ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Arquitectura Y Estilos

eqkthoor12 de Octubre de 2012

7.293 Palabras (30 Páginas)604 Visitas

Página 1 de 30

INTRODUCCION

La arquitectura se considera como el arte y la ciencia de proyectar y construir edificios, que comienza en los tiempos prehistóricos en que los hombres construyeron las primeras cabañas de cañas y barro.

En América precolombina la arquitectura solo floreció en México, Guatemala y el Perú; los mexicanos (aztecas, zapotecas, mayas), levantaron vastos conjuntos de construcción armónica, al aire libre, caracterizados principalmente por inmensas pirámides truncadas (adoratorios), juegos de pelotas, palacios y otros edificios públicos; los incas del Perú fabricaron ciudades de piedra, escalonadas en terrazas, con murallas, torreones, edificios y monumentos, obras de riego, estanques y caminos; los bloques de piedra eran a veces colosales y los asentaban sin argamasa.

En un sentido corriente, la arquitectura es el arte de construir de acuerdo con un programa y empleando los medios diversos de que se dispone en cada época. si bien tiene un sólido fundamento científico (la parte de la ingeniería) y obedece a una técnica compleja, solo es arte cuando la construcción es expresiva de la voluntad espiritual de una época, es decir, cuando es capaz de emocionar.

También cabe decir que la arquitectura es el arte de conformar el espacio. Algunas percepciones acerca de la arquitectura:

Vitruvio es el padre de la arquitectura. Es de Roma (S.I a.c), escribió el primer tratado de la antigüedad llamado: " Los tres virus de la Arquitectura ": Firmitas: se refería al nivel técnico de la obra. Utilitas: se refería a la hora para hacer su función. Venustas: se refería al grado de belleza que posee la obra.

León Alberty: la arquitectura consiste en la realización de una obra de manera que el movimiento de los pesos o cordes del conjunto de los materiales elegidos es útil al servicio del hombre. En el siglo 19 aparece Eugene Viollet-Due (arquitecto restaurador de muchas de las obras de París y restauró completamente la iglesia) consideraba que la arquitectura o arte de construir edificios consta de dos partes igualmente importantes que son: la teoría y la práctica. La teoría abarca el arte, las reglas que heredaban de las tradiciones y la ciencia demostrada por fórmulas, mientras que la práctica era la perfecta adecuación de la teoría a los materiales, el clima y las necesidades por cubrir en cada caso.

Augusto Perre: (ingeniero) estructuralista francés, maestro de Jhon Ruskin pionero en la construcción en el hormigón moderno. En la arquitectura la estructura lo es todo, y esconde una estructura que se priva del único, legítimo y bello ornamento de la arquitectura: " Quien esconde un pilar comete un error; quien levanta uno falso comete un crimen."

Jhon Ruskin: Inglés de Inglaterra. Este iluminado publicó las 7 lámparas de la arquitectura. Dice o define la arquitectura como el arte de componer y decorar edificios cuya contemplación debe contribuir a la salud, a la fuerza y al placer del espíritu humano.

Reinald Blonfield: existe la arquitectura donde hay personalidad de un arquitecto, y esta es la expresión de la mentalidad humana. La arquitectura es el juego sabio por regla de los volúmenes bajo la luz.

Sigfried Giedion: La arquitectura es la correcta aplicación de los materiales y de los principios económicos a la creación de espacios para el hombre.

Bruno Zevi: La arquitectura es el arte de los envases espaciales, de los vacíos cerrados, de las secuencias dinámicas, de las cavidades poli-dimensionales y pluri-persperctivísticas en la cual se expresa físico y espiritualmente la vida de las asociaciones humanas y le permite expresar el ímpetu creador del arquitecto.

ARQUITECTURA A TRAVEZ DE LA

HISTORIA

Las primeras construcciones debieron ser cabañas circulares construidas con piezas de barro torcido al sol y techos vegetales, después de unos primeros intentos en madera, hojalata, cañas y bejucos. Para los grandes imperios del Oriente Próximo, Egipto, Persia en un primer momento la arquitectura en piedra que se representaba para los monumentos fue una reproducción de las construcciones en caña utilizados por el pueblo en sus medidas cotidianas. Así nacieron en Egipto los mastabas que evolucionaron la pirámide y en mesopotamia el iguat.

Tras las experiencias del mundo pre-elénico, en los palacios cretenses y en las fortificaciones mecánicas, y en las construcciones funerarias de las islas la concepción de la arquitectura valió en Grecia donde se concebía al hombre como medida de todas las cosas. Existía una arquitectura eminentemente religiosa o ceremonial junto a la que aparecieron grandes conjuntos arquitectónicos dedicados al hombre y sus actividades. Los arquitectos griegos construyeron teatros, palestras, adeones, mercados públicos con el mismo cuidado con el que levantaban las moradas religiosas. En cualquier caso se trataba de una arquitectura para ser vista desde el exterior desarrollando el lenguaje de los ordenes en sus fachadas. Aún así por ser manual se consideraba a la arquitectura inferior a las demás artes.

