ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Neuropsicologia


Enviado por   •  18 de Agosto de 2013  •  4.371 Palabras (18 Páginas)  •  683 Visitas

Página 1 de 18

1. ¿EXPLIQUE COMO EL CEREBRO PROCESA LA INFORMACIÓN?

El Procesamiento de la información

Codificación

Información Memoria

Sensorial de Sensorial

Entrada Atención

Recuperación

Decaimiento Respuesta

La manera en como nuestro cerebro procesa la información, se debe a la suma de múltiples factores y acciones que se unen de manera complementaria para poder llevar a cabo toda la secuencia (Imagen 1) y permitirnos aprender.

Toda información que nuestro cerebro adquiere entra en primera instancia por los distintos sentidos que poseemos a lo largo y ancho de nuestro cuerpo humano (Audición, Vista, Gusto, Olfato y Tacto), la información la recibimos siempre de manera externa es decir por medio del ambiente de distintas maneras, a partir de allí nuestros sentidos son los encargados de recibir esa información por medio de un sensorial de entrada , en donde procesamos, discriminamos y clasificamos todo ese cumulo de estímulos externos, vale la pena mencionar que todo este proceso se realiza en un periodo de 0.5 a 1.0 segundos.

En segunda instancia nuestra memoria sensorial se encarga de dirigir toda la información con una mayor fuerza ( atención ) hacia la memoria operativa , cabe destacar que la atención realiza un proceso de reconocimiento de patrones en donde nos ayuda a concéntranos para escoger la información que necesitamos y discriminar toda aquella que no juega ningún papel (Decaimiento), por ejemplo : Cuando vamos caminando por la calle recibimos constantemente un torrente de estímulos externos ( ruido de los automóviles, las personas, la naturaleza. etc.) pero todos estos estímulos sufren un proceso de decaimiento o discriminación al momento en que estamos caminando y nos suena el celular, en ese instante nuestro sensorial de entrada redirige la concentración y por medio de la atención selectiva nos permite poder hablar por teléfono sin afectarnos lo que nos suceda en el medio externo.

La atención y el reconocimiento de la información se producen para contribuir a la identificación y selección de la información para su ulterior procesamiento, posteriormente todo el contenido que hemos procesado y codificado se aloja en la memoria operativa, esta contenido almacenado procede en forma de Feed-Back de dos fuentes básicas: el ambiente externo (nueva información sensoria) y la información previamente aprendida recuperada de la memoria a largo plazo, ambos tipos de información interactúan en la memoria operativa, esta información puede retenerse en nuestro cerebro por un par de segundos en la memoria a corto plazo (o memoria operativa) y de allí se codifica y se almacena en la memoria de trabajo.

Por lo tanto concluimos que cada vez que vallamos a realizar una actividad o cualquier otro proceso cognitivo, en donde ya poseamos aprendizaje previo se realiza un proceso interno de evocación de la memoria a largo plazo, es importante destacar que la gráfica descrita al inicio de la página es el modelo cognitivo del procesamiento de la información de Atkinson, el cual postula de una manera paralela de izquierda a derecha.

2. ¿CUALES FUERON LOS POSTULADOS MAS IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DE LA NEUROPSICOLOGIA?

FRANZ GALL: Postulo que la diferencia entre los seres humanos se da por el desarrollo del cerebro y del lóbulo frontal. La corteza cerebral no es solo tejido vascular. El cerebro se divide entre la materia blanca y la materia gris.

Desarrollo más activamente la teoría localizacioncita de la actividad mental. Según sus hipótesis, denominadas también teorías frenológicas, cada una de las actividades mentales se situaba en áreas concretas del encéfalo, estimándose que eran 27 las facultades mentales que se localizaban en la corteza cerebral. También Se le deben otras aportaciones como la descripción de las comisuras interhemisféricas, la identificación del origen de los nervios craneales en el tronco cerebral o la diferenciación de sustancia gris y blanca en la médula espinal. También localizó el lenguaje en el lóbulo frontal y realizó la primera descripción de la afasia tras una lesión del lóbulo frontal izquierdo.

