ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho

Moherrera27 de Febrero de 2015

4.227 Palabras (17 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 17

Módulo 1

Unidad 1

Lectura 1

La Historia del Derecho:

Generalidades y Fuentes

Materia: Historia del Derecho

Profesora: Luciana Jimenez

Materia: Historia del Derecho

Profesora: Luciana Jimenez| 2

Unidad 1

1. La Historia del Derecho:

Generalidades y Fuentes

Para el estudio de esta asignatura es importante que recuerde estos ítems

que seguramente adquirió en el secundario:

• Concepto de historia: es la ciencia que permite estudiar el pasado del

hombre con sus desarrollos sociales.

• La diferencia con la prehistoria: es la aparición de la escritura.

(Antes de la aparición de la escritura se denominan tiempos prehistóricos).

La escritura apareció aproximadamente 3300 años AC; casi en forma

simultánea en la antigua Mesopotamia (escritura cuneiforme) y el antiguo

Egipto (escritura jeroglífica).

• Para facilitar su comprensión y estudio, a los tiempos prehistóricos se los

suele dividir en edad de piedra y edad de los metales. A los tiempos

históricos en Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea. Se toman

acontecimientos importantes en la historia de la humanidad para

especificar simbólicamente el paso de una edad a otra (pero los cambios se

dieron paulatinamente - como el paso de la niñez a la juventud-)

Edad Antigua: 3300 a.c (aparición de la escritura) a la caída del Imperio

Romano de Occidente 476dC.

Edad Media: desde el 476 a la caída del Imperio Romano de Oriente 1453

(Toma de Constantinopla por los turcos).

Edad Moderna: desde 1453 a la Revolución Francesa 1789.

Edad Contemporánea desde 1789 hasta nuestros días.

Bibliografía Básica

Para cumplir con los

objetivos de la Unidad 1

del programa, es necesario

profundizar en los temas

desarrollados en los

Capítulos 1 y 3–tomo 1-del libro “Nociones de

Historia del Derecho

Argentino (Ortiz

Pellegrini, 1999),

relacionándolos con los

comentarios y

actualizaciones de las

lecturascorrespondientes

del módulo.

Materia: Historia del Derecho

Profesora: Luciana Jimenez| 3

• La cronología es una ciencia auxiliar de la historia cuyo objeto es

computar con exactitud el tiempo. Elcalendario que usamos actualmente

cuenta el tiempo a partir del 1 de enero siguiente al nacimiento de Cristo.

Antiguamente se utilizaba el calendario "Juliano" que contaba los años a

partir del nacimiento de Julio Cesar.

• Para facilitar el cómputo del tiempo se suelen agrupar a los años en

conjunto:

10 años llamados décadas

100 años llamados siglos.

1000 años llamados milenios.

• La historia que estudiaremos es de la cultura Occidental; por ser la raíz del

mundo que compartimos (pero existen otras realidades culturales que no

debemos olvidar por su importancia en el mundo actual; sobre todo la

Oriental -con antigüedad milenaria- y lade los países árabes, unidas en la

creencia del Islam.

1.1 Historia. -Concepto.-

La historia en términos generales, es el conjunto de experiencias vividas

por el género Humano. (Toynbee). 1

.El concepto hace referencia

exclusivamente al conocimiento del pasado humando observado desde

el hoy. La mirada es relativa y variará según las épocas y lugares desde

donde se haga.

A partir del concepto de Toynbee,Ortiz Pellegrini, define a la Historia

como “El conocimiento científico y hermenéutico del pasado humando

con significatividad presente”.

Lo explicaremos: (ver cuadro en la página siguiente)

1

ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, “Nociones de Historia del Derecho

Argentino” ,2º ED. Ed. Marcos Lerner-Editora Córdoba-Córdoba.1994-p.13.

