Historia De Mexico
richman715 de Octubre de 2013
9.107 Palabras (37 Páginas)414 Visitas
HlSTORIA DE MÉXICO
(CENEVAL)
LA CONSTITUCIÓN DE 1857 Y LA GUERRA DE REFORMA
El 18 de febrero de 1856 se reunió el Congreso que se denominó constituyente, con la tarea de formar una nueva Constitución, de corte Federal. El país sólo había tenido dos constituciones en su corta vida desde la independencia en 1821. La primera, de 1824, era federalista, con autonomía de los estados, pero había caído en descrédito luego de las medidas secularizantes del presidente Gómez Farías en 1833-34. La segunda, firmada en 1836, era de corte centralista, donde los estados eran gobernados desde el centro.
El congreso aprobó y juró la nueva Constitución el 5 de Febrero de 1857, organizando al país en una República representativa, democrática federal, compuesta por 23 Estados libres y soberanos en su régimen interior, pero unidos por un pacto federal. El poder público se dividió en tres: Legislativo, existiendo sólo la cámara de Diputados; el Ejecutivo, por el presidente; y el Judicial, encomendado a la Suprema Corte de Justicia. Se garantizó el derecho a la propiedad, los derechos del hombre, se estableció la soberanía popular.
El Clero Contra la Constitución y Golpe de Estado
Dentro de la nueva Carta Magna, se incluía la abolición del fuero eclesiástico, se decretaba la libertad de la enseñanza y se decretaba la desamortización de los bienes civiles y eclesiásticos; estos elementos inconformaron a la Iglesia, que por instrucciones del Papa Pío IX rechazó Ley Suprema, pues argumentaba que iba en contra de la religión cristiana. Determinaba además que los individuos que la juraran serían excomulgados. A la iglesia se sumaron los conservadores, descontentos con el nuevo código.
Los nuevos poderes, renovados en 1857 de acuerdo a la nueva Constitución, dieron como resultado la elecciones de I. Comonfort a la presidencia, y Benito Juárez a la cabeza de la Suprema Corte.
El gobierno de Comonfort apoyó la creación de una nueva Constitución, misma que fue promulgada el 5 de febrero de 1857. Ésta declaraba la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de trabajo y de asociación.
Los conservadores, dirigidos por Félix María Zuloaga, se rebelaron contra la Constitución. Comonfort intentó negociar con los sublevados, fracasó y final-mente dejó la presidencia y abandonó el país.
Así, Por medio del Plan de Tacubaya (Dic. de 1857), proclamado por el general Félix Zuloaga, se desconoció a la Constitución y Juárez asumió la presidencia del país. Zuloaga tomó con sus tropas la Ciudad de México y Comonfort huyó a E.U. Así se inició la Guerra de los Tres Años .
LA GUERRA DE REFORMA
Conforme a la constitución, Juárez se encargó de la presidencia y emigró con los poderes federales a Guanajuato, donde el gobernador local Manuel Doblado le brindó protección. Los estados de la República se dividieron, unos aceptando al bando liberal, con Juárez a la cabeza, y otros se pronunciaron por Zuloaga como presidente. Ambos bandos se enfrentarán militarmente en un conflicto que durará tres años (1858-1861), existiendo en el país dos gobiernos. Los conservadores sufrieron una división entre sus filas, cuando en diciembre de 1858 el general Echegaray encabezó una rebelión contra el Presidente Zuloaga, denominado El Plan de Navidad, siendo substituido por Miguel Miramón, general que había tomado para su causa Zacatecas, Guadalajara y San Luis Potosí
Para 1859, la guerra se decidió del lado de los liberales. En plena Guerra, Juárez radicaliza su visión del problema, primero por medio de un manifiesto a la nación, donde apuntaba lo necesario que era establecer la separación de la Iglesia del Estado. Y posteriormente, proclamó las Leyes de Reforma:
Nacionalización de los bienes eclesiásticos, ordenada en julio 12 de 1859. Los bienes del clero pasarían a manos del poder público. Establecía además la separación de la Iglesia y el Estado (Ley Lerdo).
Ley del Matrimonio Civil, ordenada el 23 de julio (Ley Ocampo).
Ley de fundación del registro civil, del 28 de julio (Ley Juárez).
Ley de la secularización de los cementerios
Ley de la libertad de cultos.
Con la leyes de reforma, se propició la independencia del poder del estado sobre la Iglesia, pues estaban encaminadas a acabar el poder que había ejercido durante toda la época colonial y el México independiente. Propiciaron el resurgimiento de nuevos grupos sociales para transformar la estructura económica del país. La circulación de los capitales eclesiásticos fue prohibido.
