ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Torreon

anny.mb.ent3 de Diciembre de 2013

3.446 Palabras (14 Páginas)689 Visitas

Página 1 de 14

Torreón es una ciudad mexicana del estado de Coahuila, ubicada al norte del país, con un desarrollo económico alto, sustentado en la industria agrícola, la industria textil, metalúrgica, química, el comercio y los servicios. Es una de las ciudades más jóvenes del país, pues celebró cien años en el 2007. En conjunto con otras ciudades del estado de Coahuila y de Durango forman la llamada Comarca Lagunera.

Cuenta con una población de 608 836 habitantes.

Los primeros pobladores

Gracias a los fósiles de amonites y reptiles marinos, podemos saber de ríos, deltas y mares, que conformaban la laguna de Mayrán, hace aproximadamente 75 millones de años,y que hicieron posible la llegada de los primeros pobladores de esta región que se establecieron hace más de 12,000 años, asentándose en las cercanías de los ríos Nazas y Aguanaval, (el río Aguanaval, aparece en los mapas antiguos de La Laguna, con el nombre de río del Buen Aval, desconociéndose por qué o quién cambió el nombre, además, a este río se le menciona en un pasaje de la novela El Conde de Montecristo en relación a un ciudadano francés con inversiones en estas regiones). Entre estos pobladores caben destacarse los paoquis, caviseres, ahomanes, nahuopas, irritilas, estos últimos también llamados laguneros.

La Nueva Vizcaya

Las primeras expediciones a esta zona se dieron por el religioso Fray Pedro Espinareda en el año de 1566, Francisco Cano en 1568, Martín López de Ibarra en 1569, y Alberto del Canto en 1577 que recorrieron las regiones del sur de Coahuila incluso apoderándose de algunas de ellas en nombre del rey español, fundaron así Nueva Vizcaya que estaba constituida por el sur de Coahuila y gran parte de Chihuahua y Durango.

México independiente

Torreón tiene sus orígenes estrechamente ligados al ferrocarril, y en específico al paso de los ferrocarriles hacia y desde la frontera con los Estados Unidos. El lugar en donde ahora se asienta la ciudad fue antes un cruce de vías en donde se instaló una edificación a manera de torre (en realidad un torreón) para la vigilancia de las avenidas del río Nazas.

En 1892 era todavía un pueblo de 200 habitantes, pero durante el Porfiriato presentó un gran nivel de crecimiento, debido al surgimiento de la zona algodonera. Para 1895, la población ya era de 5.000, y para 1910 de 34.000 habitantes. En la ciudad se ganaban los salarios agrícolas más altos del país; cabe destacar que los hacendados de la región pagaban en efectivo y no en vales, vendían en sus tiendas más barato que en el comercio local y ofrecían estímulos y ventajas de diverso tipo a sus trabajadores.

"El Torreón".

El Distribuidor Vial Revolución que fue demolido en el 2008.

La Estación del Torreón realizó gestiones ante el ejecutivo para que se le diera a la estación la categoría de villa, y el nombramiento se obtuvo el 24 de febrero de 1893; el primer presidente de la villa fue Antonio Santos Coy. Para el 15 de septiembre de 1907, la villa adquirió el rango de ciudad.

En Torreón se libraron, el 30 de septiembre de 1913 y en abril y mayo de 1914, varios combates durante la Revolución mexicana, entre las tropas de Pancho Villa y los federales (soldados del gobierno regente).

Un censo llevado a cabo a finales del siglo XIX muestra sólo 40 personas registradas como chinos en la ciudad de México, pero en 1910 ese número había aumentado a 1.482. Con el inicio de la Revolución Mexicana, muchos chinos se asentaron en los estados del norte hacia el sur a la ciudad, tanto para escapar de los combates como del sentimiento nacionalista que se había dirigido especialmente contra ellos. Esto culminó en 1911, con un asesinato de 303 chinos, justamente en Torreón. Los chinos en la ciudad de México se congregaron en la calle de Dolores a una cuadra al sur de la Alameda Central y el Palacio de Bellas Artes, en el centro histórico de la Ciudad de México. Eran básicamente hombres de negocios: abrieron restaurantes, lavanderías, panaderías y tiendas de manteca de cerdo. Aunque en un principio esta población se concentraba en este barrio, en particular entre 1910 y 1930, las empresas de propiedad china se extendieron a otras partes de la ciudad, especialmente al centro histórico. El número de chinos mexicanos en la ciudad alcanzó su pico durante la década de los 20 y los 30. Cuando el gobierno mexicano trató de expulsar a todos los chinos (nacidos en México o no) del país, la gestión para deportar a más del 70% entre 1930 y 1940.

El nombre de la ciudad hace referencia al casco de la hacienda "El Carrizal", propiedad de Leonardo Zuloaga, que estaba completamente amurallada y tenía un torreón en una de sus esquinas para alertar de las constantes incursiones de indígenas, como los tobosos, que vivían en la otra orilla del río Nazas.

