Historia De Juliaca
aylerim24 de Junio de 2013
2.839 Palabras (12 Páginas)1.286 Visitas
6. 1. APOYO DE LA SUBLEBACION:
El 3 de agosto de 1814, estallo en cusco una sublevación de percusión continental. Entre los periodistas principales se encuentran José Angulo, José Pinelo, Mateo Pumacahua, el cura Idelfonso Muñecas, etc.
La expedición que partió al alto Perú avanzo sin grandes dificultades por los caminos del collasuyo, y en el altiplano recibió valiosos apoyo y engrosaron su ejército con fuertes contingentes de milicianos. Los pueblos de esta meseta se adhirieron a los patriotas sublevados y Juliaca, en varios ocasiones fue ocupado por los alzados como los expedicionarios virreinales, inclusive el ejército realistas del Mariscal del Campo Juan Ramírez, permaneció en Juliaca del 24 al 27 de febrero de 1815, para luego el 11 de marzo vencer, en forma inaudita, al ejercito de pumacahua en umachiri.
6. 2. LA LLEGADA EN LA REPUBLICA
La ciudad de Juliaca, desde la sublevación de Túpac Amaru II, hasta mediados del siglo XIX decayó ostensiblemente en prestigio e importancia, pues las sucesivas olas revolucionarias ahuyentaron a muchas personas propietarios quienes lograron establecerse ciudades que les brindaran mayor seguridad. La república llego más de 3 años después de 1821, ya que las acciones de San Martin y Bolívar no tuvieron plena resonancia en nuestro altiplano, de ahí incluso en el año de 1824 las instituciones y autoridades pro-hispánicas eran las que gobernaban y dominaban plenamente la religión. Inclusive, en la ciudad de Puno, recién el 27 de diciembre de 1824, se había jurado la independencia nacional.
El dato histórico refuerza esta aseveración pues, entre 1817 y diciembre de 1824fue intendente de Puno don Tadeo Joaquín de Garate, quien al igual que Abascal, supo conservar su lealtad al Rey de España hasta el final, ya antes de retirarse designo como su sucesor a Don Pablo Echevarría. Y en el partido de Lampa, el 1 de enero de 1825 fue designado Alcalde Ordinario Don Ramón Quinaya. Esto seria las últimas autoridades colonialistas en nuestro medio.
6. 3. LA GUERRA CON BOLIVIA DE 1841
E n julio de 1841 se desato la guerra entre Perú y Bolivia. El ejército peruano que estuvo dirigido por Agustín Gamarra, llego a ocupar por poco tiempo la ciudad de la Paz el 15 de octubre de 1841, pero cuando estuvieron en la zona de Ingavi, el 17 de noviembre de 1841, luego de una sangrienta batalla que culminó con la muerte de Gral. Gamarra, los peruanos fueron derrotados por el ejército boliviano, quienes aprovecharon esta victoria para invadir el sur del Perú (Puno, Tacna, Arica, Tarapacá, Moquegua). ´´Nunca había estado el Perú con mayor peligro que después de Ingavi´´, escribió Pablo Macera.
Ante este grave peligro nacional, juraron protagónico rol las guerrillas, montoneras y la población civil del departamento de Puno, quienes realizaron operaciones de resistencia y vencieron los bolivianos en Montoni, Acuchupa, Cunurana, Orurillo, Pichacani, Juliaca.
En abril de 1842, en las inmediaciones de Juliaca, se habría producida una de las últimas batallas que expulsión de los invasores. Por estos heroicos actos de prestigio nacional, el gobierno de Ramón Castilla, el 25 de octubre, tuvo que reconocer el valor de los puneños, a través de una ley que otorga al departamento los títulos de valiente, esforzado y leal. He aquí el texto leal.
6.4. JULIACA TRANSTORIA CAPITAL DISTRITAL
Caracoto es un distrito integrante de la provincia de San Román desde el 6 de setiembre de 1926, su capital lleva la misma denominación. En la actualidad el distrito de Caracoto cuenta con 53 centros poblados entre comunidades y parcialidades, siendo éstas las siguientes: Amantan, Asunción de Buena Vista, Ayagachi, Bumpapata, Canchi chico central, Canchi huañingora, Capicancha, Chalana, Chaullani, Chijollani chupa, Chujura, Churicanchi, Collana chillora, Collana II, Collpami, Curicanchi caragache, Huarachani accopata, Incasaya, Isla canchi, Islaoco (isla pata), Jarahuata, Jirgachi, Jorchichupa, Jurintia accopata, Keko incaseccana, Lampa cachi, Limacucho-caragache, Limaducho, Llantamocco, Lori punco, Loripunco-caragache, Los ángeles de cotos, Miculla, Ockompata, Orejon, Pampa chulluna, Pampa de suchis, Pichacane cucho, Pucara vizcachani, Quimsa mocco, San Antonio, San Francisco Buena Vista, San Miguel, Segna, Suchis, Torres pampa, Tutuhuacas II, Yanachupa, Yanamoco chijipata, Yanarico, Yanquecucho, Yanquihuasa, Yanquihuasa-caragache.
