ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Telecaribe

julienietof8 de Octubre de 2013

4.521 Palabras (19 Páginas)295 Visitas

Página 1 de 19

Historia de Telecaribe

El centralismo dominaba la televisión colombiana, este trabajo expone que la televisión en Colombia surge unida al poder, centralizada y como un medio de comunicación cuyos propósitos educativos y culturales se quedaron en el papel. Expone algunos de los acontecimientos que rodearon el montaje de la televisión Nacional. Contextualiza la aparición de un importante canal regional: Telecaribe.

En cierto modo era como si fuésemos ciegos rebosábamos de talento pero no teníamos donde vernos, la televisión que nos llegaba desde Bogotá era para otro mundo, la región caribe no se sentía identificada con lo que se mostraba en televisión. Como una necesidad de expresión cultural de las regiones, en un país que por 30 años vio una televisión centralista en su producción y contenidos, nace el primer canal de televisión regional en Colombia, Tele Antioquia. Excepto los bogotanos, los televidentes del país no veían reflejado en la televisión que recibían una realidad diferente a la de la ciudad capital de Colombia, o una interpretación diferente del país que la que se hacía desde allí. Las regiones eran motivo de aparición en los dos canales de cubrimiento nacional, sólo cuando sucedían hechos noticiosos que lamentar, o cuando éstos se vinculaban con la vida política de dirigentes regionales de trayectoria nacional.

Por eso desde los años 70, crecía el número de voces que reclamaban una programación que reflejara el sentir y las diferentes manifestaciones culturales de las regiones. En esta década, en un contexto político nuevo para Colombia, crecían también las voces que clamaban un país menos centralista.

En 1978, en medio de un nuevo orden político y social del país, se presenta para aprobación del Congreso de la República, el primer proyecto de ley de televisión en Colombia, y en este se proponía autorizar la creación de los canales regionales de televisión. Desde el gobierno liberal en el poder, se argumentaba a favor del proyecto.

Se decía que: “...la televisión regional no supondría competencia entre las programadoras que trabajaban con los canales nacionales -dado el centralismo de éstos- y que la descentralización evitaría el control por parte del ejecutivo...”.

Agregaba el Gobierno Nacional que con la aparición de la televisión regional la programación de los canales mejoraría, se generarían nuevos puestos de trabajo y se contribuiría con el desarrollo regional. Debían, los ponentes del proyecto, romper la resistencia de las programadoras bogotanas, quienes veían en los canales regionales una competencia que les robaría parte de su tajada publicitaria. Para esa época se suponía, que los canales regionales replicarían el modelo de la televisión nacional. Vale la pena recordar que las programadoras delos dos canales nacionales para la época, eran empresas productoras de televisión que tenían con INRAVISION contratos de concesión de programas en los mismos, ejemplos: Caracol, RCN, Punch, RTI, JES, entre otras.

Igualmente justificaba el gobierno, ante la oposición en Bogotá, que dichos canales por no estar centralizados evitarían el control por parte del ejecutivo. Implícitamente se reconocía la intromisión del gobierno de turno en la televisión, y a la par se desconocía públicamente la necesidad de descentralizar en sus contenidos dicha televisión. El proyecto de ley no fue aprobado en el Congreso, entre otras razones, por la presión de los programadores para que no se diera vía libre a la televisión regional. Con la caída del proyecto de ley, también se perdía la posibilidad de que la operación de la televisión tuviera un marco legal. Lo cual convenía de alguna manera a ciertos contratistas que querían seguir sacando dividendos económicos del caos como se producía y emitía televisión en Colombia.

Para 1979, en medio de la derrota, las presiones y voces de las regiones que clamaban por verse en la televisión no se habían extinguido. El 5 de mayo de 1979 según reseña la prensa, en un aparente sorpresivo viraje del Gobierno Nacional, esos reclamos recibieron del Ministro de Comunicaciones José Manuel Arias Carrizosa la siguiente respuesta a sus expectativas:

“...En cuanto a la participación de las regiones en la programación y en el orden a ése propósito, hemos proyectado y estamos diseñando un programa que se llamará Colombia y estará hecho básicamente con la presencia de cada una de las regiones del país. Se tomarán y mostrarán todos los aspectos del orden departamental, sin ningún tipo de limitaciones, pero desde luego, haciendo televisión y buscando que Colombia se integre un poco más dentro de un propósito que yo diría es obsesivo del Gobierno Nacional como es el de crear factores de integración del país...”