Escudo

Escudo de Torreón.

El Escudo de Armas de la Ciudad de Torreón fue aprobado por Decreto No 216 del Diario Oficial del Estado el día 7 de abril de 1981. Los componentes básicos son: un escudo partido con dos campos superiores en oro, uno abajo en azul, con figuras naturales y artificiales: Sobre el campo derecho, el símbolo de la Ciudad, representando un Torreón estilizado con cierta alusión al asentamiento humano emanando de un capullo de algodón, asimismo con símbolos fundamentales de la vida regional: la vid, el trigo, la ganadería lechera. En el campo inferior es posible observar, el río y las nazas por las cuáles éste toma su nombre, sobre el fondo del Puente del Ferrocarril, se encuentran los cerros del Huarache y Calabazas que forman el Cañón del Huarache y entre ambos, el sol que representa a la Revolución Mexicana. Como divisa se aprecia “ La Perla de la Laguna”. Como Jefe , un Torreón almenado.

Demografía

La población de la ciudad al 2010 es de 648.758 habitantes, según reporte preliminar del Inegi. En México no se hacen estadísticas acerca de los orígenes étnicos de los distintos grupos de la población.

Panoramica de la zona noroeste de la ciudad de Torreón desde el Cristo de las Noas.

Geografía

Tiene una superficie de 1.947,7 kilómetros cuadrados, equivalente al 1,29% de la superficie total del estado de Coahuila. Limita al oriente con la ciudad de Matamoros, y al suereste con el estado de Durango

Conglomerado de Torreón

Comarca Lagunera.

El conglomerado de Torreón, formada por los municipios de Torreón y Matamoros en el Estado de Coahuila, así como Gómez Palacio, y Ciudad Lerdo, en el Estado de Durango, agrupaba en el año 2010 un total de 1.823.403 habitantes, distribuidos de la siguiente forma:

Ciudad Población (habitantes)

Torreón 648.756

Matamoros

107.707

Gómez Palacio

370.505

Lerdo

152.192

Total Zona Metropolitana 1.279.160

Orografía

Ubicado a 1.140 metros sobre el nivel del mar, Torreón se encuentra formado por una extensa planicie semidesértica con escasas, pero importantes prominencias rocosas de la edad Mesozoica. Al este del municipio podemos encontrar la Sierra de Jimulco y la Sierra de la Candelaria.

Como principal elevación encontramos al Cerro de las Noas alberga al Cristo de las Noas, principal atractivo de la ciudad. Sin embargo, el Cerro del Centinela con más de 3.000 metros de altura sobre el nivel del mar, es el de mayor altitud.

Hidrografía

Al sur se encuentra el Río Aguanaval y al norte y oeste el Río Nazas, ambos desembocando en diversas lagunas. El caudal de estos ríos sólo llega a esta ciudad en temporada de lluvias y es utilizado para la irrigación de plantaciones.

Clima

La región es de clima estepario, con escasas lluvias, apenas entre 100 y 300 mm como media anual; la mayoría de estas precipitaciones van desde abril hasta octubre. La temperatura promedio fluctúa entre los 0 y 40 grados centígrados, pero puede alcanzar hasta 44.4 °C (2011) en verano y -8.5 °C (2011) en febrero.

En algunos casos ha llegado a nevar, en las últimas décadas en 1997 y en 2004; aunque se han dado distintos tipos de precipitación de aguanieve y hielo. Sin embargo, la nieve es común en Ceballos, Durango. Ubicado apenas a 65 km de la Zona.

Los vientos generalmente provenientes del sur varían desde 20 hasta 44 kilómetros por hora y generalmente provocan tolvaneras que cubren la visibilidad hasta algunos metros de distancia.

Parámetros climáticos promedio de Torreon

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual

Temperatura máxima registrada (°C) 29 34 39 41 45 44 41 39 38 36 35 30 44

Temperatura diaria máxima (°C) 20 22 25 32 35 36 34 32 31 28 26 22 28

Temperatura diaria mínima (°C) 2 5 9 12 14 15 17 16 14 11 6 5 10

Temperatura mínima registrada (°C) -7 -8.5 -5 1 4 10 11 10 7 4 -3 -8 -8

Precipitación total (mm)

12 3 1 7 34 39 45 38 49 19 9 15 243

Gobierno

Conformado por un Ayuntamiento integrado por un Presidente Municipal (Lic. Eduardo Olmos Castro) y 8 regidores de Mayoría (PRI) y 4 de Representación Propórcional (PAN) y 1 síndico de Mayoría (PRI), y 1 de Representación Propórcional (PAN) electos cada cuatro años, se divide en algunas dependencias como: Atención Ciudadana, Comunicación Social, Tesorería Municipal, Servicios Administrativos, Seguridad Pública, Urbanismo, Medio Ambiente, Servicios Públicos, Obras Públicas, Planeación y control de Programas y Contraloría Municipal. Después de 7 años y 2 administraciones de gobiernos del PAN, Torreón

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com