• PAUL BROCA: Declaro en 1861 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día como "Área de Broca" y ubicado en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo. Este descubrimiento fue vital para establecer una clasificación de uno de los síndromes neuropsicológicos por excelencia: la afasia.

Las lesiones en esta parte del cerebro provocan “Afasia de Broca”, caracterizada por la dificultad de articular frases cortas.

• CARL WERNICKE: Propuso la existencia de dos tipos de afasia: la motora y la sensitiva, Posteriormente postuló un tercer tipo de afasia que denominó afasia de conducción

Junto a lichtheim dio a conocer el modelo de clasificación de las afasias, según Wernicke la afasia solo afectaba el lenguaje aunque pudieran presentarse determinados síntomas asociados

El modelo del lenguaje que Wernicke se basó en el arco fisiológico reflejo, y sirvió de paradigma para todos los procesos psicológicos y para elaborar una teoría general de los desórdenes mentales.

Sus discípulos Liepman y Lissauer, por ejemplo, aplicaron este modelo para describir y también explicar la apraxia y la agnosia.

• ALEXANDER ROMANOVICH LURIA

Entre sus numerosas aportaciones hay que destacar en primer lugar su concepción antilocalizacionista del funcionamiento del cerebro,

Redefiniendo el concepto de función cerebral. Para Luria, hay que entender la función no como la actividad de un Área local del cerebro, sino como un sistema funcional, de tal modo que una zona del cerebro puede estar implicada en el desarrollo de diferentes funciones

Luria propone la existencia de tres unidades funcionales en el encéfalo que son responsables de los distintos niveles de especificidad de la conducta

- La Primera Unidad Funcional es responsable de la regulación del tono o la vigilia, capaz de facilitar el suficiente nivel de activación cortical para que el sistema nervioso pueda funcionar de un modo idóneo

- La Segunda Unidad Funcional es la encargada de adquirir, procesar y almacenar la información procedente tanto del medio tanto interno como externo, codificándola y transportándola hacia el interior del sistema nervioso.

- La Tercera Unidad Funcional se localiza en el lóbulo frontal y es la responsable de programar, regular y verificar la actividad, emitiendo sus respuestas a través de los sistemas motores eferentes o a través de las glándulas endocrinas

- Luria afirma que cuanto más específica y compleja es una conducta, más tiende a estar distribuida en el cerebro mientras que –por el contrario– cuanto más inespecífica sea, más tiende a estar localizada sobre áreas concretas.

-

JOHN HUGHLINGS-JACKSON:

Contribuyó activamente al desarrollo de la Neuropsicología adoptando una postura opuesta al localizacionismo estricto. Dentro de su prolífica obra científica destaca la división del sistema nervioso en tres niveles jerárquicos de creciente complejidad: el nivel inferior o espinal se localizaría en la médula espinal y el tronco cerebral; el segundo nivel de tipo sensorial y motor– estaría ubicado en los ganglios basales y en la corteza motora; el nivel superior se localizaría en los lóbulos frontales permitiendo el control de los movimientos voluntarios.

Para Jackson, cada función que realiza el sistema nervioso no es el resultado de la actividad de un grupo limitado de neuronas, sino que tiene una estructura vertical que se representa en los niveles espinal, medio y superior. Una lesión focal del sistema nervioso no produciría la desaparición de la función sino más bien su desorganización

A Jackson también se le debe una importante aportación sobre las asimetrías hemisféricas, ya que afirmó que el hemisferio izquierdo controla las actividades voluntarias, mientras que el hemisferio derecho es un hemisferio automático.

KART LASHLEY: Resulta crucial para el desarrollo de la Neuropsicología Sus aportaciones, dentro de un enfoque holístico del cerebro se pueden compendiar en la formulación de dos leyes: la de Acción en Masa y el Principio de la Equipotencialidad. Según la Ley de la Acción en Masa las consecuencias que tiene una lesión sobre el comportamiento guardan más relación con la cantidad de tejido nervioso dañado que con su localización. Con esta afirmación Lashley sostenía una visión opuesta a las teorías localizacionistas, ya que la recuperación de una función, en caso de una lesión en el sistema nervioso, se podría explicar cómo el resultado del funcionamiento global del cerebro, especialmente en el caso de las conductas complejas.

