Historia De México Para Bachillerato Tecnológico
federicopatron25 de Febrero de 2014
24.627 Palabras (99 Páginas)554 Visitas
Centro de Estudios Tecnológicos Industrial y de Servicios No. 49
"Profa: María Patiño Vda. de Olmedo”
Academia de Historia, Sociedad y Tecnología
HISTORIA DE MÉXICO
SAETI
Profesor: Lic. José Federico Patrón Carrillo
Fecha límite de entrega final 20 de abril del 2012
EVALUACION
Requisitos para acreditar la asignatura:
1. Guía resuelta 33%
2. Proyecto ( línea del tiempo) 33%
3. Blog 34% 100%
Metodología de Trabajo:
Con base a la normatividad para el sistema abierto para la Educación Tecnológica Industrial (SAETI), el presente curso de Historia de México se llevará a cabo en los tiempos establecidos por la Coordinación del Sistema Abierto de este plantel y el alumno deberá sujetarse a estos lineamientos y a los que establezca el docente frente a grupo, por lo que estos criterios de evaluación y seguimiento se plasmarán en la presente ficha, misma que, servirá para registrar el avance del proceso y calidad de los productos dentro de la asignatura. INSTRUCCIONES:
.
El mecanismo será el siguiente: ustedes enviarán sus trabajos y/o dudas al correo de federicopatron@hotmailcom y para ver la información o respuesta a sus dudas ingresarán a la página antes mencionada.
a) El alumno leerá los textos de la antología de cada unidad temática y al finalizar responderá los cuestionarios que se encuentran al terminar dichas unidades, esto se registrará en el formato de respuestas que se encuentra al final de este Dossier y deberá ser entregado vía correo electrónico (este formato resuelto representa la guía de estudio y es pasaporte junto con el proyecto para la evaluación global). La fecha de entrega para su revisión será el 30 de Marzo del 2012 (No habrá prorroga).
b) El proyecto consiste en producir una línea del tiempo, realizada empleando la información que aparece dentro de esta antología, podrá ser en formato Word, Excel, o Power Point, deberá contener 7 columnas horizontales con los encabezados siguientes: unidad temática, duración del período, características principales del período, protagonistas en orden cronológico, eventos o sucesos importantes, durante el período (mínimo 3), consecuencias importantes (mínimo 3) y conclusiones. La fecha de entrega del proyecto final con sus dos productos será el 20 de Abril del 2012 de manera virtual (no habrá prorroga).
c) Deberán haberse dado de alta en Gmail para acceder a Bloger y en este medio plasmar su trabajo completo en un blog mismo que será enviado mediante un link en el correo que a más tardar se enviará a federicopatron@hotmail.com en la fecha señalada. Agrego link para acceder al tutorial http://www.mijarosoft.com/crearblog/crearblog.htm
d) La entrega de resultados y calificación final por parte del docente, será de manera virtual mediante la red y en persona el día 25 de Abril en las ventanas de la oficina de SAETI.
HISTORIA DE MÉXICO
HISTORICO SOCIAL
HISTORIA DE MÉXICO
HISTORICO SOCIAL
HISTORIA DE MÉXICO
HISTORICO SOCIAL
HISTORIA DE MÉXICO
HISTORIA DE MÉXICO
HISTORICO SOCIAL
HISTORIA DE MÉXICO
UNIDAD 1
LA IMPORTANCIA DEL ESTUDÍO
DE LA CIENCIA DE LA HISTORIA
El proceso de constitución de la historia como ciencia que expone los acontecimientos pasados dignos de memoria, que explica las relaciones sociales y sus transformaciones comprende varías etapas. Comienza con crónicas o narraciones de eventos sobresalientes, para adquirir objetividad en el siglo XIX con la consulta de fuentes de investigación originales. Finalmente llega a abarcar todos los ámbitos de la sociedad, desde la economía hasta las ideas y concepciones del mundo, al tiempo que crea sus propios métodos y técnicas de estudio.
El conocimiento histórico se caracteriza por ser objetivo, por establecer diversas determinaciones entre la actividad humana y el medio ambiente; por explicar la continuidad de condiciones sociales, a través del análisis de leyes sociales válidas para una sola época; por comprender la diversidad de formas de vida y concepciones del mundo a través del tiempo y por explicar las causas de los cambios sociales. Su campo de estudio es universal y establece cortes geográficos y temporales, para analizar procesos regionales y determinadas épocas.
La historia estudia las relaciones sociales y sus transformaciones con el fin de comprender el presente. Nos enseña a asimilar el movimiento de la vida humana, a identificar lo que tiende a permanecer por largo tiempo y las causas de las transformaciones sociales. El análisis de las experiencias pasadas proporciona orientaciones para la actividad humana. Estudiamos historia para recuperar conscientemente nuestra identidad nacional, entender el presente y aplicar racionalmente estos conocimientos en la vida práctica.
UNIDAD 2
“MESOAMÉRICA”
Ciclos y Períodos de Mesoamérica
Los ciclos de desestabilización y renovación cultural de civilizaciones mesoamericanas que delimitan los tres periodos más difundidos por los historiadores son. Preclásico, Clásico y Posclásico.
El Preclásico transcurre del 1500 al 200 a.C., cuando Mesoamérica estaba poblada por numerosas aldeas agrícola artesanales autosuficientes. Se caracteriza por las primeras concentraciones de aldeas en torno a centros urbanos y ceremoniales, situación que ocurrió en la conformación de la cultura olmeca en el Golfo de México, Monte Albán en Oaxaca, y Uaxactún y Tikal de los mayas en el Petén guatemalteco.
El Clásico comprende los años del 200 a.C. al 800 d.C., cuando se edificaron esplendorosas ciudades con monumentales pirámides y obras escultóricas que expresaban la filosofía del ser humano y el Universo; en ese periodo se desarrollaron las prácticas agrícolas artesanales y el comercio. Una de las principales culturas fue la teotihuacana en la cuenca de México, mientras ocurría el florecimiento de Monte Albán en Oaxaca, de los centros mayas de Tikal y Uaxactún y la formación de Yaxcbilán, Piedras Negras, Palenque y Bonampak en Chiapas, y Chichén Itzá en Yucatán. (Véase Anexo 1)
El Posclásico abarca el periodo de 800 a 1521 d.C. Luego de un periodo de desestabilización, despoblamiento de las grandes ciudades y migración de muchos grupos étnicos, surgieron culturas guerreras que dominaron a otros pueblos, como los mexicas y los purépechas. El área maya se caracteriza por el denominado "colapso' o despoblamiento de las principales ciudades. Chichén Itzá se ubica como ciudad dominante.
...