ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De España 1


Enviado por   •  17 de Diciembre de 2013  •  9.011 Palabras (37 Páginas)  •  209 Visitas

Página 1 de 37

Tema 13: la crisis del Estado liberal. La segunda República y la guerra civil.

Indice:

13.1 Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos.

13.2 La dictadura de Primo de Rivera.

13.3 La segunda República. La constitución de 1931. El bienio reformista.

13.4 La segunda República. El bienio radical-cedista. La revolución de 1934. Las elecciones de 1936 y el frente popular.

13.5 La guerra civil. La sublevación militar y el estallido de la guerra. El desarrollo del conflicto. Etapas y evolución de las dos zonas.

13.6 La guerra civil. La dimensión política e internacional del conflicto. Las consecuencias de la guerra.

13.1Panorama general del reinado de Alfonso XIII. Intentos de modernización. El regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La guerra de Marruecos.

El reinado de Alfonso XIII supuso el fin del sistema de la Restauración. El turnismo había funcionado bien durante el último cuarto del siglo XIX, pero ahora a comienzos del siglo XX estaba muy claro que no podría sobrevivir a los nuevos tiempos, sino por el deseo de democracia plena y ``verdadera´´, no sometida al evidente fraude del turnismo.

El Regimén de la Restauración intentó sobrevivir todo el tiempo que pudo, intentó adaptarse a ese deseo de democracia que traía el siglo XX con dos corrientes de pensamiento que se llaman en la historiografía española Regeneracionismo y Revisionismo.

El Regeneracionismo nació como una consecuencia del Desastre del 98. Fue un movimiento cultural crítico de la Restauración. Los regeneracionistas sostenían que en España nunca había tenido un sistema de democracia verdadera y que esa falta de democracia era el origen de todos los males de la patria. El ``padre´´ del Regeneracionismo fue Joaquin Costa. En sus obras proponía reformas educativas y económicas que cimentaran un nuevo futuro para España. El movimiento se completó con las ideas de otros intelectuales importantes, como Miguel de Unamuno, Ángel Ganivet, Ramiro de Maeztu... En el fondo, todos ellos eran pesimistas; pensaban que la decadencia de España era un hecho y que era muy difícil parar el proceso. Para estos pensadores la democracia era deseable, pero la forma de ser de los españoles no facilitaba el tránsito sosegado de la ``democracia tutelada´´ del turnismo a la democracia verdadera.

El Revisionismo nace del Regeneracionismo. Eran revisionistas los políticos de la Restauración que pensaban que el sistema estaba ``gastado´´ pero no muerto, y que por tanto, podía revitalizarse introduciendo en su seno las reformas adecuadas. En esencia, los revisionistas pensaban que había que democratizar el turnismo suprimiendo el caciquismo y el pucherazo, pero que había que mantener el turno de partidos por la estabilidad política y económica que proporcionaba al país. Entre los conservadores destacaron los presidentes del gobierno Francisco Silvela, Raimundo Fernández Villaverde, Eduardo Dato y Antonio Maura. Entre los liberales destacó el presidente del gobierno José Canalejas.

De entre todos ellos, sobresalió por sus intentos de adaptar el turnismo a modelos más democráticos el conservador Antonio Maura, que renovó primero las estructuras del partido conservador, y luego, promovió toda una serie de actuaciones que en esencia, fueron los siguientes:

Defensa del catolicismo y de la nueva doctrina social de la Iglesia, que estaba siendo atacada por los partidos y sindicatos de izquierda.

Modernización del régimen de Monarquía Constitucional, para revitalizar la función arbitral y equilibradora del monarca.

``Limpieza´´ del turnismo con la elimininación del caciquismo y el pucherazo.

Renovación del sistema electoral con la agrupación de los electores en corporaciones ( uniones profesionales ). El objetivo de esta maniobra no era otro que quitar votos a los partidos de izquierdas.

Atraer a los partidos nacionalistas catalanes para que participaran en la gobernación del Estado.

Fomento de una política exterior imperialista. El centro de esa política debía ser el control del norte de Marruecos.

Antonio Maura durante su etapa como presidente tuvo que hacer frente a graves problemas internos; estos problemas dieron lugar a la crisis de 1909 conocida en la historiografía española como `` Semana Trágica de Barcelona ´´ y que se saldó con la dimisión del presidente Maura. Estos problemas internos fueron los siguientes:

La posición intransigente de los nacionalistas catalanes, agrupados en la Lliga regionalista primero y en Solidaritat catalana después. La primera estuvo liderada por Enric Prat de la Riba y por Francesc Cambó. Los nacionalistas catalanes no sólo querían participar en la gobernación del Estado, sino que acusaban al gobierno de no controlar el ejército.

La posición anti-sistema del Partido Republicano Radical de Alejandro Lerroux, que era antimonárquico y antinacionalista y que predicaba el fin del sistema mediante la sublevación popular.

La posición anti-sistema del movimiento obrero, cuyos sindicatos convocaban continuas huelgas generales y manifestaciones contra el gobierno. En Cataluña era muy fuerte el sindicato Solidaridad Obrera. En el resto de España estaba bastante implantado el sindicato socialista UGT.

La crisis de 1909 ( la `` Semana Trágica de Barcelona ) se produjo en Barcelona en julio de ese año. La guerra de Marruecos iba mal y el gobierno y el gobierno de Maura decretó una leva general. En Cataluña fueron llamados a incorporarse al ejército miles de hombres. Para oponerse a la leva los sindicatos convocaron una huelga general que acabó desenbocando en una sublevación obrera y nacionalista contra el gobierno y el ejército. Durante el embarque de tropas en el puerto de Barcelona hubo deserciones masivas y enfrentamientos. La ciudad vivió en anarquía durante una semana. La situación se controló con la intervención del ejército mandados por el general Primo de Rivera. La represión posterior fue brutal y como consecuencia de lo mal que se habían hecho las cosas, el presidente Maura tuvo que dimitir.

La crisis de 1917 fue una huelga general revolucionaria. Los sindicatos de UGT y CNT convocaron la huelga no para pedir mejoras laborales sino para obligar a dimitir al gobierno en pleno. La huelga pretendía

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (57.7 Kb)  
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com