ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Ingenieria Industrial

yenika12320 de Octubre de 2013

3.505 Palabras (15 Páginas)519 Visitas

Página 1 de 15

INTRODUCCION

En el módulo 3 (Ciencia, Técnica e Ingeniería), concebimos la tecnología como un “medio” – humano o material – para la producción de bienes y servicios entre otras cosas. Esa tecnología se ha disparado en su evolución a velocidades impresionantes especialmente desde finales el siglo XX.

En ese contexto de los cambios tecnológicos, la evolución histórica de la ingeniería industrial la podemos caracterizar por dos épocas: la industrial y la de la información.

Taylor, Ford y los japoneses (particularmente la Toyota) han hecho aportes significativos a la ingeniería industrial, los cuales queremos reseñar en este módulo. En el momento se vislumbran cambios espectaculares con el acelerado progreso de las telecomunicaciones que muy pronto nos llevarán a la empresa y a la realidad virtuales, situaciones en las cuales usted estudiantes será un invitado de primera fila.

1. LAS GRANDES ERAS TECNOLÓGICAS DE LA HUMANIDAD

El ingeniero Francisco Restrepo G. ha interpretado en el siguiente gráfico el mensaje del libro de Alvin Toffler: “La tercera ola”.

LAS TRES OLAS DE TOFFLER

Brevemente resumiremos las características de cada una de estas grandes eras tecnológicas, a partir del libro de Toffler.

PRIMERA OLA (agricultura): Se ubica desde la antigüedad hasta el siglo XVIII (1750). En ésta época la mayoría de la gente vivía en el campo. No existían las ciudades propiamente dichas. El recurso clave era la tierra que se aprovechaba con la agricultura y el pastoreo. Los artesanos y comerciantes eran clases marginales. Los instrumentos de trabajo eran rudimentarios. Los protagonistas fueron los reyes, los sacerdotes y los campesinos. Cuando aparece la máquina se pasa a la segunda ola.

SEGUNDA OLA (industrial): la mayoría de las personas vivían en las ciudades. La economía estaba centrada en la industria, donde la fábrica era el motor de la producción. Los protagonistas eran los patrones capitalistas y los obreros. Toffler la define para casi dos siglos, desde 1750 a 1950, cuando aparece el computador.

TERCERA OLA (de la información): El autor la ubica desde el nacimiento de los computadores hasta la fecha actual. La mayoría de la gente está dedicada a la producción, comercialización y distribución de la información. Es la era de los servicios donde el conocimiento es el protagonista principal. Los actores centrales son los “prosumidores” término para Toffler que identifica simultáneamente al productor y consumidor. Son los “tecnócratas” en otras palabras.

El esquema de Toffler tiene la importancia de ser sencillo, didáctico y de mucha profundidad al identificar esos grandes “mojones” tecnológicos que dan lugar a saltos históricos. Concretamente queremos identificar dos grandes eras de la ingeniería industrial: la de la segunda ola y la de la tercera ola. Consideramos que en la primera ola no hubo ingeniería industrial propiamente dicha (con un acervo de técnicas y teoría).

2 DEL TALLER ARTESANAL A LA FÁBRICA

2.1 El esclavismo

La historia nos habla del colectivismo primitivo como el primer modo de producción. El desarrollo de los instrumentos de trabajo propició el trabajo individual, llevó a la aparición de la propiedad privada y a la desigualdad patrimonial, lo que terminó descomponiendo este modo de producción, dando lugar al esclavismo.

El esclavismo representa un progreso relativamente mayor de las fuerzas productivas, sin embargo, el sistema en sí –más allá de cierto punto –no fue capaz de desarrollar la producción. Su hundimiento era inevitable, el esclavo era considerado como una herramienta de trabajo. No tenía interés en la producción. Fuese cual fuere lo producido, al esclavo se le daba sólo lo necesario para que no muriera de hambre.

En síntesis, es difícil encontrar una etapa de la humanidad donde se combinen: baja productividad y deshumanización total.

El esclavismo se descompone dando lugar al feudalismo. Hay dos clases fundamentales: los señores feudales (latifundistas) y los siervos de la gleba. El siervo tiene cierto radio de independencia. Existe un estímulo a la producción. Si bien una parte de lo que produzca pertenece al señor feudal, si produce mucho su participación será mayor.

Si bien es importante el aspecto agrario y campesino, dominante en el feudalismo, nos interesa ubicar mejor el aspecto “industrial”. De ahí que sea importante señalar los aspectos centrales de la producción artesanal, extendida en la última etapa del feudalismo.

