Historia De La Educación Preescolar En Mexico
danito8086 de Enero de 2013
10.247 Palabras (41 Páginas)906 Visitas
INTRODUCCION
“La infancia es una pequeña ventana de tiempo para aprender y desarrollarse al ritmo que sea adecuado para cada niño en particular”
El interés por los infantes surgió desde comienzos del siglo XX, a raíz de la manifestación de las corrientes psicológicas como el conductismo y la teoría psicoanalítica en donde se mostró gran interés por comenzar a estudiar los procesos del desarrollo cognitivo, conductual y social del niño.
En nuestro país, el surgimiento de la Constitución Política de 1857 dio pauta para que se comenzara a trabajar en materia educativa, gracias a lo cual se implementó la educación primaria bajo la administración de Gómez Farías, en donde preocupados por mantener una educación equitativa al alcance de todos los individuos, además de mantenerla separada del clero y debido a la falta de recursos que presentaba México, se recurrió al método lancasteriano a través del cual la educación primaria se impartiría en las comunidades alejadas. Siendo en la época de 1900 que se comenzó a velar por el bienestar de menores de entre 3 y 5 años de edad, para lo cual se establecieron los párvulos, los cuales se encargaban de brindar enseñanza a los niños pero principalmente marcar una separación entre la madre y el hijo para prepararlo a la vida escolar, siendo en 1903, que Rosaura Zapata con apoyo de Justo Sierra creó el primer Jardín de Niños en nuestro país, con el auge de las escuelas primarias, párvulos y Jardines de Niños se construyeron escuelas normales para hombres y mujeres, proliferando de esta manera la profesión docente.
El auge de la profesión docente hizo primordial observar el interés de las y los jóvenes por ingresar a dicha carrera, en la que se pudo obtener que durante las primeras épocas, se ingresaba mayormente por la vocación hacia la profesión, sin embargo habían personas que llegaban a esta carrera por necesidad o porque no contaban con otra opción para estudiar, viendo a través del tiempo la falta de vocación se ausento, el primer congreso de instrucción pública acepto que se remunerara la docencia, se implementaran condecoraciones por los años de servicio y prestaciones que favorecían al profesorado, con el paso del tiempo el avance de la sociedad y los avances, orillaron a que surgieran programas educativos que se mantuvieran a la vanguardia de los tiempos.
Tailandia 1990, Dakar 2000, son ejemplos de estos avances que se manifestaron en el ámbito educativo, a favor de la sociedad y lo que acontece a través del tiempo, manteniendo al alcance de la misma sociedad los avances y aprendizajes necesarios para destacar en la vida, propiciando ambientes armónicos. A través de estos (Dakar y Tailandia) se promovió el interés porque todos los individuos recibieran una educación digna y que la interacción docente alumno se viera reflejado en el aprendizaje. Documentos como el artículo 3° y la ley general de educación ponen en manifiesto una educación integral que beneficie el desarrollo de la sociedad, dentro de un ambiente psicológico, físico y social sano, estableciendo el máximo desarrollo de las habilidades y capacidades de los individuos, propiciando ambientes seguros, conocimientos que les ayuden a lo largo de la vida los cuales sean permanentes, y promuevan en ellos una buena salud.
En beneficio de esto la Secretaria de Salud y de Educación en 2008, implementaron un manual para maestros, el cual establece un método de prevención para la salud, el cual busca erradicar problemas alimenticios, de drogadicción, embarazos prematuros y demás situaciones que afectan a la niñez y juventud mexicana, pone interés en problemas de alimentación, pues la desnutrición, promueve deserción escolar, por la baja ingesta de nutrientes que inhiben la ejercitación mental del niño lo que conlleva a un problema social, porque desencadena situaciones políticas sociales y culturales, siendo a través de este manual, que implementa guías de activación física, modelos de alimentación para que México partiendo de una alimentación equilibrada tenga, un desarrollo pleno de sus capacidades y conduzca a un avance en la sociedad.
La educación con la que actualmente cuenta México es integral, ya que busca satisfacer todas las áreas del desarrollo infantil, para esto es necesario llevar una observación sobre los modos de aprendizaje y desenvolvimiento que tiene el niño en el entorno académico, siendo la observación y práctica docente la esencial en el preescolar, ya que a través de esta se observa la evolución del niño.
Como se mencionó anteriormente, la educación integral es el nuevo modelo educativo, que a través del establecimiento de planes y programas de estudio, se buscó desde mediados de 1990, en donde la integración de niñas y niños a través del desarrollo de sus capacidades, obtuvieran un aprendizaje permanente.
