ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Educacion En Mexico

gratto22 de Septiembre de 2013

953 Palabras (4 Páginas)504 Visitas

Página 1 de 4

La historia de la educación en México.

La historia de la educación en México ha transitado por diferentes etapas a lo largo del siglo XX; los años ochenta constituyen el momento de definición para ésta área de estudio. Resulta necesario conocer el proceso que ha experimentado un país como México al intentar estudiar su historia educativa. En este artículo se analiza en primer lugar el camino recorrido a lo largo del siglo XX; después, se presentan los espacios institucionales que han impulsado la investigación en este campo; y como tercer punto se ofrece un panorama sobre los objetos de estudio que actualmente interesan a los investigadores. Así mismo se anotan las nuevas temáticas que hoy en día se desarrollan en los institutos y centros de investigación del país. Por último, se ofrece un apartado sobre las fuentes y archivos que encierran materiales valiosísimos sobre la historia de la educación en México.

Antecedentes: camino recorrido.

Por fin la historia de la educación en México ha conseguido un espacio propio; es una disciplina académica consolidada, y es, a su vez, un espacio de investigación. Si bien ha transitado por diversas etapas, es a partir de finales de la década de los setenta del siglo XX, cuando se abren nuevos caminos para la investigación, todo ello como resultado de la influencia de las ciencias sociales y de una historiografía renovada. Al igual que otros países México fue impactado por corrientes historiográficas innovadoras: sin lugar a dudas la publicación de la revista Annales d’Histoire Economique et Sociale, bajo la dirección de Marc Bloch y Lucien Febvre, así como la Escuela de los Annales, despertaron un gran interés por nuevos objetos de estudio, metodologías, temas, etc.

Esta influencia y vínculo teórico con Francia se mantuvo a lo largo del siglo, tanto por la difusión de los trabajos de investigadores destacados, como por la formación de nuevos investigadores que realizaban estudios de doctorado en Francia. La publicación del texto de Philippe Ariès L’enfantet la vie familiale sous l’Ancien Régime (1961) permitió también abrir nuevos horizontes y renovar enfoques de los estudios en historia de la educación.

A su vez, las publicaciones inglesas, como Economic History Review, Past and Present, New Left Review, History Workshop y los trabajos de Lawrence Stone y Eric Hobsbawm, publicados respectivamente en 1979 y 1980, permitieron reflexionar en torno a las formas de concebir y escribir la historia. La divulgación de estas ideas se dio gracias a la publicación que de ellas hizo el Fondo de Cultura Económica de México en el año de 1986.

Por su parte, el marxismo también tuvo su aportación para el tratamiento de nuevos temas, sobre todo de índole social. Basándose en él se intentó reflexionar sobre el fenómeno educativo en sus relaciones con el resto de la sociedad; y no se hizo de un modo aislado; especialmente los estudios sobre cultura popular, y la historia “desde abajo” cobraron interés entre los investigadores mexicanos; y los trabajos de Eric Hobsbawm y E. H. Thompson, fueron fundamentales para este enfoque historiográfico.

La circulación en México de algunos de estos libros, así como de revistas editadas en el extranjero, abrió la pauta para la entrada de nuevas ideas entorno a la historia de la educación.

Actualmente la historia de la educación en México ha aprovechado los avances de la historiografía contemporánea, se ha beneficiado de la corriente de Annales; así como de la historia de las mentalidades, y de la historia social y cultural. Toda esta influencia teórica e intercambio en las ideas de investigadores, profesores y estudiosos de la historia de la educación de diferentes espacios del globo terráqueo, ha permitido que la escritura de la historia de la educación en México tenga importantes avances.

Cabe mencionar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com