natural de esta Ciudad en España, y dícese Choluteca por estar junto a un rió de ese nombre, que en tiempo de corrientes es muy furioso: Tiene su asiento en un llano grande; tierra fértil de maíz y algodón aunque no da trigo en ella, y así son los vecinos pobres, y su principal caudal son las estancias del ganado mayor, porque menor no le hay causa de ser la tierra caliente y falta de hierba menuda, que todo es sabana brava y cenagosa, y la tierra muy montuosa: hay algunas minas de oro en su comarca en el cerro que llaman San Juan ¨.
La descripción de Velasco que se ha citado, es de un valor histórico preciosísimo. Sin embargo no sería bastante para darnos la servidumbre del hecho histórico de la fundación de Choluteca por Don Cristóbal de la Cueva en 1535.
4
NUESTRO MUNICIPIO
Esta ciudad fue conocida por los españoles en 1502, su nombre llego a España por las riquezas de sus minas. En 1585 le dieron el rango de villa de Jerez y fue elevada a categoría de ciudad, el primero de octubre de 1845.
Las aldeas del municipio de Choluteca son: Agua Caliente de Linaca, Copal Abajo, Copal Arriba, El Apintal, El Palenque, Pillado, El Terrero, El Trapiche, Fray Lazaro,Hato Nuevo, La Castaña, La Picota, Linaca, Madrial, Pavana, San José de la Landa, San Martín ,San Rafael, San Ramón Abajo, San Ramón Arriba, Santa Rosa de Sam pile, Tapaire y Tapaboca.
El municipio de Choluteca es la cabecera departamental, y cuna de uno de nuestros hombres más importantes José Cecilio del Valle, Redactor del Acta de independencia, en 1821. Sobre el rió de su mismo nombre se encuentra uno de los puentes más grande de Centro América: y el más imponente de Honduras.
INFRAESTRUCTURA COLONIAL DE LA CIUDAD DE CHOLUTECA
Similitudes de las Casas Construidas
La mayoría de las casas de habitación ubicadas en lo que se conoce como el casco histórico de la ciudad de Choluteca, se puede observar que sus paredes están elaboradas de adobe de 1 metro con 30 centímetros, atravesado de manera horizontal y está elaborado de una mezcla de calicanto que consta de una combinación de clara de huevo, michiguiste; las vigas de 7 varas de longitud, el techo es de teja original y es algo típico de la zona, es que los corredores de las casas están dentro de las mismas.
Las casas en el fondo tenían una puerta, que se les podía llamar de escape, que se usaban para escapar de los gobiernos de turno, ya que éstos perseguían a los que no estaban a favor de dicho gobierno y para el cobro de los impuestos correspondientes. Por lo general los amigos o vecinos les ayudaban a realizar dichas hazañas. Y tenían comunicación de calle a calle.
5
La Casa Valle
Es el lugar donde nació el sabio José Cecilio del Valle, construida aproximadamente en 1756 por un ingeniero guatemalteco, su diseño es de estilo colonial, sus puertas de estilo clásico, sus andamios se parecen a un estilo español, su estructura interna es de adobe de dimensiones de 50X40.
La Casa Valle se funda con el nacimiento de José Cecilio del Valle, pero antes de esto fue un palacio legislativo del poder de Guatemala, pero que pasó a poder de dominio pleno a los padres del sabio José Cecilio del Valle dueños y arrendatarios. Este edificio fue fundado en el siglo XVII, propietarios don José A. Díaz y Doña Gertrudis Díaz del Valle.
La casa aún mantiene su estilo arqueológico, pero a través del tiempo ha sufrido cambios arquitectónicos cuyo edificio pertenecía a Villa de Jerez de Choluteca.
La casa Valle en sus direcciones está dividida de la siguiente manera:
1. Su sala principal es oficiada a impartir debates, conferencia, cursos seminarios y todo lo que vaya con formación histórica cultural e intelectual para los ciudadanos de Choluteca.
2. En la parte sur a esta sala principal queda la oficina de antropología dirigida por el Reverendo Jesús Valladares.
3. Al bajar para el comedor a mano derecho tenemos La Biblioteca.
Parque Valle y Parque Carias
El primero se encuentra frente a la citada casa del Ilustre José Cecilio del Valle, ocupa una manzana en la parte céntrica de la ciudad, sus aceras son amplias,
...