Historia Gerchunoff
MacaVillanueva1 de Julio de 2014
2.624 Palabras (11 Páginas)175 Visitas
Gerchunoff: Peronismo.
El 45 fue no solo el año que Perón llegó al poder sino hubo una fuerte inflación, donde decayeron los salarios reales y la desaceleración en el empleo. En el nivel internacional termina la 2da guerra mundial. La política Peronista iba a estar marcada por la posguerra y la industrialización.
Después de la guerra
La posguerra traerá profundos problemas, paralización y desocupación, agitación de las masas, pero traerá una agitación no natural sino artificial de las masas.
Perón tenia ante si una realidad palpable sobre la que poco se podía discutir: la ampliación de los roles del Estado en el mundo entero. Perón había visto de cerca la organización productiva estatal del fascismo, que los partidos democráticos italianos heredaban y no tenían intenciones de desmontar, y la experiencia de la política económica nazi cuando ya se había superado la gran depresión.
La herencia de la industrialización
La industrialización Argentina y sus consecuencias sociales era un fenómeno acumulativo que venía de lejos. El estallido de la primera guerra no solo marco el fin de la belle epoque, sino también un efímero impulso a la ISI. La demanda aumentaba pero esa demanda no podía canalizarse hacia bienes importados. Por lo tanto la ISI florecía.
Durante 1940 Federico Pinedo presento el primer plan Argentino de reactivación económica con elementos fiscales y monetarios, sin embargo, el plan nunca se puso en marcha y la recesión no llego.
Desde el comienzo de la 2da guerra la situación fue distinta a la primera y la gran depresión. En aquellas faltaban divisas y sobraban bienes, en cambio en la 2da guerra sobraban divisas y faltaban bienes.
La Argentina fue afectada por los mov de EEUU:
-sufrió dificultades para acceder a bienes que hasta ese momento formaban parte de su comercio regular
-comenzó a venderle al líder y fue proveedor de muchos países latinoamericanos.
Durante la guerra la Argentina tenía superávit en todas las áreas comerciales
La insuficiencia en la oferta proveniente del extranjero tuvo una doble consecuencia:
-los gobernantes tuvieron que cuidarse de la inflación y no de la recesión
-se abrió un lugar para las industrias que venían formándose y que estaban en condiciones de ocupar un lugar en las importaciones que no podían consolidarse
Carlos Acevedo sucesor de Pinedo lanzo un plan para frenar el crecimiento del gasto público y reducir el poder de compra de la población mediante nuevos impuestos.
El campo fue gravado con un impuesto al excedente de beneficios, mientras tanto la expansión del empleo y de la industria proseguía sin prisa y sin pausa, y ya no había retrocesos como la primera guerra. Estaba claro que el crecimiento industrial era el que había neutralizado los pronósticos recesivos
Así la guerra fue un test para sostener la industrialización y el empleo. Perón tenía que conservar el cuadro económico de la paz, el mismo era la industrialización
Mundo feliz (1946-1949)
Los ideales del peronismo eran tres:
1-el pleno empleo
2-el aumento de los salarios reales
3-profundo cambio distributivo
Si la guerra había sido industrialización y empleo, la posguerra de Perón iba a ser un aumento acelerado en toda la actividad de los sectores urbanos, un incremento en las remuneraciones populares y un salto en la participación de los trabajadores en el ingreso.
La importancia del peronismo fue:
.En apenas tres años los estratos más sumergidos experimentaron la multiplicación en el poder de compra de sus ingresos y las clases medias accedieron a un conjunto de bienes que implicaron un salto de calidad en su confort.
Prosperidad sin fin
La necesidad de Perón era la de unificar en un movimiento político y bajo su liderazgo personal los fragmentos que lo habían apoyado en las elecciones del 46.
Era necesario que la Argentina se refugiase en su mercado interno como el espacio político y económico donde asegurar su futuro. Si había que atender el mercado interno lo primero era darle forma.