El Principio de la Equipotencialidad en su formulación inicial afirmaba que cualquier Área de la corteza cerebral es capaz de asumir el control de cualquier tipo de comportamiento. Sin embargo, posteriormente Lashley restringió el Principio de la Equipotencialidad a determinadas áreas específicas del córtex.

Actualmente la Teoría del Campo Solapado (según la cual el funcionamiento cerebral se asocia al de un holograma) goza de mayor credibilidad y aceptación que el Principio de la Equipotencialidad, pero las dos leyes enunciadas por Lashley continúan siendo dos principios básicos para la comprensión del funcionamiento cerebral.

KURT GOLDSTEIN: Realizó importantes aportaciones a la Neuropsicología clínica, estudiando las consecuencias de las heridas de guerra en el sistema nervioso, por lo que puede ser considerado como uno de los pioneros de la rehabilitación neuropsicológica del daño cerebral.

Aportó la idea de que las lesiones del hemisferio izquierdo frecuentemente producían reacciones catastróficas (ansiedad, angustia, depresión y miedo), mientras que las lesiones del derecho generalmente producían reacciones de indiferencia.

DONALD HEBB: Contribuyendo activamente a su consolidación como disciplina autónoma. Inicialmente Hebb centró sus investigaciones en el estudio del lóbulo frontal, comprobando que el cociente intelectual de las personas que habían sufrido daño frontal no disminuía de manera sensible.

Gracias a sus aportaciones, por vez primera se empezó a tener en cuenta la importancia de la Psicología para valorar las lesiones cerebrales, aceptándose que la utilización de escalas neuropsicológicas podía ser de gran utilidad para localizar el Área cerebral dañada, pero sin duda, el prestigio de Hebb se debe a sus estudios sobre la memoria, estableciendo diferencias neurofisiológicas entre memoria a corto plazo como un proceso activo de duración limitada y memoria a largo plazo, que produce una modificación efectiva en la estructura del sistema nervioso.

3. REALICE UN MAPA CONCEPTUAL CON LOS MODELOS NEUROPSICOLOGICOS Y SUS GRANDES APORTES.

4. ¿CUAL ES LA ANALOGIA DEL CEREBRO PARA LAS NEUROCENCIAS COGNITIVAS?

La analogía a la que se hace referencia en las neurociencias cognitivas es aquella en la que se compara la mente de los seres humanos con los sistemas artificiales es decir, mente-ordenador; cuyos orígenes se remontan a los trabajos matemáticos de Turing (1937), en el cual describió una maquina hipotética (la maquina universal), demostrando que esta podría simular cualquier computo, incluso los comportamientos inteligentes humanos.

Esta analogía mente-ordenador no hay que confundirla pues tiene un carácter funcional más que físico, debido a que en los seres humanos las neuronas son las unidades básicas del sistema nervioso central, se tratan de organismos vivos con miles de conexiones sinápticas, tridimensionales y complejos procesos bioquímicos de transmisión de señales. En los ordenadores actuales las unidades elementales son circuitos de silicio, distribuidos bidimensionalmente y con escasas conexiones entre sí, funcionalmente emergen las similitudes, la mente y el ordenador son sistemas de procesamiento se propósito general, ambos codifican, retienen, operan con símbolos y representaciones internas.

A partir de esta analogía surgen términos como procesamiento, codificación, almacenamiento, recuperación y búsqueda de la información, al igual que memoria operativa y la aparición de los diagramas de flujo de la información.

5. ¿POR QUÉ SE HABLA DE UN APRENDIZAJE PEGOGICO Y UN ARENDIZAJE FISIOLOGICO?