El 22 de diciembre de 1860 los dos ejércitos se encontraron en Calpulalpan, Edo. de Mex., siendo derrotado el conservador, venciendo González Ortega. Miramón escapó a la Habana y emigró a Francia. Los conservadores, no obstante estar derrotados militarmente, lograron atestar un duro golpe al gobierno Juarista, cuando unas columnas de conservadores comandados por Leonardo Márquez lograron tomar la hacienda de Melchor Ocampo en Hidalgo, y lo pasaron por las armas, en junio de 1861. El crimen causó tal indignación que Santos Degollado partió a capturarlos, pero fue hecho prisionero y fusilado en el mismo mes. Por último, Leandro Valle, al perseguir a los conservadores, fue hecho prisionero y fusilado en junio en Monte de las Cruces, Mex. Por su parte, Márquez intentó tomar Veracruz, pero no tuvo éxito, y junto con Zuloaga capitularon en Pachuca y Real del Monte, en agosto de 1861.
Dentro de las primeras medidas juaristas ya en la Ciudad de México, fue expulsar a los diplomáticos que reconocieron al gobierno de los conservadores, así como a los dignatarios eclesiásticos.
LA INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL SEGUNDO IMPERIO
Con el triunfo de los liberales, Juárez fue electo presidente para el cuatrienio de 1861-1865; pero tuvo que hacer frente a la bancarrota en que el erario público había quedado. Por tal razón, en julio de 1861 emitió un decreto suspendiendo el pago de todas las deudas externas por dos años. Este decreto causó gran revuelo en el extranjero: los gobiernos de Francia, Inglaterra y España suspendieron sus relaciones diplomáticas con el gobierno juarista, y signaron un pacto conocido como Tratado de Londres, en octubre de 1861. Este convenio tenía los siguientes puntos: a) enviar una expedición militar que ocupara las aduanas; b) una comisión de los tres países distribuiría las sumas que se recaudaran; c) respetar tanto al territorio, como al gobierno constituido.
Las bases de sus reclamaciones eran: Por Francia, la deuda contraída por Miramón con el banquero suizo Jecker; por Inglaterra, 600 mil pesos sustraídos por la legación inglesa; y por España, la expulsión del embajador, y la negativa de Juárez a reconocer el tratado Mon-Almonte (septiembre de 1859, establecimiento de un protectorado en México).
Las tropas españolas tomaron Veracruz en enero de 1862 sin disparar un solo tiro, pues Juárez ordeno evacuar la zona evitando la confrontación. Los tres representantes enviaron un ultimátum al gobierno en México en el que pedían el pago de sus deudas.
Juárez contestó el ultimátum en tonos amistosos esperando llegar a un arreglo, enviando a Manuel Doblado, ministro de Relaciones, y así determinar el monto de la deuda.
Así, los países invasores aceptaron un arreglo, conocido como los Convenios de la Soledad, estableciendo:
-Reconocimiento del gobierno juarista
-Respeto a la integridad e independencia de México.
-Negociaciones en Orizaba, y recepción de tropas en Córdoba, Orizaba y Tehuacán, de clima benigno a los europeos.
-Si se rompieran las negociaciones, los invasores retomarían Veracruz.
LA INTERVENCIÓN FRANCESA
Para abril de 1862, Inglaterra y España declararon satisfechas sus reclamaciones, por lo que reembarcaron sus tropas. Francia, por su parte, aprovechó que el conflicto entre conservadores y liberales aún no había sido concluido del todo, y decidió apoyar a los conservadores, albergando dentro de sus tropas al general Juan N. Almonte, quien se proclamó jefe supremo de la nación. Desde marzo, tropas nuevas francesas desembarcaron en Veracruz, y en abril, los diplomáticos de España e Inglaterra rompieron la alianza que sostenían con Francia, al ver el apoyo al partido conservador.
Francia, comandada por Napoleón III, otrora dueña de Europa, había sido desplazada en el terreno económico por Inglaterra, y en América, le preocupaba profundamente la expansión de los Estados Unidos a costa de sus vecinos, especialmente México; pretendía, con una intervención en América, contener el avance norteamericano, establecer nuevos mercados y superar a Inglaterra, y posesionarse de las zonas mineras de Sonora y Baja California.
Francia declaró rotas las negociaciones, a finales de abril y principios de mayo empezaron el avance sobre la capital, con un ejército de 6 mil hombres, comandados por el general Charles Latrille, conde de Lorencez. No está de más afirmar que el ejército francés era temido en Europa, por ser el mejor; los cuerpos de élite y las mejores tropas fueron enviadas a México.
El 5 de mayo de 1862 las tropas mexicanas, al mando de I. Zaragoza lograron repeler a las fuerzas francesas comandadas por Lorencez en el cerro de Loreto y Guadalupe, pero los franceses recibieron el envío de varios miles de hombre más, siendo ya para septiembre en total 30 mil aproximadamente. A Zaragoza lo substituyó González Ortega, quien para mayo de 1863 fue derrotado por las fuerzas del nuevo comandante en jefe, Forey. Los prisioneros fueron conducidos a Francia,
...