ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Imprenta En América

Tortafritacaca10 de Junio de 2015

7.894 Palabras (32 Páginas)426 Visitas

Página 1 de 32

Introducción

La siguiente es una cronología sobre la llegada de las primeras imprentas al continente americano:

1539 Primera imprenta en el Nuevo Mundo. Fue establecida en México en éste mismo año por el impresor Juan Cromberger de Sevilla; quien, debido a las gestiones del virrey Don Antonio de Mendoza envió a su oficial impresor Juan Pablos.

1576 Primera imprenta instalada en Lima (Perú) por Antonio Ricardo.

1626 Primera imprenta instalada en Cuenca (Ecuador).

1638 Primera imprenta instalada en los Estados Unidos de América, en Cambridge (Massachussetts).

1723 Instalación de la primera imprenta en La Habana (Cuba)

1738 Primera imprenta instalada en Bogotá (Colombia)

1751 Primera imprenta instalada en Canadá (Halifax) por Bartolomé Green.

1766 Primera imprenta instalada en Córdoba (Argentina).

1780 Primera imprenta instalada en Santiago de Chile.

1783 Primera imprenta instalada en Santo Domingo.

1807 Primera imprenta instalada en Montevideo (Uruguay)

1808 Primeras imprentas instaladas en Caracas (Venezuela) y Puerto Rico.

1820 Primera imprenta instalada en Panamá.

1825 Primera imprenta instalada en Bolivia.

Comienzos en México

La primera imprenta en América fue establecida en 1539, en la capital de la Nueva España, a pocos años de la conquista de Tenochtitlan. Dichas gestiones para su establecimiento fueron realizadas por el obispo fray Juan de Zumárraga y el virrey don Antonio de Mendoza.

En el desarrollo y evolución de la imprenta la Iglesia jugo un papel muy importante y a la vez contradictorio pues mientras a través de la Inquisición se prohibía la circulación de determinadas obras, obispos y misioneros promovían la introducción de la imprenta en el Nuevo Mundo y la edición de libros para evangelizar a los indios, como biblias, misales y otros textos religiosos 1.

Otras razones poderosas para introducir la imprenta en el México fueron la necesidad de imprimir trabajos burocráticos de la colonia española así como impresos educacionales 2.

Estos acontecimientos ayudan, a entender y explicar el fenómeno de la imposición de los valores hispánicos sobre la población indígena y la transculturación europea, lo cual aclara el proceso formativo de la cultura en México.

Juan Pablos de Bresca, Italia, fue quien estableció la primera imprenta en México, con su oficial, Gil Barbero, y un ayudante en la llamada "Casa de las Campanas", en la esquina de las actuales calles de Moneda y Lic. Verdad, como representante de Juan Cromberger, impresor alemán radicado en Sevilla. Cromberger había obtenido el privilegio y la merced de Carlos V de ser el único autorizado para imprimir y vender libros en estas tierras. El 12 de junio de 1539 Juan Pablos firmó un contrato 3. con Juan Cromberger para trabajar la imprenta, el cual establecía, entre otras cosas, que las ediciones salidas de las prensas de la Nueva España ostentarían la leyenda "en casa de Juan Cromberger" durante diez años, lo que explica la ausencia del nombre de Juan Pablos en su primeras ediciones y, sólo hasta 1546, ya muerto Cromberger (1540), tras varias gestiones, estampa su nombre en los libros que edita. Concluido su contrato con Cromberger, Juan Pablos solicitó y obtuvo del Virrey de Mendoza el privilegio exclusivo para imprimir en la Nueva España.

Historícamente corresponde a Juan Pablos el honor de ser el primer impresor de México y de América 4.

De la primera etapa de la imprenta con denominación "en casa de los Cromberger se pueden mencionar las siguientes obras: Breve y mas compendiosa doctrina christiana en lengua mexicana y castellana que contiene las cosas necesarias de nuestra santa fe catholica para el aprovechamiento de los indios naturales y salvación de sus ánimas, Manual de Adultos que se cree fue la primera obra impresa en México por las tres últimas páginas procedentes de la biblioteca Provisional de Toledo, España, este fue editado en diciembre de 1540 y mandado hacer por la junta eclesiástica de 1539, y La Relación del espantable terremoto que agora nuevamente ha acontecido en la ciudad de Guatemala publicado en 1541.