El aprendizaje es resultado multifactorial de procesos biológicos, dieléctricos y con diversas estructuras implicadas (células redes órganos además de factores fisiológicos y ambientales) en el cual se producen cambios en la manera de responder del individuo a consecuencia de su individualidad, del común denominador que comparte con los demás seres humanos, inteligencia, emociones y voluntad, tomando en cuenta las experiencias y oportunidades. Es decir, que el aprendizaje se refiere a cualquier cambio relativamente permanente de nuestra conducta derivado de la experiencia a partir de nuestras interacciones con el medio (Azcoaga, 1987; Zenoff , 1987).

Ahora bien cabe distinguir que el aprendizaje fisiológico las experiencias entran a modificar el sistema nervioso y, por lo tanto la conducta, dichos cambios son los recuerdos, las experiencias no se almacenan sino más bien modifican la forma de percibir realizar, pensar, planear y lo hacen al provocar cambios físicos en la estructura del sistema nervioso, alterando los circuitos nerviosos que participan en los procesos cerebrales superiores este tipo de aprendizaje está determinado por la actividad del sistema nervioso central, es un proceso de gran complejidad y de diversidad fenoménica, se podría afirmar que dichos cambios son dirigidos particularmente para la preservación de las especies, para adaptar al individuo a los nuevos retos de mundo (Azcoaga, 1987; Zenoff , 1987).

Ejemplo: Por ejemplo, control de esfínteres es un cambio de madurez, lo que se aprende es a dónde ir al baño y qué pasos seguir.

Al aprender a donde ir al baño lo hacemos recibiendo instrucciones de un adulto lo cual es recibir un aprendizaje pedagógico cargado de un contenido normativo según la sociedad y cultura, es decir en contexto en el que se encuentre el individuo (Azcoaga, 1987; Zenoff , 1987).

6. HABLEMOS UN POCO DE LA VIDA DE FJ GALL, LURIA.BROCA, WERNICKE, ARDILA, AZCOAGA

ALEKSANDER LURIA

Aleksander Románovich Luria, eminente psicólogo, neurofisiología e investigador soviético (1902‐1977) nació en Kazán, Rusia. Formado en la Universidad de esta ciudad y posteriormente, en el Instituto Médico de Moscú. Fue pionero de la Psiconeurología ya a finales de 1920 era un iniciador del pensamiento en la psicología que consideró a los fenómenos psíquicos del hombre como el resultado de un largo proceso de desarrollo histórico‐social.

Impartió clases en la Cátedra de Psicología Clínica en la Facultad de Psicología de la Universidad Estatal de Moscú, en su laboratorio de neuropsicología en el Instituto de Neurocirugía Burdenko de la Academia de Ciencias realizó investigaciones con pacientes, ofreció conferencias en el Instituto de Psicología y en muchas otras instituciones siempre con gran fervor y admiración, seguidor del genio de Vygotsky, revelador de la historia maravillosa de cada una de las funciones psíquicas del hombre, Luria trato temas como:

• Comprensión del cerebro "todo funcional”

• localizacionismo – antilocalizacionismo.

• Organización cerebral del lenguaje.

• Procesos psicológicos básicos - Sistemas funcionales complejos.

• Requiere de eslabones – normal realización.

Luria menciona unas unidades funcionales:

Regular el tono y vigilia:

El mantenimiento del nivel óptimo del tono cortical es esencial para el curso orgánico de la actividad mental.

* Programas necesarios de la vida afectiva e instintiva

* Estructuras: tallo cerebral, diencefalo y las regiones mediales del córtex.

Recibir, analizar, y almacenar información:

Las áreas primarias reciben la información la analizan en sus componentes elementales

Las áreas secundarias son responsables de la codificación y síntesis de estos elementos

Las áreas terciarias son responsables del trabajo concertado distintos analizadores y de la reproducción de esquemas.

