ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Del Derecho

miguel07cuervo8 de Diciembre de 2014

13.244 Palabras (53 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 53

HISTORIA UNIVERSAL DEL DERECHO

AUTOEVALUACION TEMA I

INTRODUCCION

1.- ¿Cuáles eran las fases y formas en el proceso de romanización?

Romanización fue el proceso de las zonas conquistadas durante la Republica Romana o durante el Imperio. Mediante este proceso los pueblos autóctonos conquistados empezaron a usar tecnologías, instituciones políticas y religiosas, formas organizativas o principios de derecho de tipo romano, y en muchos casos también pasaron por un proceso de sustitución lingüística por el cual pasaron poco a poco a usar el latín.

Fases

La romanización casi siempre, como otros procesos de colonización posteriores empezaron en las elites locales. Eso significa que las personas que disfrutan de mayor poder e influencia en la sociedad conquistada lo son por ser aliados políticos de los conquistadores romanos. La relación entre las elites más poderosas y los colonizadores romanos lleva en primera instancia el uso del latín por parte de las elites en las instancias oficiales. Además de la lengua las elites adoptaron frecuentemente las formas exteriores distintivas de los romanos, vestido, estilo, religión, costumbres formales e.t.c. Esta adopción de elementos materiales romanos requiere frecuentemente el uso la importación y/o producción de productos típicamente romanos, lo cual implica también la importación de tecnología para producirlo localmente.

En resumen las fases del tema serian:

1.- Adopción del latín, primero de forma oficial e inicialmente por parte de las elites.

2.- Penetración de las costumbres: ropas, arquitectura e.t.c

3.- Penetración de las religiones existentes en roma, tanto la propia como las orientales: cultos a Cibeles, Mitra y Jesús.

4.- Adopción progresiva del latín por parte de los estratos populares.

5.- Aceptación Generalizada del derecho romano.

2.- ¿Cuál era la cultura Social y Política de los visigodos?

La Hispania visigoda es la denominación del periodo histórico que abarca el asentamiento del pueblo visigodo en la península ibérica, entre mediados del siglo V y comienzos del siglo VIII.

Galicia fue ocupada no solo por los suevos, sino también por vándalos asdingos. Los alanos se desplazaron hacia Lusitania y la Carthaginense. Con los vándalos silingos en la zona de la bética, solo quedaba en poder del imperio romano la provincia de la tarraconense. Precisamente para poder recuperar el dominio perdido en la península ibérica , el imperio pacta con el rey godo Valia, para que sean ellos quienes defiendan los derechos de Roma frente a estas tribus germanas. Así pues en el 416 los visigodos penetran como aliados de Roma, a través de un foedus, derrotando a los alanos y a parte de los vándalos, con lo que el imperio recupera el control de las regiones más romanizadas ( la Bética y el sur de la Tarraconense).

El emperador Honorio en el 418 los aleja del rico mediterráneo, recolocándolos en la Aquitania. Los suevos ocuparon entonces buena parte de la península, con capital en Emérita Augusta, la actual medida. Los vándalos los derrotaron en Mérida pero, hacia 429, pasaron a áfrica. Los alanos, que ocuparon el centro y el este de la península, y acabaron siendo absorbidos por la población hispanorromana.

En esta situación el imperio romano de Occidente había recuperado el dominio al menos nominal de la Península, excepto la zona dominada por los suevos, que afianzaban su reino en occidente. Hacia el año 438 el rey suevo Requila emprende una decidida actividad de conquista del resto de Hispania, adueñándose de la lusitania y la bética. Su sucesor Requiario, aprovecharía las perturbaciones del movimiento bagauda para avanzar hacia la zona de Zaragoza y lerida. Tal acción impulso al imperio romano a pedir nuevamente a los visigodos, a través de su rey Teodorico II, la ayuda precisa para controlar Hispania. Las tropas visigodas cruzan los pirineos y en el 456 capturan al rey Requiario, quedando el resto de los suevos en lo que hoy se conoce como Galicia.

En el año 476, los visigodos ya se habían asentado en la península ibérica y en el 490 termina el grueso de las migraciones desde el norte

Economía

La sociedad visigoda estaba dominada por las actividades de carácter agrícola y ganadero. En este punto continuaron la misma actividad económica de la Hispania Romana, con los mismos cultivos, introduciendo alguno nuevo, como el de las espinacas y las alcachofas. La explotación de la tierra seguía organizada en torno a grandes villae. Una villa estaba dividida en reserva y mansos. No obstante, la mano de obra no era ya esclava, sino que se trataba de colonos, lo cual se había iniciado en la época del bajo imperio.