Un factor vital ayudo al gobierno de Perón a cumplir su objetivo: con el final de la guerra y la gradual adaptación de las naciones beligerantes a los nuevos tiempos de paz fue desapareciendo el racionamiento de bienes importados. Rápidamente los EEUU comenzaron a reconvertir su economía, ocupar mercados y expandir su oferta de bienes al resto de las naciones.
Volvía a haber productos para comprar y volvía a haber medios de transporte para acercarlos al país.
El liderazgo fue del consumo popular, y el instrumento para impulsarlo fue el aumento de los salarios nominales. Pero había un problema, los salarios iban por la escalera y los precios por el ascensor.
A partir de 1946 las cosas cambiaron favorablemente. La fortuna residió en que las cotizaciones internacionales de las exportaciones argentinas permanecieron muy altas hasta 1949. La paridad fija durante un periodo prolongado modero la inflación y consecuentemente modero también la erosión de los salarios reales que la inflación producía.
La segunda y crucial herramienta fue el IAPI. El instituto financio la venta de productos de argentinos a países europeos que no tenían por entonces liquidez para comprar, además subsidio precios de artículo masivo. Pero si algo hizo el IAPI para que los salarios aumentaran, fue la centralización del comercio exterior, su intervención permitió cortar el vínculo entre los precios internacionales y los precios nacionales de los precios agropecuarios.
De los múltiples objetivos que logro el gobierno de Perón más de uno se logró con el IAPI. Los salarios entre 1946-1948 aumentaron casi un 40%.
El IAPI pago a los productores rurales una cotización algo así como un 50%menos que lo que percibía por sus ventas al mercado mundial. Los excedentes fueron destinados al sistema financiero nacionalizado.
Más consumo y más inversiones significaron que las importaciones casi se sextuplicaran entre 1945 y 1948.
Los comerciantes de todos los ramos vivieron su momento de euforia, el poder adquisitivo alto y el crédito barato para el consumo fue la combinación explosiva, y su expresión más visible, el acceso masivo a los aparatos de radio. El medio de comunicación llegaba a todos los hogares.
Protección, crédito, industrialización
El desarrollo industrial tendió a favorecer el surgimiento de nuevas empresas industriales y el reequipamiento de las existentes.
El Banco Central se nacionalizo y se convirtió en un instrumento pleno de la acción del gobierno. Otorgaba autorizaciones a las instituciones financieras para que estas inyectaran dinero en la economía concediendo préstamos, los bancos privados se convirtieron en meros intermediarios.
La consigna oficial era crédito abundante y barato. Las tasas de interés no pasaron del 5%anual. La fiesta del crédito peronista, el mayor privilegio, fue para los empresarios industriales sin distinciones.
Lo que se quería alentar era la industrialización sustitutiva de importaciones sin ninguna clase de selectividad. La cifra del progreso económico era el autoabastecimiento
En ese ambiente nacieron cientos de empresas nuevas y se consolidaron otras. Naturalmente la inflación se aceleró, pero menos que lo que los estudiosos de los temas podrían suponer.
La demanda de dinero aumento porque esa era una forma como cualquier otra de atesorar una riqueza que repentinamente se había multiplicado y nadie sospechaba que se iba a erosionar. Los salarios reales aumentaban, el patrón distributivo se volvía más igualitario, la demanda de dinero se incrementaba y consecuentemente las presiones inflacionarias se moderaban.
La transformación del Estado
Había que nacionalizar (estatizar) lo que Perón llamaba el sistema nervioso de la economía, esto era los servicios públicos. Había que preparar a las Fuerzas Armadas para desenvolverse en un mundo que se presumía conflictivo, y había que hacerlo todo y rápido.
La prioridad de Perón fue poner el Estado nacional al servicio del modelo de desarrollo económico naciente. El traspaso a manos del Estado de los servicios públicos y de la fuente de energía, hasta entonces de propiedad extranjera.
La nacionalización de los ferrocarriles fue la más importante, ya que esto significaba la ruptura con el capital ingles vinculado a la vieja Argentina pastoril.
El pacto Eady-Miranda: ya no habría libras bloqueadas a futuro, y las libras bloqueadas del pasado servirían para Perón un resorte esencial para el
...