ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia. La educación en Mesopotamia etc

anelarriApuntes19 de Noviembre de 2015

3.034 Palabras (13 Páginas)381 Visitas

Página 1 de 13

Antiguas culturas orientales [1.1] ¿Cómo estudiar este tema?

[1.2] La educación en Mesopotamia [1.3] La educación en Egipto [1.4] La educación en el pueblo hebreo

[pic 1] [pic 2] [pic 3] [pic 4] [pic 5] [pic 6] [pic 7] [pic 8] [pic 9] [pic 10] [pic 11] [pic 12] [pic 13] [pic 14] [pic 15] [pic 16] [pic 17]

TEMA

1

Esquema

Historia de la educación

[pic 18] [pic 19] [pic 20]

TEMA 1 – Esquema

[pic 21]

Ideas clave

Historia de la educación

[pic 22]

1.1. ¿Cómo estudiar este tema?

1.2. La educación en Mesopotamia

La importancia de la cultura mesopotámica radica en que es la cuna de la civilización y el lugar donde encontramos el primer alfabeto del mundo. La escritura se denomina cuneiforme y surge posiblemente por necesidades administrativas y de contabilidad, aunque pronto nos encontramos con poemas, himnos religiosos, hazañas épicas o textos sapienciales.

La educación, en un principio, estaba en manos de la casta sacerdotal, pero más tarde aparecieron escuelas independientes del templo, como instituciones seglares. Se educaba en las edubba, escuelas de escritura para enseñar al alumno a leer y escribir, para desempeñar funciones útiles para la administración, para los templos o el palacio. Más tarde, el objetivo educativo se amplía y las escuelas formarán también a hombres de ciencias.

[pic 23] [pic 24] [pic 25] [pic 26] [pic 27] [pic 28]

Para estudiar este tema lee el capítulo 1 del manual de la asignatura: Historia de la Educación de Paloma Aguado García.

[pic 29] [pic 30] [pic 31] [pic 32] [pic 33] [pic 34]

La educación no era ni general, ni obligatoria. Existían escuelas privadas para las

familias que podían costearlo.

[pic 35]

TEMA 1 – Ideas clave

[pic 36]

El método a seguir era fundamentalmente memorístico y repetitivo. Aprendían los textos y los repetían innumerables veces copiándolos en las tablillas.

Los contenidos a estudiar eran de varios tipos:

Científico práctico: con contenidos sobre geología, matemáticas, zoología, botánica, astronomía, geografía, gramática y lingüística. Religioso, himnos, grandes hazañas de reyes, mitos (Poema de Gilgamesh). Administrativo y jurídico: destacando el más antiguo código de leyes perteneciente a época babilónica, el código de Hammurabi.

Literatura sapiencial, astrología y adivinación. Literario y creativo: se copiaban y recopilaban obras antiguas, así como. se creaban otras nuevas.

Los alumnos desempeñaban una importante labor de copia de textos. Hasta tal punto eran ejercitados en las copias de tablillas ya existentes, que se han recopilado auténticos “manuales escolares”, que se iban convirtiendo en obras de referencia de aprendizaje para generaciones futuras.

1.3. La educación en Egipto

El mundo del hombre egipcio se centrará en el concepto de eternidad. Toda su existencia está condicionada por la idea de la muerte. La vida, la existencia terrenal, es apenas un paréntesis entre dos eternidades. Es una cultura en la que prima la idea de inmutabilidad, eternidad y conservadurismo.

Historia de la educación

[pic 37] [pic 38] [pic 39] [pic 40] [pic 41] [pic 42] [pic 43]

TEMA 1 – Ideas clave

[pic 44]

A la cabeza de la sociedad se encuentra el faraón. Egipto es una teocracia. El faraón acumula en su persona todos los poderes. Es un dios vivo. Todo el reino le pertenece y es la máxima autoridad política, militar y religiosa.

Por debajo del faraón se encuentra el visir, primer ministro, segunda máxima autoridad política del país. Y junto a él, en la misma escala social el Sumo Sacerdote del dios principal (Amón), que es la segunda máxima autoridad religiosa de todo el Estado. En estos dos poderes centramos nuestra atención porque serán los responsables de la educación y de la formación en Egipto.

La educación está en manos de la casta sacerdotal y dirigida desde la corte.

Existen escuelas de escribas en todas las ciudades importantes.

Los conocimientos prácticos van ligados a los teóricos, con un claro contenido religioso. Cada disciplina del saber está ligada a una divinidad concreta y bajo su protección. El aprendizaje es memorístico, se acumulan los conceptos, se organizan como un corpus sagrado, siguiendo un esquema tradicional, que evoluciona muy poco a lo largo de los siglos, tan solo se van añadiendo aquellos contenidos, teológicos y prácticos que se van necesitando para el lógico avance civilizador.

El conocimiento de la escritura oficial, denominada jeroglífica, está reservado a los escribas y a la casta sacerdotal. Existe otro tipo de escritura más simplificada, llamada hierático y finalmente el demótico, escritura común, muy básica, para el pueblo.

Los contenidos de la educación:

Obras de carácter mágico, cosmogónico, religioso, mítico, rituales, himnos religiosos. Todas estas obras están marcadas por la religión. Textos filosófico-moralizantes. Textos sapienciales. Textos científicos, médicos, astronómicos, jurídicos, administrativos. Con un contenido más práctico, de aplicación inmediata.

Los métodos de aprendizaje eran sencillos:

Historia de la educación

[pic 45] [pic 46] [pic 47] [pic 48] [pic 49] [pic 50] [pic 51] [pic 52] [pic 53]

Memorización

Repetición literal

[pic 54]

TEMA 1 – Ideas clave

[pic 55]

El fin de la educación era una formación completa de la persona y de su alma. Se pretendía que el educando alcanzase la sabiduría desde la conducta moral, hasta los conocimientos superiores, formación que al final desemboca en el servicio al faraón, al estado y a la divinidad.

Los niveles de Enseñanza en Egipto eran:

Historia de la educación

[pic 56]

1.4. La educación en el pueblo hebreo

Se trata de una sociedad patriarcal, íntimamente unida su cultura y su civilización al aspecto religioso. Es una educación basada en la tradición y transmitida de padres a hijos. Para el pueblo hebreo es Dios mismo el educador, que transmite su mensaje a través de los profetas, maestros, rabinos.

Niveles educativos

Educación familiar: durante siglos es la única que se realizó. El padre era el maestro con la obligación de enseñar a sus hijos la ley de Moisés y las enseñanzas de Yahvé. Toda la vida del pueblo hebreo se rige conforme a la ley de Yahvé. Las ideas religiosas se aprenden desde la niñez, junto a la historia de Israel y las tradiciones y ritos de su pueblo. También se aprende en la familia a leer y escribir.

[pic 57] [pic 58]

TEMA 1 – Ideas clave

[pic 59]

Educación secundaria: se estudia en la sinagoga. Los maestros de la sinagoga recitaban de manera oral los conocimientos, los alumnos los aprendían de memoria y luego lo repetían exactamente. Educación superior: el aprendizaje se amplía fuera del ámbito religioso. Se estudia cálculo, astronomía, matemáticas, ciencias naturales, geografía y derecho. Los maestros eran los rabinos, hombres sabios y rectos. Una parte de estos alumnos continuaba su formación superior con los Doctores de la Ley, que eran rabinos con gran autoridad y prestigio, teólogos, legisladores y jueces, vinculados a la Sinagoga o al Sanedrín.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (614 Kb) docx (561 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com