ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Psicolo9gia


Enviado por   •  5 de Agosto de 2013  •  6.217 Palabras (25 Páginas)  •  426 Visitas

Página 1 de 25

Descargar

publicidad

publicidad

ir a starMedia

Todo para la familia Mantente al tanto de la información más relevante y los tips más prácticos

Informate

Nuevo Honda Accord 2013 Conoce las innovadoras funciones y sistemas con los que cuenta ¡Te enamorarás de él!

Informate

publicidad

Tema 1: CONCEPTO DE HISTORIA DE LA PSICOLOGIA. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN HISTORIOGRÁFICA

PRIMERA PARTE: ETIMOLOGÍA Y DEFINICIÓN DEL TÉRMINO

Etimología y diversas definiciones del término “psicología”

Debido a las diversas escuelas que han existido, no es tarea fácil definir “psicología”:

ORÍGENES GRIEGOS

Muchos filósofos griegos, como Tales de Mileto, Heráclito, Anaxímenes, Anaximandro, Empédocles… ya hablaban de las formas del ser y utilizaban el término psyché para referirse a la relacion entre el espíritu y la materia. Aunque fue Aristóteles el que más utilizó el término. Como estudio científico fue Melanchton quien lo usó primeramente como título para unas conferencias.

Los dos términos griegos que forman la palabra psicología son psyché y logos, y etimológicamente, por tanto, significa ciencia del alma. Asi lo dijo Aristóteles en su tratado que recibía el mismo nombre, “Tratado del alma”. Sin embargo, cuando el término empieza a ser utilizado y aceptado, durante los siglos XVII, XVIII y XIX el concepto de alma tal y como lo definía Aristóteles no era el mismo. Es decir, para la filosofía de ese tiempo (después de Descartes) la psicología era lo que hasta entonces se conocía como filosofía de la mente.

SEPARACIÓN DE LA FILOSOFÍA

El racionalismo, fue lo que hizo que surgiera el mentalismo y el asociacionismo como dos modelos distintos de entender la psicología.

Gracias a la distinción que hizo Wolff entre psicología racional y psicología empírica, se ha podido separar la psicología de la filosofía. Los asociacionistas, a traves de los empiristas británicos, empezó a estudiar los fenómenos de la mente desde un punto de vista empírico, y el término psicología pasó a significar los conocimientos que la filosofía empirista había alcanzado sobre la mente humana. Todo esto hizo posible que en el siglo XIX surgiera la psicología experimental como ciencia independiente de la filosofía.

CIENCIA DE LA CONCIENCIA

Entramos ya en las definiciones que dieron sobre la psicología los psicólogos experimentales. Para Wundt la psicología experimental sería la ciencia de la conciencia, aunque no todos los psicólogos de la época aceptaron esta definición (por ejemplo, Dilthey). Lo cierto es que durante muchos años la psicología fue definida como ciencia de la conciencia, lo que cambiaba en cada autor, es que unos le daban más importancia al estudio de los contenidos de la conciencia (Titchener) otros a sus procesos o funciones (James, Angell)…Sin embargo, al aparecer las escuelas psicológicas estas diferencias se hicieron mayores, ya que cada escuela, intentó caracterizarse por conocer algo en particular de la definición de la psicología, es decir, sobre su objeto de estudio o sobre sus métodos. Para el estructuralismo, la psicología estudiaba los contenidos de las experiencias conscientes, para el funcionalismo, los procesos mentales, para la Gestalt, las estructuras de las experiencias conscientes, para el psicoanálisis, los procesos del inconsciente, y para el conductismo, la conducta externa observable.

CIENCIA DE LA CONDUCTA

Después de ser ciencia de la conciencia, la psicología será definida como ciencia de la conducta. El término conducta aparece por primera vez en las definiciones de psicología de Thorndike y McDougall pero fue Watson quien resaltaría la conducta como objeto específico de estudio de la psicología. Y la corriente que generalizó esta definición, fue el conductismo. En ese mismo tiempo, en Europa se la definía como ciencia del comportamiento, este término le daba un sentido más amplio que el de conducta.

Sin embargo, como bien dijo Leahey, no todos los psicólogos le daban al concepto conducta el mismo significado, dependiendo de

La forma en la que entendía la conducta:

Para Watson la conducta era las respuestas esquelético-motoras ante los estímulos, es decir, nada tenía que ver los efectos del medio. Para Skinner, sin embargo, la conducta se define por los efectos del medio.

Y dependiendo también de si aceptaban o no las variables intermedias: Watson y Skinner no están de acuerdo con este punto, otros psicólogos conductistas como Hull, Spencer y Tolman si las aceptaban pero no totalmente.

La definición, por tanto, de la psicología como ciencia de la conducta debía entenderse en función del significado de conducta y de los procesos subyacentes a la conducta.

CIENCIA DE LA MENTE

Debido a la crisis del conductismo, aparece la nueva psicología cognitiva, aunque se prefiere mantener la definición de psicología como ciencia de la conducta cambian algunos aspectos: Aceptan la existencia de variables intermedias entre el estímulo y la respuesta, mucho más complejas que las aceptadas por la anterior definición. Definen el objeto de estudio de esta nueva psicología como la investigación de la naturaleza. Y por último, otro aspecto que cambia es la definición de conducta, no se basa sólo en la conducta observable sino que también se incluye la experiencia subjetiva del sujeto que sólo él puede observar.

La definición de Psicología como “ciencia de la actividad”

Mayor ha definido a la psicología como la ciencia de la actividad humana. Este cambio de conducta por actividad, es más bien conceptual. Las características de la actividad, serían las siguientes:

Es una propiedad de un sujeto

Se integran en ella tres modelos básicos:

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (42.8 Kb)  
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com