ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Enfermeria En España


Enviado por   •  23 de Junio de 2014  •  2.926 Palabras (12 Páginas)  •  472 Visitas

Página 1 de 12

1. DESARROLLO HISTORICO

1.1. Siglo XVI (Renacimiento):

Existencia de Empíricos (existencia). Estos eran: parteras, mujeres que habían aprendido a fuerza de ir a los partos, batidores, los hernistas, los sangradores, los que trataban los problemas de traumatología (algebristas)...Se les intentó regular su práctica pero no se consiguió y muchos de los que utilizaban fórmulas mágicas fueron perseguidos por la Inquisición.

1.2. Siglo XVII.

La situación que nos encontramos en España en el siglo XVII es la siguiente:

- La población ha crecido mucho.

- Persiste el hambre (es la época de la gran de independencia) en el siglo XIX se experimentará un aumento de población mayor.

- La mortalidad infantil es grande antes de cumplir el primer año de vida.

- Disminuyen las epidemias gracias a la aparición de la vacuna contra la viruela. España se libra de las pestes mediterráneas. Aún así existen tasas de mortalidad elevadas, debidas a enfermedades infecciosas (cólera, fiebre amarilla, tifus, ...), malnutrición, malos hábitos de higiene. La tasa de mortalidad es del 40 por 1000 y esperanza de vida de 35 años.

- El desarrollo económico requiere un incremento de la mano de obra.

- Reformas sanitarias. Durante el reinado de Carlos III se pone en marcha un plan de beneficencia social y sanitaria cuya forma de pago es a través de bienes del estado, del clero y por otras instituciones. En 1822 se promulga la Ley General de Beneficencia que se establece a 3 niveles:

* Domiciliaria, orientada a remediar necesidades temporales y de urgencia. Se encarga el municipio. Se establece una asistencia médica y farmacéutica a domicilio.

* Beneficencia provincial, orientada al remedio de necesidades a medio plazo (niños abandonados huérfanos, ancianos, enfermos contagiosos...) Es responsabilidad de la diputación provincial. Se incluyen casas de expósitos, asilos y hospitales provinciales.

* Beneficencia general, destinada al remedio de necesidades permanentes, a cargo del estado.

La organización se realiza a través de juntas de beneficencia y por las juntas de la caridad. Se inicia una acción contra las pestes y enfermedades endémicas, aumenta la preocupación por la higiene.

1.3. Siglo XVIII:

Titulación Universitaria de los Cirujanos. Esta situación se mantiene hasta el siglo XVIII, en este momento los cirujanos se convierten también en profesionales, tienen que realizar unos estudios determinados en las Escuelas Reales de Cirugía (llamadas así en España)

• Cirujanos tradicionales o romancistas: siguen habiendo empíricos que realizan estas tareas y que a parir del Siglo XVIII se van a agrupar en tres clases diferentes:

- Parteras.

- Sangradores.

- Cirujanos romancistas o tradicionales. Llamados romancistas por que no pasaban por la universidad, donde se hablaba Latín, ellos hablaban lenguas romances, y en nuestro caso, castellano.

La Matrona la encargada de asistir al partos, dar los primeros y urgentes auxilios al Recién Nacido así como administrar el agua de socorro (bautismo)

A. Tipos de enfermeros:

• Cuidadores-enfermeros.

• Religiosos, la asistencia no está remunerada. Perciben sólo comida y alojamiento. Asistencia físico-espiritual.

• Seglares, sí están remunerados, realizan actividades encomendadas por los religiosos.

• Practicantes, cirujano romancista, sangrador... ejecutan la práctica de acciones específicas. No es necesaria una formación académica. Es lo único que hay en zonas rurales. Se convierten en practicantes en 1857.

• Parteras y matronas, adquieren conocimientos con la práctica, a partir de 1901 se les exige un examen.

• Asistentes voluntarios, hermandades y cofradías, son seglares de diferentes procedencias sociales y con los que se cuenta para llevar a cabo la asistencia.

Existe paralelismo entre los enfermeros de la época y los actuales. Se describe la función administrativa. Destaca la figura del enfermero mayor, que puede ser la madre superiora, el prior o el maestro.

1.4. Siglo XIX:

El movimiento reformista durante el siglo XIX, y su influencia en la enfermería española.

El movimiento reformista, muy ligado al krausismo y a la institución libre de la enseñanza, tuvo una gran influencia en la regularización y modernización de la vida en la mujer en España y repercutió en la enfermería española desde el punto de vista de la incorporación de la mujer al ámbito laboral y al sistema educativo, dinamizado el proceso por la revolución industrial y el auge del movimiento obrero.

La enfermería española durante el reformismo tuvo su máximo exponente en una mujer: Concepción Arenal, que realizando análisis de la realidad social, benéfica y penitenciaria denunció la necesidad de suplir las carencias existentes en cuanto al personal de enfermería y los servicios de enfermería, que hasta ese momento eran desempeñados por criadas con escasos recursos económicos y limitados conocimientos culturales, sirvientas sin conocimientos técnicos, y en la mayoría de los casos sin saber leer ni escribir.

Concepción Arenal observa y recoge cinco principios que debe guardar toda persona dedicada a la enfermería:

* Cuidado en la asistencia.

* Conocimientos sobre la alimentación.

* Honestidad.

* Aseo.

* Orden.

Estos cinco principios recogidos por Concepción Arenal nos demuestran la impronta para doméstica, al menos en origen, de la actividad de la enfermería.

Durante el siglo XIX se producen los siguientes acontecimientos histórico-sanitarios:

• Unificación de médicos y cirujanos: en 1827 se unifican en una sola carrera universitaria los médicos y los cirujanos.

• Cirujanos romancistas y sangradores o Ministrantes: en 1845 se unen bajo la denominación de "Ministrantes", que viene del verbo que significa "servir". Tiene formación empírica.

En Septiembre de

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.6 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com