Siendo hasta el 2011, que se “concluyo” con dicho objetivo, pues este último programa integra elementos que benefician a la niñez velando por su bienestar físico, psicológico, social y académico.
ORIGEN DE LA EDUCACIÓN
“El hombre, el niño, es un miembro de la sociedad humana y debe ser tratado como tal, se necesita pues que aprenda a conocer como arte de un conjunto y que se habitúe a obrar bien en dicho conjunto” (Estefanía Castañeda).
Al integrar al niño en sociedad, éste necesita de un espacio en donde pueda desarrollarse plenamente a través de la práctica de sus habilidades y porque no, de la adquisición de las mismas, en este entorno además de ser un espacio ideal para que el niño se desenvuelva, debe haber comunicación entre los miembros que lo integran para que durante la estancia del menor en este ámbito este adquiera las herramientas necesarias para después desenvolverse en el mundo.
Estas herramientas que le serán útiles a lo largo de su vida, el individuo las adquiere en su entorno familiar con el refuerzo de la comunidad escolar que partiendo de los hábitos y costumbres de la familia, moldea al niño desde sus primeros años de vida, a través de la interacción entre los individuos, se adquiere cultura, actitudes, valores y destrezas que le permiten al sujeto desarrollarse de manera integral para involucrarse al ambiente social donde pertenece e incluso envolverse en varios entornos más que le permitan acrecentar y desarrollarse integralmente.
Dicho espacio surge en la época de las tribus en donde las mamás enseñaban a sus hijos las tareas de los padres, las cuales consistían en la recolección, agricultura, caza y pesca entre otras tareas referentes al hogar. La educación durante este periodo de tribus estaba enfocada a aspectos religiosos, se basaban en la espiritualidad y procesos referentes al alma.
Las tareas escolares estaban destinadas a los cultos de sus dioses, y solo los pertenecientes a las clases altas tenían acceso al sistema educativo de esa época. Los maestros de estas instituciones tomando como ejemplo a los náhuatl enseñaban como ser un hombre a través de enseñanzas morales.
INICIOS DE LA EDUCACIÓN EN MEXICO
Al paso de la eliminación de las tribus en México y la expansión de este, se hizo necesaria la intervención de un gobierno mediante el cual se estableciera a nuestro país como tal, este cambio produjo en el sistema educativo la proliferación de escuelas las cuales estaban destinadas a clases altas y su educación consistía en hábitos religiosos, este sistema se vio interrumpido en el siglo XIX gracias a la instauración presidencial de Venegas y la petición a las Cortes de Cádiz que las escuelas se ampliaran y permitieran el acceso a las personas de escasos recursos, dichas escuelas se instalarían a lado de los conventos cuya misión era ser asilo para los pobres, se pretendía establecer la educación gratuita, además de incorporar a las mujeres al ambiente escolar, el sistema que regiría a estas escuelas seria además de impartir religión, enseñaría talleres que permitieran aprendizajes manuales a sus alumnos, principalmente a las mujeres, esta petición realizada favoreció el establecimiento de una universidad en México. En el gobierno de Guadalupe Victoria se buscó instruir a la juventud mediante la educación, ya que gracias a esta el país progresaría y se vería reflejado en los avances tecnológicos que tiempo después México reflejaría, pero el sistema de vida que manejaba el país afectaba al progreso del mismo, ya que se mantenían bajo la idea conservadora la cual no permitía establecer el cambio que proponía el gobierno liberal; que consistía en ilustrar a la población mediante las artes, la literatura, a fin de que todos los individuos tuvieran acceso a la educación y el avance de México se reflejara más rápido. Para este beneficio se estipulo que instituciones y partidos políticos dieran una parte de su gasto al gobierno para establecer las escuelas, y campos literarios en los cuales estaría vigilado por algún directivo que el mismo gobierno establecería, al igual que sus gastos y sueldo.
En ese sentido todo lo que el gobierno de México había propuesto era con la sincera intención de beneficiar al país, dejando en claro que se buscaba la igualdad de trato entre los individuos para que el cambio fuera completo y provechoso para la nación, con la intención de que este compitiera con demás países para que se diera a conocer y el nivel de enseñanza fuera al ritmo de grandes potencias. Bajo esta misma intención Gómez Farías implemento una reforma educativa cuyo principal objetivo era buscar la secularización educativa
...