ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

HISTORIA DE LA NEUROPSICOLOGIA


Enviado por   •  12 de Agosto de 2013  •  5.914 Palabras (24 Páginas)  •  501 Visitas

Página 1 de 24

1. CONCEPTO DE NEUROPSICOLOGÍA

La neuropsicología es la rama de las neurociencias que estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta tanto en sujetos normales como en aquellos que han sufrido algún daño, la neuropsicología tiene como objeto de estudio a las lesiones, los daños o el funcionamiento incorrecto de las estructuras localizadas en el sistema nervioso central que llevan a experimentar dificultades en los procesos de carácter cognitivo, psicológico, emocional y en el comportamiento individual. Estas consecuencias pueden surgir por traumatismos craneoencefálicos, accidentes cerebro-vasculares, tumores en el cerebro, enfermedades neurodegenerativas (como ocurre en el caso del mal de Alzheimer o la esclerosis múltiple) o enfermedades del desarrollo (dentro de las cuales aparecen la epilepsia y la parálisis cerebral.

El estudio de la neuropsicología se remonta a épocas antiguas, donde a raíz del interés por entender todo lo referente a la actividad cognoscitiva, comenzaron a formular las primeras hipótesis. Las cuales partían del razonamiento producto de la observación y la experimentación. 

2. CAPÍTULO I: PERIODO PRECLÁSICO (HASTA 1861)

Desde épocas remotas el hombre siempre se ha cuestionado sobre la ubicación de la mente. Es en Grecia donde se dio inicio a los primeros planteamientos, la primera tesis fue planteada por Alemeón de Crotona (S.VI a.c), luego de cien años es Hipócrates quien reelabora los planteamientos de Alemeón y los plantea en El Corpus donde se encuentran los primeros registros sobre el papel del cerebro y las alteraciones cognitivas (alrededor de 400 a.c).

2.1. Hipócrates

Estudió las alteraciones del lenguaje (400 a. C) hace las primeras referencias a la incapacidad cognitiva producida por las lesiones cerebrales, enfocada principalmente a las alteraciones del lenguaje y así mismo hace mención a dos tipos de alteraciones: los áfonos y los anaudos, como subtipos de pérdida del lenguaje. Observando a sus enfermos notó que cuando traían un golpe en la cabeza, no era nada raro que desarrollaran los síntomas de lo que hoy se conoce como epilepsia, y guiado por sus observaciones (abrió el cráneo de un epiléptico y se encontró con un cerebro húmedo y mal oliente), consideró que todas las enfermedades se deben a alguna causa natural, a una “descompostura del cuerpo”, no encontrando nada por lo cual la epilepsia (considerada una enfermedad sagrada) tuviese que ser diferente en su origen, asociada en este caso, a un desajuste del cerebro. Es posible ver como Hipócrates no sólo acierta en el origen de la patología, su planteamiento va más allá y desarrolla una explicación del cómo sucede. Plantea que el cerebro, órgano frío y exangüe, tenía por función condensar la flema sobrante de los diferentes órganos, transformándola en líquido que “cae como lluvia” por el cuerpo a través del sistema ventricular y los nervios. La enfermedad era producida por la acumulación de esta flema cuando el cerebro no funcionaba bien. En concordancia con sus planteamientos, fomentó los usos de sangrías, laxantes, vomitivos y lavados con agua caliente para evacuar estas mucosidades perniciosas.

2.2. Teorías

Los autores griegos se centraron en localizar la función principal de la mente humana (egemonikón) y producto de ello, surgieron muchas teorías.

2.2.1. Teodereto de Ciro

Teodereto en su obra De natura hominis hace una excelente exposición de los hechos; “quanta inter eos controversia es in collocanda principalía animae vi, facile est videre”(es fácil comprobar la existencia de numerosas controversias entre ellos respecto a la localización del alma principal).

Entre tantos planteamientos se puede concluir que existen dos localizaciones principales para la mente:

• El corazón, el cual se ve representado por la tesis de Aristóteles, Hipócrates y los estoicos.

• El cerebro, según la propuesta de Platón, Pitágoras y Alameón de Crotona.

2.2.2. Galeno (129-201)

Galeno plantea su tesis retomando los planteamientos de Aristóteles y los estoicos, los cuales crítica y prefiere seguir lo planteado por Platón. De esta forma sitúa en el cerebro las funciones psíquicas fundamentales (entendimiento, memoria, imaginación, sensibilidad y voluntad), en el corazón, las pasiones o “apetito irascible” y en el hígado “el concupiscible”. Resulta relevante para su época que Galeno adjudique al cerebro diversas funciones y observe que al ser dañado este órgano, no todas ellas desaparecen. Lo anterior puede ser visto como la primera propuesta de una localización independiente de las funciones en el cerebro, idea capital dentro del desarrollo de la neuropsicología actual. La obra de Galeno fue tomada prácticamente como un dogma y fue escasamente cuestionada durante varios siglos. Posteriormente, en la Edad Media, cobra relevancia el desarrollo de la teoría ventricular que postula el origen de la actividad nerviosa en los ventrículos cerebrales

Durante los siglos XV-XIV se publicaron diversos informes sobre patologías del lenguaje, como:

• Antonio Guanerio (S. XV): Habla de dos pacientes afásicos, uno con parafasia y el otro con afasia no fluida.

• Gerolamo Ercuriale (S, XVII): realiza la primera descripción de un caso de alexia sin agrafia.

• Joham Schmit y Peter Schmit (S.XVII), habla de varios pacientes afásicos con diferentes sintomatologías, incluyendo la incapacidad para denominar y repetir.

A principios del siglo XIX, Bichat, discípulo de Pinel y autor decisivo en la creación del modelo anatomoclínico, escribe en su obra Recherches physiologiques sur la vie et mort: “El cerebro es seguramente la sede de la inteligencia, pero no lo es de las pasiones”. En el siglo XVIII se conoce sobre diferentes trastornos cognoscitivos, especialmente los verbales: anomia y jerga (Gesner), agrafia (Linné), capacidad para cantar (Dalin) e incluso disociación en la capacidad de leer diferentes idiomas (Gesner).

2.2.3. Frenología

Lo que llegó a conocerse como frenología empezó sus días como “organología” y fue fundada por Franz Joseph Gall a finales del siglo XVIII. Primero en Europa donde gozo de un gran éxito en los círculos intelectuales de Viena, Weimar y Paris, y después en Norteamérica, donde fue introducida por el que fuera discípulo y antiguo amigo de Gal, Johann Caspar Spurzheim,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (39.9 Kb)  
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com