El distrito tiene una superficie territorial de 285,87 Km2, y su capital se encuentra sobre los 3825 m.s.n.m., entre las siguientes coordenadas geográficas: 15º33’59” de latitud sur y 70º06’12” de longitud oeste. Su suelo es propicio para un estudio paleontológico, por la abundancia de restos fósiles, así como para un estudio astronómico, pues existen restos de meteoritos que han caído en el lugar. El Dr. Emilio Romero, en 1928 llegó a escribir que Caracoto “Está situado sobre la línea férrea, a 8 leguas de Puno. Tiene una pequeña iglesia y algunas casas de aspecto modestísimo. Su situación próxima a Juliaca le ha disminuido su antigua importancia. Es centro de población indígena en su mayor parte pobre, por estar en la proximidad de grandes haciendas, donde no hay propiedad privada para los indios. Pueblo de pastores y de colonos de las haciendas tiene la tristeza de las aldeas muertas.” En efecto, esta localidad se encuentra en la vía asfaltada y ferrocarrilera que une las ciudades de Juliaca a Puno, tiene un fluido tránsito vehicular. De Juliaca a Caracoto hay una distancia de 8 km y de Puno a Caracoto dista 35 km. En dicho lugar se encuentra la fábrica de cemento Rumi, esta situación, al lado de su estratégica ubicación, le permite tener una vida industrial y comercial activa; y gracias a la presencia de su atractivo parque mirador, muchas familias de la ciudad de Juliaca y localidades vecinas, concurren a dicha capital distrital, para vitalizar aún más su aspecto urbano.
6. 5. LA CONSTRUCCION DE FERRROCARRIL EN EL ALTIPLANO
En concordancia con la política pro-capitalista de los regímenes gubernamentales, el primero de enero de 1871 se inició la construcción del ´´Ferrocarril de Sur ´´, y, la necesidad de extraer rápido y en grandes cantidades los recursos de la región, obligo a que se aceleren los trabajos, por eso en octubre de 1873, las rieles ya habían llegado a Juliaca, para después de aquí, bifurcarse hacia Puno y Cusco.
El ferrocarril, máxima exponente de la dominación capitalista de nuestro medio, entre otras consecuencias ha producido.
Mayor fluidez del comercio, pues casi duplica las exportaciones,
Liquido el arrieraje gran escala,
Liquido la célebre feria colonial y republicana de Vilque,
Hizo surgir nuevas ferias,
Condeno al atraso a pueblos que se encontraban lejos de la vía (Ej. Pucara fue desplazado por Estación Pucara),
Modernizo la vida urbana de algunas ciudades,
Ocasiono que la paja como techo de las viviendas sea reemplazados,
Inauguro el pueblo nuevo de Juliaca o ciudad zinc,
Hizo surgir el comercio ambulatorio,
Propicio la mayor presencia de ciudadanos extranjeros en el altiplano,
Aumento el precio de las tierras próximas del ferrocarril,
Liga Juliaca con Arequipa férreamente,
Juliaca es incorporada a formas pre-capitalista y consolidada su prestigio comercial
Con este instrumento de dominación, que ha sido considerado como la gran revolución que transforma el altiplano en el siglo XIX, Juliaca es absorbida por el capitalismo y se consolida como centro geo-económico del kollao, ya que precisamente aquí se instaló su estación principal. La sede de la estación de Juliaca se ubica en lo que se conocía como Jaccopon, en cuyas inmediaciones se levantaron edificaciones modernas dando lugar al surgimiento del llamado ¨Pueblo Nuevo¨. A partir de entonces, la ciudad calcetera adquiere una nueva fisonomía urbana, social y cultural, pues empiezan de arribar una serie de personalidades del Perú y del extranjero y, algunos de ellos, lograron establecer en este emergente pueblo que los brindo cordial hostilidad convirtiéndola así en cosmopolita.
La coyuntura mundial, indicada en el siglo XIX, fue la que posibilito la recuperación del prestigio perdido, al mismo tiempo que coadyuvo para que en el presente siglo Juliaca se consagrara como la ¨ Capital Comercial del Altiplano.
6.6.- LA SUBLEVACION MILITAR DE JULIACA
En la madrugada del 4 de julio de 1948, el grupo de artillería N 4, acantonado en la ciudad de Juliaca, conjuntamente con otras unidades militares del departamento, se levantaron en armas con el objeto de propiciar un golpe de estado y derrocar al presidente José Luis Bustamante Y Rivero; este acto subversivo fue revelado mediante la amenaza y la persecución primero, y luego se procedió a bombardear al cuartel de Juliaca, a través de una escuadrilla de la aviación nacional.
Antecedentes:
A mediados de la década de 1940 la situación política del Perú era marcadamente preocupante, pues en aquellos años el partido aprista
...