ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Paita


Enviado por   •  23 de Noviembre de 2012  •  5.000 Palabras (20 Páginas)  •  530 Visitas

Página 1 de 20

VERDADERA HISTORIA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE PAITA

INTRODUCIÓN

El que suscribe esta monografía de la fundación del puerto de Paita, con motivo de haber sido en el año de 1877, empleado amanuense del concejo de la ciudad, tuve ocasión como encargado de poner en orden los papeles sueltos, legajos, libros del antiguo archivo colonial del cabildo, todo lo que se encontraba depositado en el rincón de un cuarto antiguo a la sala de sesiones del concejo; pero en un estado de desorden indescriptible pues era un hacinamiento de papeles sueltos, libros desencuadernados, incompletos en sus folios, legajos truncos, y muchos rasgados en medias fojas; la mayor parte de los libros con legajos adheridos que tenían estaban cocidos con hilo de algodón encerado en las cubiertas o empastes de cuero de venado. Vacilé mucho antes de acometer el trabajo que creí ímprobo, pero lo empecé, separando y clasificando los documentos en lo posible, tarea que me impuse, enterándome a fondo del contenido que trataba de compaginar. Todos los escritos estaban con una letra cursiva gruesa, con tinta negra desvanecida y borrosa, parduzca por la acción del tiempo. Para esto dediqué muchos días, empleando una o dos horas diarias, mientras me lo permitía las ocupaciones de mí empleo. Es así como pude arreglar algo de este archivo interesante que sólo la ignorancia e incuria de lo que antiguamente manejaron esto lo tuvieron es ese abandono, terminando de destruirlo y el enemigo invasor chileno el año 1880 cuando ocupó la casa municipal como oficina de sus oficiales y cuadra de su tropa.

No sólo el archivo del cabildo mencionado tuvo la fatal suerte de desaparecer; también los archivos parroquiales del pueblo de Colán y de Payta, nutridos de datos históricos de la época, referentes a la influencia que tenían sobre la masa de los indios conquistados y ser los primeros frailes españoles católicos que acompañaron a Pizarro y presenciaron muchos hechos de la conquista desde el primer territorio que pisaban; dejaron en sus libros de su uso y correspondencia notas de crónica que puede decirse, parece a la sombra del sacerdocio que ejercían, formaban la historia de lo que ellos mismos estaban actuando.

Allí en esos archivos había material suficiente para que un mejor histógrafo con tal valiosas informaciones pudiera haber escrito la narración más interesante de la época, pero primero en el pueblo de Colán un fuerte incendio destruyó todo el pueblo con la casa convento y el archivo en el año de 1888. Después en el puerto de Payta, el 9 de octubre de 1884 otro incendio destruyó en la parte mejor edificada de la ciudad, 67casas, entre ellas mi domicilio y también la casa del cura párroco en la que se guardaba el archivo, de modo que al dedicarme a escribir los hechos de la fundación, solo me puedo atener a los recuerdos y remembranzas de por el estudio de los papeles que hice y de los apuntes que tome de las cosas que más me interesaban recuerdo y debo escribirlas antes que la memoria borre lo que es necesario se sepa para que el puerto de Payta no ignore cómo y quiénes fueron sus fundadores.

N de R. MANUEL GOMEZ LAINES fue nombrado amanuense del concejo Provincial de Paita, según figura en el acta de sesión de fecha 29 de setiembre de 1877, como consta en los Archivos del Concejo.

PRIMERA PARTE

LA FUNDACIÓN DE PAYTA

LA CONQUISTA. INVASIÓN DEL TERRITORIO

En uno de los primeros días del mes de enero del 1532 la expedición aventurera de Francisco Pizarro en tres bajeles con 183 hombres y 26 caballos, salió de Panamá haciendo el viaje lleno de dificultades de todo género, principalmente por las tormentas o tempestades que pusieron en peligro la expedición, arribando a la playa de Tumbes, pueblo de indígenas, de alguna importancia, a una legua hacia el interior. No fueron acogidos los españoles como en su primer viaje de exploración de 1528, teniendo algunas escaramuzas con los naturales, sin consecuencias, emprendiendo la expedición conquistadora la marcha hacia el sur, por la ribera del mar, o sus cercanías, a fin de estar siempre a la vista y en contacto con las naves que seguían el mismo rumbo Sur las que tenían como comandante el piloto Bartolomé Ruiz. La gente de Pizarro arribó al fin a un lugar que los indígenas llamaban Tambo de Amotape, en la margen derecha del río, siguieron corriente arriba, llegaron a un lugar en donde encontraron a una tribu indígena, cuyo jefe de calidad noble se llamaba “La Chira”, por lo que los españoles entendieron que el río se llamaba así. Es de tener en cuenta que en la expedición de Pizarro iba un jovenzuelo indio que le servía de intérprete que había sido secuestrado en Tumbes en el primer viaje que hicieron de exploración, embarcándolo y llevándolo a Panamá y de allí a España, en donde aprendió el idioma español. Siguiendo siempre por la misma orilla del río llegaron a un lugar que los naturales llamaban Tangarará, aquí residía un Curaca con mando en las tribus ribereñas dependiente de un príncipe de la familia real del inca que residía en Tumbes con mando de la región del territorio que limitaba por el norte hasta los confines con el reino de Quito, del Inca Atahualpa.

Pizarro acampó sus huestes en Tangarará para dar un descanso a su gente, y pensó fundar ahí su primer asiento colonial, con el nombre de San Miguel del que eran muy devotos los expedicionarios y porque confiaban en el arcángel el buen resultado de su empresa audaz que emprendían.

Al mismo tiempo mandó que los buques siguiesen explorando la costa al Sur, hasta encontrar un lugar abrigado, seguro contra vientos y desbordes de fuertes oleajes.

El piloto Bartolomé Ruiz al frente de los bajeles hizo se excursión hasta una basta ensenada, comprendida desde una punta muy saliente de la costa que él puso por nombre Los Negritos por unas rocas negras aisladas, que estaban a regular distancia de la playa y de la punta falsa del cerro que la forma, con una pequeña cordillera cerca al mar y hacia el valle de Sechura.

A Pizarro le interesaba mucho el reconocimiento del territorio en que actuaba, principalmente, en dirección al Sur y despachó con ese propósito una expedición exploradora, mandada por un tal José Martínez de Ubillús que avanzó más allá del poblado de la campiña de Sechura.

Ubillús de regreso al campamento de Pizarro en el valle de Tangarará, encontró al piloto Bartolomé Ruiz que había desembarcado a su gente en un lugar bastante abrigado de los fuertes vientos y con una playa muy mansa que le permitía varar sus buques

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (26.1 Kb)  
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com