Sin embargo, otros rasgos de la época romana cambiaron. Así, desaparece la importancia de las grandes ciudades, del comercio o la minería. La circulación de moneda era escasa. El único comercio de cierta importancia era el de productos de lujo que provenían del mediterráneo, y era gestionado por mercaderes internacionales.

Instituciones políticas

La Monarquía

El rey era el jefe supremo de la comunidad. La institución monárquica llevaba largo tiempo afianzada en el pueblo visigodo cuando este llego a la península. Los reyes debían ser de condición noble y accedían al trono mediante un sistema electivo en el que intervenían los obispos y los magnates palatinos. Pero con ese sistema solo fueron entronizados tres reyes Chintila, Wamba y Rodrigo. La asociación al trono era práctica, la forma más común ,junto con las usurpaciones, de tomar el poder. El monarca estaba ungido por dios y a este debía su legitimidad, la realeza poseía así un carácter sagrado, que se supone debía de disuadir cualquier intento de atentar contra el rey. Junto al rey estaba el Aula Regia, consejo asesor que estaba formado por nobles.

La Administración Territorial

Los visigodos aceptaron la división provincial de la Hispania Romana. Al frente de las provincias nombraron a duces en español duques, Crearon otras circunscripciones que dirigían comités o condes.

Las instituciones municipales, en cambio entraron en decadencia. Los curiales municipales, encargados de recaudar los impuestos en las ciudades, continúan y acentúan su caída, son despojados de su poder tributario y este recae en manos de los duces y los comes. Estos asumirán gran parte de la labor administrativa del reino y gobernaran provincias o regiones con plenas competencias en la administración y justicia.

La hacienda publica

Estaba formada por el tesoro regio, el patrimonio de la corona y los ingresos por impuestos

El Tesoro Regio lo constituían las grandes cantidades de oro, plata y joyas que los visigodos habían conseguido con los saqueos a lo largo de la historia el encargado de su custodia era el comes thesauri y paso por varias vicisitudes.

Estaba dividido en dos grupos claramente diferenciados;

El tesoro nuevo.- monedas de oro y plata con el que pagaban el ejército, administración etc

El tesoro antiguo.- con las joyas almacenadas en los saqueos.

El tesoro Regio constituía una reserva muy importante para el reino visigodo.

El patrimonio de la corona era inmenso y lo componía sobre todo la gran cantidad de tierras que el monarca amasaba. Estas provenían de varias fuentes, las expropiadas por las constantes purgas que se realizaba en la nobleza, las tierras desiertas y las tierras provenientes del fisco romano.

Los impuestos en el reino visigodo no es una cuestión clara, se sabe que los pequeños propietarios y los siervos que cultivaban la tierra pagaba un tributo. Parece que también existió un impuesto al clero pero no tuvo continuidad en el tiempo. Los judíos fueron sometidos a un impuesto especial.

Los concilios de Toledo

Entre los años 400 y 702 se celebraron en Toledo dieciocho concilios en los que reunidos en asamblea, los obispos de todas las diócesis de Hispania sometían a consideración asuntos de naturaleza tanto política como religiosa, con independencia del poder al que estuvieran sometidos ) suevos, visigodo o bizantino).

Entre estas cuestiones no estrictamente religiosas estuvieron las normas para la elección de reyes, la aprobación de los destronamientos o la condena a los rebeldes. Era en los concilios además, donde se decidía sobre la persecución a los judíos.

3.- ¿Quiénes eran los facultados para regirse dentro del Derecho de romanización?

1) Ciudadanos romanos se rigen por el derecho romano, 2) Los peregrinos eran extranjeros que viven dentro de las fronteras del imperio, se rigen por su propio derecho, 3) Los latinos eran unos estatus intermedio por concesión de Roma, facultados para regirse por el derecho romano.

4.- ¿Qué es el Liber Iudiciorum?

Un cuerpo de leyes visigodo, de carácter territorial, dispuesto por el rey Recesvinto y publicado probablemente el año 654. También conocido como Código de Recesvinto, Libro de los jueces.

En la doctrina del Liber el derecho se identifica con la ley y esta con el rey. No hay lugar para la costumbre es encomendado solo por el rey. Hay datos que indican que sus leyes se aplican en la práctica, siendo así abusivo ya que el Liber era el único derecho que se aplicaba en esa sociedad. Hay testimonios de que no siempre se aplicaba a la práctica ya que hay leyes que reiteran las mismas soluciones para otros problemas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 52 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com