Materia: Historia del Derecho

Profesora: Luciana Jimenez| 4

HISTORIA: CONCEPTO

b) Científico

c) Hermenéutico

d) Pasado

e) Humano

f) Significatividad

presente

a)Conocimiento

“Conocimiento

científico y

hermenéutico

del pasado

humano con

significatividad

presente”

b) Científico

c) Hermenéutico

d) Pasado

e) Humano

f) Significatividad

presente

a)Conocimiento

“Conocimiento

científico y

hermenéutico

del pasado

humano con

significatividad

presente”

a) Conocimiento: deriva del latín gnoscere que significa percibir con el

entendimiento y “co”, asociar.

b) Científico: en la medida que es el resultado de un esfuerzo riguroso,

sistemático, que tiene un método determinado, pautas normativas

para alcanzar tal conocimiento.

c) Hermenéutico: procede mediante la interpretación de testimonios

buscando la comprensión del pasado humano.

d) Pasado: V. gr.” Tiempo que pasó”. Es el objeto de la historia el

pasado humano.

e) Humano: “El comportamiento susceptible de comprensión directa,

de captación interior. Acciones, pensamientos, sentimientos y

también todos los hechos del hombre, las creaciones materiales y

espirituales de sus sociedades, y de sus civilizaciones, efectos a

través de los cuales podemos llegar hasta su realizador…” ( H.

Marrou).2

f) Significatividad presente: La historia es la relación establecida por

iniciativa del historiador, entre dos planos de humanidad: el pasado

2

Cit. por ORTIZ PELLLEGRINI Miguel Angel, ob.cit. p.14.

Materia: Historia del Derecho

Profesora: Luciana Jimenez| 5

vivido por los hombres de otrora , y el presente en que se desarrolla

el esfuerzo por la preocupación de aquel pasado, para beneficio del

hombre actual y del hombre venidero”…( Marrou).

Gráficamente estos conceptos pueden ser representados de la siguiente

manera:

Pasado

Historia= -------------------

Presente

En resumen:¿para qué estudiar Historia? Mucho se ha discutido

acerca de la utilidad de la Historia en tanto disciplina, y de la tarea que

desarrolla el historiador. La Historia no sólo proporciona un

conocimiento sobre los hechos pretéritos, sino también aborda el difícil

propósito de interpretary comprenderese pasado histórico. Para

Ortega y Gasset la principal virtud de la historia es que contiene la

memoria de nuestros errores.También Nietzsche reparará la

importancia de la historia, al considerar que la principal virtud del

hombre superior es la de ser memorioso.

1.2. Historia del derecho: concepto,

caracterización, metodología.

Método histórico

A menudo los estudiosos de la historia se preguntan si la historia tiene

carácter científico; leamos algunas reflexiones.

La palabra ciencia (del latín scientia, que suele traducirse como

“conocimiento” o “saber”) admite varias acepciones, y estuvo, a lo largo

de los últimos siglos, vinculada a una fuente de conocimiento en

particular. El conocimiento científicose distingue claramente de otros

tipos de conocimiento –como el filosófico-, por ser un tipo de

adquisición de saber surgido a partir de un método específico y con un

criterio de validación particular, entre otras características.

Atribuir el carácter de científico a un conocimiento implica además

reconocer una legitimación particular a dicho saber. Con la Modernidad

el conocimiento científico será reconocido como fuente de saber válida y

Materia: Historia del Derecho

Profesora: Luciana Jimenez| 6

legítima, lo que otorga un poder particular a este tipo de conocimiento

ante otros, como el filosófico o el derivado del sentido común.

Todavía hoy, en la primera décadadel S.XXI, se mantienen intactas

muchas de las discusiones que ocuparon los siglos pasados. Una de ellas

es la relativa al carácter definitivo de la Historia en cuanto disciplina

humana. ¿Se trata de una ciencia? ¿Su desarrollo implica una

acumulación de conocimiento o un juego de significaciones paralelas en

disputa?

Muchas de las problemáticas abordadas por la teoría del conocimiento,

la gnoseología, la epistemología o la filosofía de las ciencias (o filosofía

de “la ciencia”, según

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com