Así respondía el Gobierno Nacional a la necesidad cultural de las regiones. No parecía “muy obsesivo” en comprender la argumentación desde las mismas. Con un programa de televisión, creía, resolvía de un plumazo el problema dela desaparición en televisión, de toda la otra Colombia que no era Bogotá.

Explosión de canales regionales

Al iniciar la década de los 80, las demandas para que se crearan canales regionales crecieron, y dice en la crónica citada el exgerente de Tele pacífico, que fueron las de los antioqueños, costeños y vallecaucanos, las que más se oían clamar por la creación de canales de televisión que estuvieran cerca del sentir regional. En el Departamento de Antioquia, a pesar de la negativa del Gobierno Nacional, las universidades, y 2 entidades descentralizadas del orden departamental, el Instituto para el Desarrollo de Antioquia – IDEA- y las Empresas Departamentales de Antioquia –EDA- hoy EDATEL, actuales socios de Teleantioquia, seguían promoviendo en la región la necesidad de fundar un canal regional de televisión.

Para el país, el nacimiento de la televisión regional era un hecho trascendental, y respecto a la significación cultural y política, y a su deber ser, dice al abogado Jaime Abelló Banfi, exgerente de Telecaribe, en su crónica La Televisión Regional en Colombia que:

“...los canales regionales de televisión tienen, por lo menos, cuatro misiones en relación con el hecho sociopolítico de las regiones: buscar la integración del territorio de una red televisiva con cobertura total sobre la región servida; dar prelación a la producción televisiva de origen regional, a la reafirmación de la identidad cultural y al tratamiento de los temas y de la información regionales dentro de la programación habitual; consolidar una industria televisiva y un mercado publicitario de alcance regional y, finalmente, comprometerse con la suerte de las comunidades territoriales respectivas y con el proyecto político de autonomía territorial y de regionalización...”

Para los años 80 era un hecho que en Colombia, un país de regiones, el nacimiento de la televisión regional no podía pararse pese al deseo de unos pocos que veían en el medio, sólo un negocio.

Telecaribe

En abril de 1984, cuando aún no se había firmado el decreto que dio origen a televisión regional, el Centro de Estudios Periodísticos de la Costa, organizó en Barranquilla un foro al que fueron convocados los diferentes sectores que discutían desde años atrás, la idea de crear para la región un canal de televisión. En dicho foro, se concluyó que para la zona era necesario rescatar la identidad cultural a través de este medio.

Allí también se planteó como necesidad, que en el canal de la región estuvieran asociados todos los Departamentos, así como también que dada la condición de canal público, su programación debería ser cultural y educativa. En el foro se constituye entonces, el “Proyecto de Creación del Canal regional de la Costa Atlántica”, cuyo objetivo era definir las condiciones financieras, técnicas y de programación del futuro medio.

Con este precedente, a menos de un año de fundada Teleantioquia, exactamente a dos años de realizado el foro, nace en abril de 1986, Telecaribe, el canal que reúne los 6 departamentos de la región de su mismo nombre, son ellos: Guajira, Cesar, Sucre, Magdalena, Atlántico, Bolívar y Córdoba.

En 1984 un decreto del presidente Belisario Betancourt sembró la semilla para que la región cultivara la ilusión de verse a si misma. “los canales regionales sin duda darán un aire de vida a la cultura colombiana y al periodismo y ampliara el espacio de la modernización de la educación de nuestro pueblo” Una región con tanta historia por referir con tanto por dar y mostrar agarro al vuelo la oportunidad.

Empresarios, periodistas e intelectuales de la ciudad vieron la necesidad, a mediados de los años 80, de instituir un escenario de expresión de la idiosincrasia caribe que permitiera resaltar los valores y la identidad de esta zona del país y ejercer el derecho que tienen todos los pueblos a recrearse y manifestar su cultura.

José Jorge dangon aficionado de la televisión monto en la sala de su casa un canal de televisión se llamaba tele vallenato el acababa de llegar al país y quería hacer televisión pero era difícil por el centralismo ya que si querías hacer televisión tenias que trasladarte a Bogotá y fue a partir de un ejercicio artesanal con Tele vallenato que se prendió la chispa. Originó un ejercicio comunicacional para que nos pudiéramos ver nosotros mismos.

Barranquilla emprendió la vía institucional en la cámara de comercio se iniciaron las reuniones, un proceso de debate acerca de la identidad regional del caribe , la regionalización como opción de organización política para buscar mejores cosas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com