HISTORIA DE ESPAÑA
FDASDFAS2 de Octubre de 2014
2.817 Palabras (12 Páginas)229 Visitas
Historia de España
Fin del franquismo, España actual
España dura 40 años en la dictadura de franco luego de finalizar la Guerra Civil no supuso el fin de la violencia política ni la vuelta a la normalidad. El bando triunfante no tenía la intención de perdonar los crímenes de sus adversarios ni de iniciar un proceso de reconciliación nacional. El nuevo sistema político iniciado a partir del 1 de abril de 1939 se basaba en la división entre vencedores y vencidos. Por ello, la inmediata posguerra estuvo presidida por la represión y la persecución política, la escasez de alimentos y productos de primera necesidad y el juego de influencias de las distintas familias que habían formado el bando victorioso en la Guerra Civil, en esta dictadura.
Las bases del régimen fueron, entre otras, el nacionalismo español excluyente, el catolicismo y el anticomunismo, que sirvieron de apoyo a una dictadura militar autoritaria que se autoproclamó como «democracia orgánica» en oposición a la democracia parlamentaria.
En esta dictadura se evidencia una serie de etapas:
1. Etapa de reconstrucción: España había perdido en la Guerra Civil gran parte de su población y su capacidad productiva España viendo toda esta situación entra en etapa de reconstrucción tanto económicamente como estructuralmente pero esta situación empeoro porque meses después de acabar la Guerra civil empezó la segunda guerra mundial.
2. La guerra fría le da un aire al franquismo después que estuvo a punto de caer en este momento franco entra en conflicto con la monarquía representada por Don Juan de Borbón, España se definió en las Leyes Fundamentales como un reino pero Franco se negó a ceder la jefatura del estado o designar sucesor como preveía la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado (Es una de las ocho Leyes Fundamentales del franquismo, que se refería a la cuestión de la sucesión de Francisco Franco al frente del Estado español. Establecía que el sucesor sería propuesto por él mismo, pero que tendría que ser aprobado por las Cortes españolas), y mucho menos a un personaje en que no confiaba, el conde de Barcelona (Juan de Borbón), a pesar de ser el heredero del rey anterior.
En el momento de la etapa de la reconstrucción y la entrada de la guerra fría franco se empieza a debilitar y en ese momento necesita de España para las bases de la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte) y vemos como los estados unidos necesita del territorio español para poner las bases de la OTAN, luego de dos años de negociaciones en 1953 de deciden construir la Base Naval de Rota, de esta manera España tiene una base económica pero no solo por esto también por el turismo alemán y del dinero de los trabajadores emigrantes todo esto se invierte en infraestructura y en la reconstrucción de España después de la Guerra Civil
Los 60 es la época donde España se queda estancada en el tiempo, el ocio fue el primer factor de este problema ya que fue la época de las baladas, las corridas de toros etc. Mientras en el mundo hay una revolución muy importante en muchos ámbitos como los movimientos estudiantiles y muchos más.
La economía española tuvo un “milagro económico” iniciado por la reformas impulsadas, el protagonismo dentro del gobierno de los conocidos como tecnócratas del Opus Dei., con la aprobación de de franco, establecieron políticas para impulsar el desarrollo en España bajo la dirección del Fondo Monetario Internacional. Los tecnócratas eran una nueva clase de políticos que sustituirá a la vieja guardia falangista. La aplicación de estas políticas tomó la forma de planes de desarrollo y fue un éxito.
Sin embargo desde la década de los 70 vuelve la falta de dinero, ya que este crecimiento descuidado y auspiciado por el Estado, dejó latentes sus carencias, durante los años 60 empieza la reconciliación con Europa y se vincula con el mercado siendo en esta época que se reconecta con sus antiguas colonias ya que son una base fuerte en el mercado.
Desde esto se empieza a conocer los últimos años de la dictadura de franco, esta dictadura se conoce como la dictadura blanda esto significa que la dictadura empieza a ceder en muchos aspectos pero por esta época empieza a gobernar Carrero Blanco pero franco sigue en el poder pero su edad ya es muy avanzada.
Carrero blanco garantizaba el seguimiento de la dictadura de franco, este gobierna luego de la muerte de Francisco Franco pero por la época de los 70 es asesinado en un atentado llamado Operación Ogro de la ETA (País Vasco y Libertad) en donde los miembros de ETA se desplazaron hasta Madrid y alquilaron un semisótano en el número 104 de la calle de Claudio Coello; a partir de allí excavaron un túnel hasta el centro de la calzada, donde colocaron cerca de 100 kilogramos de carga explosiva que hicieron explotar el 20 de diciembre de 1973 al paso del coche de Carrero Blanco esto significa la imposibilidad de la continuación del franquismo y no se admite la continuación de este.
La explosión, que acabó con la vida de Carrero Blanco, fue tan violenta que el coche, voló por los aires y cayó en la azotea de un edificio anexo a la iglesia de San Francisco de Borja donde había asistido a misa momentos antes, la muerte de carrero blanco significa la imposibilidad de la continuación del franquismo y no se admite la continuación de este.
Después de la muerte de franco y luego a los pocos meses de la muerte de blanco España entra en la era de la democracia casi simultáneamente con Portugal con su revolución de los claveles este fue el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado democrático derecho liberal.
Luego de estas muertes España entra en una época de transición pero este periodo no logra un cambio ya que sigue la represión, legalización de partidos y sigue la violencia.
Adolfo Suarez figura clave más importante en el periodo y positiva en el periodo histórico conocido como “Transición Española” cuando en julio de 1976 el rey Juan Carlos I le encargó la formación del segundo gobierno de su reinado y el consiguiente desmontaje de las estructuras franquistas, Suárez era un perfecto desconocido para una mayoría del pueblo español.
El 15 de junio de 1977 por primera vez en España desde 1936, se celebraron elecciones generales libres. Adolfo Suárez se alzaba como vencedor de las mismas, al frente de un conglomerado de formaciones de centro, aglutinadas en torno a su persona, bajo las siglas UCD (Unión de Centro Democrático).
Juan Carlos I rey sucesor inició su reinado sin salirse de los cauces de la legalidad franquista. Así, juró fidelidad a los Principios del Movimiento, tomó posesión de la corona ante las Cortes franquistas y respetó la Ley Orgánica del Estado de 1966 para el nombramiento de su primer Jefe de Gobierno. Sin embargo, ya en su discurso ante las Cortes se mostró abierto a una transformación del sistema político español, Juan Carlos I representa la unión de todos los españoles.
La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico del Reino de España, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España, en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el diciembre del mismo año.
Los Pactos de la Moncloa (formalmente fueron dos, denominados Acuerdo sobre el programa de saneamiento y reforma de la economía y Acuerdo sobre el programa de actuación jurídica y política) fueron los acuerdos firmados en el Palacio de la Moncloa durante la transición española el 25 de octubre de 1977 en donde estos pactos hablaban sobre los subsidios de desempleo, extender el seguro de empleo y el control de precios este pacto garantiza la unión de los españoles.
Al declarar todo lo que se había declarado ilegal, incluir a todos los que habías sido excluido y volver a traer todos los temas de autonomías, que forman una unión europea, esta unión significa que todos los republicanos en el exilio forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países, por motivos políticos e ideológicos, o por temor a las represalias por parte del
...