ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De Wiwili

juanfranrivas8 de Agosto de 2014

10.901 Palabras (44 Páginas)593 Visitas

Página 1 de 44

A partir del año 1920 cuando Wiwilí fue fundado por el matrimonio compuesto de Eduardo Palma y Bárbara de Palma y el señor Clemente Calderón.

A partir de esa fecha se dio un proceso de desarrollo social y económico, se fundaron las primeras cooperativas, se dio la explotación de maderas, aperturaron carreteras y caminos y se fundaron las primeras escuelas.

En 1970 cuando Wiwilí fue fundado como municipio el 05 de marzo se instauraron los primeros gobiernos municipales y se dio de esta forma un crecimiento social y económico que caracteriza al Municipio hasta nuestros días.

Este libro fue elaborado a través de entrevista, excursiones en documento ya elaborado.

En él se destacan la caracterización del Municipio, biodiversidad, cultura economía aspectos políticos y sociales y una serie de lugares pintorescos es importante hacer notable que la mayoría de información recopilada en este libro es por esfuerzo propio de los estudiantes de ciencias de la educación.

Dedicatoria.

Capitulo I: cronología Histórica.-----------------------------------------------------------------

Capitulo: II Antecedentes Históricos: ----------------------------------------------------------

Capitulo: III Biodiversidad: Suelos, Agua, Clima, Flora y Fauna ------------------------

Capitulo IV Economía --------------------------------------------------------------------------

Capitulo V Cultura -----------------------------------------------------------------------------

Capitulo VI Socio político

Wiwilí Nueva Segovia

El municipio de Wiwilí - Nueva Segovia fue elevado a categoría a municipio el 05 de Marzo de 1970, geográficamente corresponde en un punto determinado que se localiza en la zona Norte central de Nicaragua, se encuentra localizado en la zona noreste del departamento de Nueva Segovia, la cabecera municipal se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas 13° 37’ 21” latitud norte y 48°49’ 30”.

Extensión: 398 k2

Altura promedio: 700 msnm

Temperatura promedio: 26 a 29 gc

Pluviosidad promedio: 1200 a 1500 mm.

Límites:

Norte : República de Honduras (Río Poteca)

Sur : Fantasma y Wiwilí Jinotega

Este : Wiwilí Jinotega

Oeste : Quilalí y Murra

Distancia a la Capital: 300 km

Distancia a la Cabecera Departamental: 118 km

Población : 18,975

• Urbana : 4,285

• Rural : 14,690

Tasa de crecim. Anual : 2.98 %

Densidad poblacional : 47.14%

N° de Micro-regiones : 8

N° de comunidades : 47

Nº de Barrios : 7

Total de Viviendas : 3,374

• Urbana : 802

• Rural : 2,57

Nombre del Municipio Wiwilí

Nombre de Departamento Jinotega

Fecha de fundación 1,989

Posición Geográfica El territorio de Wiwilí está ubicado entre las coordenadas 13º 37’ latitud norte y 85º 49’ longitud oeste.

Ocupa el ángulo noreste del territorio, su región es montañosa y es regada por el curso navegable del río coco.

El municipio se encuentra a una hora de navegación por la vía del río Coco, con el vecino país de honduras y de cinco a seis horas por vía terrestre.

Limites Al Norte - República de Honduras

Al Sur - Cuá Bocay y Santa María de Pantasma

Al Este - Cuá Bocay

Al Oeste - Wiwilí, Nueva Segovia

Extensión territorial 2,444 km2

Clima y Precipitación El municipio de WIWILI JINOTEGA tiene el clima de sabana tropical de altura, con una precipitación anual que oscila entre los 1,200 y 2,000mm., la temperatura anual varía entre los 24º y 25º C.

La estación lluviosa dura aproximadamente 8 meses, de mayo a diciembre y la estación seca de enero a abril.

Densidad poblacional 31 hab/km2

Accidentes Geográficos Las características topográficas del municipio de WIWILI JINOTEGA son catalogadas como quebrado, con excelentes condiciones para la agricultura y la ganadería.

En su aspecto orográfico se observan elevaciones montañosas importantes, sobresalen al este del territorio el macizo del Kilambé.