Con la muerte de Juan Cromberger la existencia del taller se debilito, ya que sus herederos no proporcionaban papel, tinta, y otros requerimientos, como lo estipulaba el contrato; sin embargo, Juan Pablos, logra refortalecerlo y mejorar la calidad de las ediciones, para lo cual no sólo compró nuevos materiales, sino que contrató a tres oficiales y un ayudante: Tomé Rico como tirador o prensista, Juan Muñoz como componedor o cajista, Antonio de Espinosa como fundidor y cortador de letras y Diego Montoya como auxiliar, los cuales se contarían a partir de su desembarco en Veracruz. Se les daría el pasaje y alimentos para el viaje en el océano y una cabalgadura para su traslado a la Ciudad de México.5

Ha sido motivo de polémica entre bibliográfos e historiadores, que sostienen que el imprimidor Esteban Martín, en 1539, imprimio en su pequeño taller La Escala Espiritual para llegar al cielo de San Juan Clímaco, traducido del latín al castellano por fray Juan de la Magdalena. Este libro aseguran que fue el primero en América, por más que hasta la fecha nadie lo haya visto, y cuya impresión sitúan en 1536 (Medina, Iguíniz, Gómez de Orozco, Borgia Steck, Carreño). Pero nuevas investigaciones dan a conocer que el primer libro editado fue la Breve y compendiosa doctrina cristiana en lengua mexicana y castellana, que contiene las cosas más necesarias de nuestra santa fe católica para aprovechamiento de estos indios naturales y salvación de sus ánimas, salida de las prensas de Juan Pablos en el año mismo en que comenzaba a funcionar su taller. No se conoce ningún ejemplar, esta información se encuentra registrada por el historiador y cronista dominico Dávila Padilla, en un documento incluido en las Cartas de Indias. 6

Comienzos en Perú

La imprenta llegó al Perú en el año de 1580, el segundo lugar después de México gracias a Antonio Ricardo, quien no pudo difundirla por órdenes de la corona española, puesto que pensaban que por este medio se difundirían blasfemias o herejías en contra de la doctrina cristiana[1]. Es así que en el año de 1583 se inauguró la primera imprenta en Lima y se realizó la primera impresión que fue de carácter doctrinario considerando que no se usó marca tipográfica.

Tomemos en cuenta que los primeros documentos impresos no presentaban una vista atractiva, como los de ahora, ya que la tipografía era pobre y no se usaba un buen material como la tinta, y el papel, las prensas eran bastante ordinarias. La pobreza del producto motivo a usar diversos tipos de letras entre sus tamaños y formas por lo que en muchos casos esto retrasaba su edición. A pesar que el procedimiento de impresión era bastante intenso muy pocos ejemplares se conservaban, lo que no permitía fomentar su valor. Sin embargo el valor monetario era alto puesto que los materiales para su fabricación eran traídos desde España.

Es así que en Lima, a pesar de las circunstancias, se realizaron diversas impresiones orientadas la doctrina, al arte y al vocabulario Quechua. Años después la imprenta es difundida y llega a la Universidad de San Marcos cuyo primer Rector fue Fray Juan de la Roca Prior de la Orden de Santo Domingo.

En los años siguientes el Virrey Hurtado en 1594 se publica la captura del corsario Inglés Richard Hawkin, dando comienzo al periodismo escrito. Es así que se difunde y fue este medio, la imprenta, que permite crear noticiarios cuyo fin era informar sobre el comercio.

Luego de varios años, en 1715 se crea la Gaceta de Lima[2], que era un medio noticioso con contenidos de Europa, que para ser publicado debía ser cuidadosamente evaluado evitando la censura. Es así que el “periodismo” y uso de la imprenta es difundida, tomando un lugar considerable en el ámbito local. Aquí consideramos los expuesto por Raúl Porras Barrenechea, quien indicó la colonia no tenía periódicos. Para entender esta postura, recordamos que el periodismo comenzó con Bausate (1790), cuando se logra publicar “El Diario de Lima”.

Otros fueron “La Perricholi” y “El Diario” que ahondaban en noticias históricas, noticias locales, etc. En los años siguientes Bausate presenta una crisis económica que lo obliga a cerrar con su diario, sin embargo salieron a otros como “El Mercurio Peruano”, diario que logró gran trascendencia puesto que fue editado por reconocidos personajes que conformaban la Sociedad Amantes del Perú, además que presentada rubros del ámbito geográfico, humano. Otro dio también conocido en la época fue el “Semanario Crítico”, diario que fue edita por el prestigioso español Antonio Olavarrita.

Es así que en menos de un año, la Ciudad de Los Reyes[3] (Lima) contaba con publicaciones dos veces por semana y uno dominical. Haciendo un total de tres publicaciones, lo que considerable tomando en cuenta que Lima era una ciudad con pocos habitantes.

Comienzos en Ecuador

Ya abordadas algunas trazas de la instalación de la imprenta en los anteriores Virreinatos, se ha observado como en cada uno de ellos se dieron algunas singularidades y también similitudes. Pues, en el caso del Ecuador, no fue la excepción.

El retraso de la llegada de la imprenta a las tierras Ecuatorianas, obedeció, según algunos estudiosos del tema al hecho de que se enviaban los borradores de los libros, a imprimir a España y a los celos del Virreinato del Perú, en razón de ya existir en tierras Incaicas la imprenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (48 Kb)
Leer 31 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com