Durante el imperio romano, y según Vitruvio, la arquitectura se consideró como una disciplina teórico práctica encargada de... "la construcción hidráulica, la construcción de cuadrantes solares de la mecánica y de sus aplicaciones en la arquitectura civil y la ingeniería militar ".

En Roma los arquitectos se dedicaban a construir edificios religiosos, civiles, públicos y palacios; además la típica Domus Romana, que es el modelo de vivienda doméstica. Los fundamentos técnicos y estéticos del mundo antiguo fueron transmitidos a la edad media mediante la obra de Vitruvio "De Arquitectura". En el medievo, el término arquitectura se limitaba a las grandes obras religiosas y solo en segundo plano aparecen algunas construcciones civiles que revelan preocupaciones estilísticas, si bien lo esencial es la funcionalidad del edificio. En este período comienza a darse una diferenciación entre el que dirige la obra y el que trabaja en ella.

ARQUITECTURA TOTALITARIA

Se produce en aquellos países donde los regímenes autoritarios imponen su estilo arquitectónico. Estos regímenes, tanto de derecha como de izquierda, prestaron mucha atención a la forma arquitectónica y los planes urbanísticos, pues podían respaldar o legitimar su posición tanto dentro como fuera del país y para imponer sus ideas a través del simbolismo que éstas llevaban.

El monumentalismo utilizaba la carga simbólica de la fuerza del poder como propaganda. Un aspecto común de los fascismos (Alemania, Italia y España) es el sentimiento nacional, tradicional, por lo que se aprecia una vuelta a los estilos nacionales, con lo que se llegó a una confrontación y rechazo del estilo internacional. Esto ocurrió en las demás artes (pintura y escultura). Se dio de forma brutal y exagerada en Alemania.

La arquitectura moderna se consideró una amenaza para la constitución de los nuevos regímenes, por lo que debía desaparecer. En Alemania se llegó a decir que era una arquitectura oriental, conspiración de los judíos y bolcheviques. En Rusia, el régimen stalinista opinó que era occidental, burguesa y decadente.

ITALIA

En Italia se aceptó en un principio por el gusto anterior por el futurismo. Junto a esta hay una arquitectura neoclásica, tradicional. Por esto hay una confrontación entre la vanguardia y lo clásico. Hubo un período en el que existieron ambos, pero al final solo se aceptó el tradicional.

Un ejemplo de esta arquitectura es de G. Muzio, la Ca’ Brutta, que intentó unir los dos estilos mediante técnicas modernas, aunque con una apariencia exterior clásica.

Sin embargo, el grupo predominante se decidió por una arquitectura clásica, dejándose influenciar por los ideales del régimen de Mussolini. Este grupo estaba liderado por Piacentini. En las obras se daba toda la parafernalia y elementos clásicos mezclados. Se les encargaba todos los edificios públicos, como Oficinas de Correos. La última obra es la Cuidad Universitaria de Roma.

Los pocos ejemplos de arquitectura moderna, vanguardista, que se dieron son los siguientes:

Otro arquitecto, A. Libera, pensaba que la arquitectura racionalista debía ser la oficial del régimen, por lo que luchó creando por ejemplo el Edificio residencial de Ostia, el Palacio de Congresos de la Exposición del 42 (proyecto anterior) o la Casa en la costa de Capri.

El representante de la arquitectura italiana es Guiseppe Terragni que trabajó principalmente en Como. Algunas de sus obras son el Novocomum del año 27 (ganó el concurso haciendo trampa, pues lo presentó con una falsa fachada clásica) o la Casa del Fascio, obra casi cúbica con un patio central que iluminaba el interior, rompía con los edificios contiguos, pues hasta sus fachadas tenían una composición diferente unas de otras.

Otro edificio interesante es el Edifico Rustici (1933) en Milán. Su fachada es falsa, pues se abre por huecos a un patio interior, rompiendo con las ordenanzas urbanísticas de la ciudad.

Otra obra suya es el Orfelinato Sant’Elia, que se caracterizaba por el lenguaje internacional, la luminosidad y la facilidad de entrada y salida. Es un bloque roto que se abre por muchos lugares, permitiendo la entrada y salida de los niños con facilidad.

Una de sus obras más importantes es el Danteum, un edificio en honor de Dante. Es un proyecto del 38 para realizar en la zona arqueológica más importante de Roma. Articula un paseo arquitectónico que recorre verticalmente a través de volúmenes cúbicos los pasajes de La Divina Comedia.

ALEMANIA

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 29 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com