En su hidrografía, cuenta con el Río Coco que atraviesa gran parte de su territorio, que unido al variado potencial del suelo representa un significativo recurso natural para el cultivo del café, maíz, fríjol, cacao, plátanos, bananos, hortalizas y otros. También sirve como vía de comunicación con Honduras y otras comunidades en el interior del país de Nicaragua. El Río Cuá desemboca en el Río coco y sigue la línea limítrofe con el municipio de santa María de Pantasma.

Referencia Geográfica La cabecera del municipio se encuentra ubicada a 270 km de la ciudad de Managua, capital de la República de Nicaragua.

Altitud sobre el nivel del mar 295 m. Y 1,750 m.

• 1920 – 1929 Wiwilí fue fundado por el matrimonio compuesto por el señor Eduardo Palma y la señora Bárbara de Palma, también por el señor Clemente Calderón, en esta fecha se dio el crecimiento histórico de la población del casco urbano.

• 1930-1939 El General de hombres y mujeres libres Augusto Nicolás Calderón Sandino funda las riveras de Rió Coco en coordinación con los campesinos organizas las primeras cooperativas.

• 1940- 1949 se realiza la explotación de maderas preciosas, donde el Río Coco sirve como vía de transporte para dicha actividad, también se da la explotación del níspero para la fabricación de chicles.

• 1950- 1959 Se continúa la explotación de maderas y la fabricación de chicles, trayendo consigo el avance de la frontera agrícola y el crecimiento poblacional.

• 1960- 1969 Época de los primeros comerciantes, maestros, escuelas y juez local, se diseñan los primeros proyectos de medición de tierras, se construyen las primeras carreteras que sirven de vías comunicativas entre Jinotega y Ocotal Nueva Segovia.

• 1970- 1979 En esta fecha Wiwilí fue elevado a categoría de municipio (el 5 de Marzo de 1970), se instaura el primer gobierno municipal, primeros alcaldes el señor Domingo Pinell, Martín Gurdián y la señora Dolores Aguirre.

• 1980- 1989 Alcaldes de Wiwilí fueron el señor Javier Centeno, Arnulfo Noguera, Javier Barahona Balladares y Julio Blandón, Wiwilí se declara zona militar y anexada al Departamento de Jinotega, Época de la primera cruzada Nacional de Alfabetización impulsada por el gobierno Revolucionario en turno y del huracán Juana.

• 1990- 1999 Fecha en que se dio las desmovilizaciones de los grupos armados, Alcalde Julio Blandón, Carlos Andrés Aguilar, Miguel Ángel Toruño, Conflicto social y traslado de la Alcaldía a Wiwilí Jinotega, desastre natural por el huracán Mitch.

• 2000 – 2010 Restitución de la personaría jurídica de Wiwilí a través de Nueva Segovia, primeras elecciones municipales en Wiwilí Nueva Segovia, Alcalde señor Emilio Herrera, Pedro Castillo Inestroza, Octavio Aquiles Ramos.

En Wiwilí Jinotega los Alcalde de esta época fueron Alba Marina Cárdenas, Edwin Antonio Roque y Celso de los Reyes Amador Cruz primer alcalde Revolucionario, destrucción de la Alcaldía de Wiwilí Jinotega, destitución del alcalde Octavio Ramos de Wiwilí Nueva Segovia Sustituyéndolo el señor Denis Quiñones

Wiwilí se conocía como una pequeña franja de tierra donde solamente gozaban de ella la raza silvestre, pero en los años de 1920 a 1929 llegan a estas tierras el matrimonio compuesto por el señor Eduardo Palma y la señora Bárbara de Palma junto con el señor Clemente Calderón quien fundan este lugar con el nombre de Wiwilí Que significa sompopo de agua en el dialecto Miskito, gracias a estos señores se da el crecimiento histórico de la población Casco urbano.

Entre los años de 1930 y 1939 el general de hombres y mujeres libres Augusto Nicolás Calderón Sandino Funda las riveras del río Coco y en coordinación con los campesinos de la zona establece las bases para organizar la primera cooperativa del país con el propósito de mejora la producción agrícola y la situación económica de los campesinos de las zonas, se considera que Wiwilí fue la cuna del cooperativismo en Nicaragua.

Según datos histórico lo que se encontraba para los años 30 eran pequeñas champas construidazas con pajas y palmas de suitas a la orilla del río habitadas por los Miskitos, después se establecieron pequeños comercios

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (72 Kb)
Leer 43 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com