Se localiza en las regiones del neocortex, en la superficie convexa de los hemisferios (ocupa área visual- occipital, auditivos – temporal y sensoria- parietal)

Programar, regular y verificar la actividad:

Este crea intensiones, forma planes y programa sus acciones, inspecciona su ejecución y regula su conducta; y finalmente, verifica su actividad consciente compleja (toma decisiones, voluntad, etc.) localizada en las regiones anteriores de los Hemisferios y lóbulos frontales

PAUL BROCA

Paul Pierre Broca fue un médico, anatomista y antropólogo francés. Fue un niño prodigio, consiguiendo graduarse simultáneamente en literatura, matemática y física. Ingresó a la escuela de medicina cuando tenía sólo 17 años y se graduó a los 20, cuando la mayoría de sus contemporáneos apenas comenzaban sus estudios médicos.

Broca estudió medicina en París. Pronto se convirtió en profesor de la cirugía patológica en la Universidad de París y un notable investigador médico en muchas áreas. A la edad de 24 años fue reconocido con premios, medallas y posiciones importantes. Sus trabajos científicos tempranos tuvieron que ver con la histología del cartílago y hueso, pero también estudió la patología del cáncer, el tratamiento de aneurismas y la mortalidad infantil. Como neuroanatomista excelso, hizo importantes contribuciones al entendimiento del sistema límbico. De familia protestante, su abuelo materno había sido alcalde de Burdeos durante la Revolución.

La primera gran aportación sobre las bases neurales del lenguaje la encontramos en los trabajos de Paul Broca. Este médico francés publica en 1861 su trabajo con un paciente que a los 30 años había comenzado a presentar problemas en el habla. Cuando Broca lo examinó, el paciente tenía 51 años, y su habla se limitaba a una sola expresión: “TAN” (razón por la que este paciente llamado Leborgne es conocido por Tan). Su nivel de comprensión fue considerado normal por Broca, ya que podía responder a ciertas preguntas mediante gestos.

Tras su muerte, el estudio post-morten reveló que el paciente presentaba un extenso daño cerebral debido a una infección crónica que afectaba al cráneo, meninges y gran parte del hemisferio izquierdo. Además se observó un absceso de gran tamaño en la tercera circunvolución frontal izquierda.

En 1863, Broca informa de 25 casos de alteraciones en el habla con lesiones en el hemisferio izquierdo; en todos, excepto en un caso, la lesión incluía la tercera circunvolución frontal izquierda. No obstante, Broca no considera que toda la relación cerebro-lenguaje se reduzca a la circunvolución frontal izquierda, sino que distingue tres procesos del lenguaje relacionados con distintas bases neuroanatómicas:

1. Intelecto en general (no ofrece localización)

2. Facultad general del lenguaje (capacidad bilateral o correspondiente al hemisferio derecho)

3. Facultad para articular el lenguaje (localizada en la tercera circunvolución frontal izquierda)

Respecto a la articulación del lenguaje Broca consideraba que ésta se encontraba en sí misma bajo un control hemisférico bilateral (inervación de las cuerdas vocales por parte de ambos hemisferios) pero que la circunvolución frontal izquierda sería el centro de unión de los fenómenos intelectuales con la articulación. A la alteración asociada con el daño en esta región la denominó afemia, aunque posteriormente se ha adoptado el término afasia.

CARL WERNICKE

Wernicke nació en Tarnowitz un pequeño pueblo de la Alta Silesia (entonces formaba parte de Prusia), el 15 de mayo de 1848. Estudió medicina en la Universidad de Breslau, que se encuentra en la frontera con Polonia. Allí trabajó como ayudante de Heinrich Neumann (1814-1884) en el Allerheiligenhospital. Se doctoró en 1870. Durante la Guerra Franco-germana (1870-1871) estuvo como ayudante del cirujano Fischer. Neumann esto le facilitó a Wernicke una estancia de seis meses en Viena con Meynert para que estudiara anatomía. Se señala en las biografías que Wernicke sentía gran devoción por este médico, uno de los pocos que citaba en sus conferencias y cuyo retrato era el único que colgaba en las paredes del auditorio de la clínica de Wernicke.