2.2 Producción artesanal

En la producción artesanal consideramos los oficios. El sastre, el zapatero, el alfarero, el tejedor, el herrero, el talabartero, el albañil, el joyero, etc., son productores aislados, pequeños propietarios. La unidad industrial típica era el pequeño taller. Tenían propiedad sobre las herramientas.

Un artesano tomaba máximo tres ayudantes (aprendices o jornaleros). Si el aprendiz era aprobado podía poner su taller propio. El dueño era el patrono en pequeña escala, que trabajaba junto con sus asalariados, producía y vendía los artículos (por una ventana se exhibía).

No hay acumulación capitalista. Se vende para comprar. Un mercado muy local. El gremio tenía reglas estrictas. Establecía el monopolio industrial. No admitían extraños en su mercado.

 Productividad de las corporaciones

La organización gremial era exclusivista y proteccionista. Se frenó el progreso. La productividad no podía aumentar. Los gremios reglamentaban la técnica, el número máximo de trabajadores, fijaban la jornada de trabajo, el salario de los ayudantes. Prohibida la publicidad; secreto con los inventos (no se podían llevar al extranjero). Vigilancia estricta. El que no fuera miembro del gremio no podía ejercer. Se preocupaban por la calidad. Había reglas (decomisos) contra el trabajo malo.

 No había deshumanización en el trabajo

Maestros, aprendices y jornaleros pertenecían al mismo gremio; luchaban por iguales cosas. El jornalero vivía con el maestro, comía el mismo alimento, tenían las mismas ideas. La organización tenía un espíritu de amistad y no de competencia. Se ayudaban entre sí cuando se atrasaban en una labor.

El aprendiz y jornaleros por regla general llegaban a ser maestros por sí mismos. Tenían seguro de desempleo para miembros que cayeran en desgracia.

Observe que existe una unidad entre la mente que planea y la ejecución manual. El artesano realiza todas las operaciones del producto; es su obra, como en el artista. El trabajador se realiza en la producción. No tiene control o vigilancia estricta. Posee sus herramientas. El horario no es inflexible. Se puede conversar…

EL NACIMIENTO DEL CAPITALISMO: Este sistema va a tener dos grandes acontecimientos para su hegemonía económica y política. Se trata de la revolución industrial y la revolución francesa. El taller artesanal evolucionó hacia el taller capitalista. Un comerciante agrupa varios artesanos (posiblemente “quebrados”) en un taller. Economiza gastos de arriendo y se reúne allí muchas personas, materiales y herramientas.

En ese taller el trabajo se divide, las herramientas se simplifican y se especializan. Una tijera grande sirve para cortar pero otra pequeña puede pulir. Pero estos instrumentos son manejados por trabajadores que solo tienen dos manos, dos ojos, fuerza y velocidad limitada. En el siglo XVIII, Inglaterra era la “reina de los mares”, tenía gran número de colonias. La demanda por ropa confeccionada era inmensa. La manufactura tenía su límite de producción. Se requiere un nuevo actor: la máquina.

La máquina es un conjunto de herramientas movidas por un mecanismo que tiene como fuente de energía: manual, animal, vapor y mucho más adelante la electricidad. Son los obreros empíricos pero especialistas en un oficio los que “arman” las primeras máquinas, muy rudimentarias, tenían pedazos de metal y de madera. Provocaban muchos accidentes. La ciencia no había ingresado a este proceso.

De otro lado, en Francia, paralelamente se da un proceso liderado por los comerciantes y los intelectuales (“Enciclopedistas”, por ejemplo) que se oponían a los reyes y a la iglesia. Bajo slogans como “libertad, igualdad y fraternidad”, promueven la caída del feudalismo. Es la Revolución Francesa de 1789. Cae el rey, su cabeza físicamente es cortada con la guillotina. Nacen los poderes legislativo, ejecutivo y judicial lo que caracteriza la democracia. El poder venía de Dios y se depositaba en el rey. Ahora proviene del pueblo. La iglesia cede en su poder omnipotente y ello propicia la libertad para los científicos y se desata una ola de inventos y descubrimientos que van a introducirse a las fábricas. Las máquinas de esos obreros empíricos, van a tener el apoyo y control de las ciencias exactas y naturales: matemáticas, química , física y biología.

Se consolida económica y políticamente el sistema capitalista, se hunde el feudalismo.

Tendremos la fábrica (capitalista), ver gráfico.

La fábrica como un sistema, va a requerir dos tipos de profesionales: uno que la administre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com