Wernicke en sus estudios estableció la afasia sensorial como entidad clínica situando la lesión en la parte posterior del lóbulo temporal (primera circunvolución temporal izquierda), y cuya principal evidencia era la pérdida de la comprensión verbal o auditiva. La afasia de Wernicke, llamada actualmente sensorial y que el investigador describió en su obra El síndrome afásico (1874), impide recordar el significado del lenguaje hablado o escrito y tiene su causa en alguna lesión o daño sufrido en el lóbulo temporal del cerebro. Frente a ello, la llamada afasia de Broca, que había sido ya descrita por el francés Paul Broca, es una afasia motora que impide recordar los movimientos necesarios para la producción del lenguaje hablado o escrito, y tiene su origen en una lesión en el lóbulo frontal.

Además localizó otras importantes áreas del lenguaje en el cerebro, identificando el principal centro del lenguaje comprensivo en la zona posterior del lóbulo temporal izquierdo, así como el fascículo arqueado como responsable de conectar entre sí los centros del lenguaje comprensivo y expresivo. La principal modalidad de afasia comprensiva recibe desde entonces la denominación de Afasia de Wernicke, En 1872 Wernicke describió la cisura que lleva su nombre o cisura que algunas veces limita los lóbulos temporal y parietal del lóbulo occipital.

Uno de los elementos centrales de su pensamiento fue que las enfermedades mentales no podían ser definidas por sus síntomas solamente, sino que ese síntoma, o grupo de síntomas, debía responder a una alteración estructural, localizable, anatómica, encefálica, y con más precisión: cortical.

Describió además la polioencefalitis que lleva su nombre, un trastorno cerebral grave originado por un déficit de vitamina B1 y entre cuyos síntomas destacan las disfunciones oculares y visuales, la rigidez en la nuca, la polineuritis y afectaciones mentales como la confusión y la amnesia; la enfermedad se produce con cierta frecuencia entre los alcohólicos crónicos. El tratamiento consiste en la administración de suplementos de vitamina B1; si no se trata, la encefalopatía puede causar la muerte o evolucionar hacia un tipo de demencia denominado síndrome de Kórsakov,

Cabe resaltar que Wernicke era localizacionista, su teoría se basaba en que existían partes del encéfalo que controlaban algunas funciones específicas del lenguaje y era totalmente opuesto al holismo que sostenía que las funciones en el cerebro se daban de manera global unificadas.

FRANZ GALL

Nació el 9 de marzo de 1758 en Badén, Alemania. Después de ejercer la medicina en Viena, se trasladó a Berlín y a París.

Gall se hizo famoso al popularizar la frenología durante el siglo XIX. Postuló que todas las cualidades morales e intelectuales son innatas y que su ejercicio y sus manifestaciones dependen de la morfología del cerebro.

En 1810 publicó su primer libro, donde determinó el papel de la sustancia gris del cerebro, las funciones de los nervios y de los ganglios, y nuevas concepciones sobre el sonambulismo y los sueños. Visitó asilos, prisiones y escuelas, midiendo la cabeza de la gente tratando de establecer una relación entre la forma de sus cráneos y sus carácter. Frecuentó las morgues de los hospitales de Viena y donde realizó muchas autopsias.

Su nueva ciencia primero se llamó organología y más tarde fue mundialmente conocida como frenología. Recorrió Europa dictando conferencias y en muchas ciudades europeas y norteamericanas surgieron Sociedades de Frenología inspiradas en sus métodos.

Tras fallecer en París el 26 de agosto de 1828 se examinó su cerebro que dio un pesó de 1.200 gramos.

JUAN ENRIQUE AZCOAGA (1958).

Médico cirujano en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba

Ha desarrollado múltiples actividades científicas entre las que podemos nombrar: La dirección y realización de investigaciones en el campo de la Neurología, Afasiología, la Neurolingüística, Psiquiatría y la Psicología, investigaciones como:

• Enfoque neuropsicológico de la actividad cognitiva: la formación de conceptos

• 1959-66 Fisiopatología de la afasia del adulto, en el Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

• 1959-1966 Neurofisiología del aprendizaje, en el Departamento de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires

• 1967- Aprendizaje del lenguaje en el niño, en APINEP, Buenos Aires

• 1967- Afasiología, en APINEP, Buenos Aires

• 1967- Alteraciones del aprendizaje escolar, en APINEP, Buenos Aires

• 1985-89 - Dr. Aldo Rodolfo Ferreres, becario del CONICET, en alteraciones del código fonológico

• 1985-87 en aprendizaje fonológico

• 1985-87 características clínicas del autismo infantil

• 1986-90 - discurso infantil en respuestas al TAT

• 1986-90 alexia

• 1986-88 - agnosias del adulto

• 1986-90 - apraxias del adulto

• 1985-87 -fisiopatología de la afasia

• 1985 -91 -aprendizaje de la escritura

• 1985-87 -fisiopatología de la afasia

• 1985-87 -pensamiento en algoritmos

• 1986-88 -e algoritmos neurolingüísticos

• 1987-89 - pronóstico del afásico adulto

ALFREDO ARDILA

Psicólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia (1969), obtuvo un doctorado en neuropsicología en la Universidad Estatal de Moscú (1976). Es además neuropsicologo en el memorial regional hospital. Ha publicado libros de diversos artículos científicos sobre temas relacionados con problemas del aprendizaje y otras áreas de neuropsicología infantil.

Tiene una experiencia significativa en el manejo de los problemas del aprendizaje desde una perspectiva neuropsicológica. Es coautor de la prueba ENI (evaluación neuropsicológica infantil). Ha sido profesor de diversas universidades en Colombia, México, Ecuador, España y los Estados Unidos, actualmente se desempeña como profesor en la Florida International University.

Ha publicado cerca de 350 artículos y capítulos de libros y 30 libros y monografías, sobre temas relacionados con la organización cerebral de los procesos cognitivos, los trastornos del lenguaje oral y escrito en caso de patologías cerebrales, bilingüismo, y temas relacionados.

Referencias.

1. Ardilla, F. (1977). Alexandre Romanovich Luria (1902-1977). Revista Latinoamericana de Psicología, 518-519.

2. Coelho, L, Fernandes C, Ribeiro C, Perea M, (2006). El Modelo De Alexander Romanovich Luria Y Su aplicación a la Evaluación neuropsicológica. 11-12.

3. Jalon, M. (2009). Reseña de “pequeño libro de una gran memoria” de Alexander Luria. Revista de la asociación española de Neuropsiquiatría. 561- 563.

4. Junqué, C. Barroso, J. (2009). Manual de Neuropsicología. Madrid. Síntesis psicología

5. Lapuente, F. López, M. Pardo, M. (2006). Lenguaje, Afasias Y Trastornos Relacionados. 3-4.

6. Martínez, D. Jiménez, F. Ortega, J. Espinoza, R. Baquera, A. (2007). Aspectos anatómicos y funcionales sobre el área de Broca en neurocirugía funcional. Revista médica del Hospital general de México, S.S, 141 – 149.

7. Modelo funcional de Alexander luria. (1973). [http://www.efn.uncor.edu/escuelas/biomedica/Plandeestudios/materias%20completas/Ingenieria%20en%20rehabilitacion/Clases/04a%20-%20Modelo%20funcional%20cerebro%20-%20Luria.pdf]. [Fecha de consulta: 10/08/2013].

8. Dalman, Eling, afasia de Wernicke, Centro Neurológico Eponyms. Oxford, Oxford University,(2000)

9. José Antonio Portellano, introducción ala neuropsicología, Universidad Complutense de Madrid,(2005)

10. De vega, M. (1984). Introducción a la Psicología Cognitiva. Madrid, España: Alianza.

11. Ardila, R., Rosselli, M. & Matute, E. (2005). Neuropsicología de los trastornos del aprendizaje. Guadalajara: México. El manual moderno.

12. Zenoff, A. (1987). Aprendizaje pedagógico. Buenos aires: Argentina. Pedagógico.

13. Azcoaga, J. (1987). Aprendizaje fisiológico. Buenos aires: Argentina. Pedagógica.

...

Descargar como  txt (28.8 Kb)  
Leer 17 páginas más »
txt