ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Latinoamericana


Enviado por   •  20 de Agosto de 2018  •  Trabajos  •  6.912 Palabras (28 Páginas)  •  74 Visitas

Página 1 de 28

Es interesante estudiar cómo, tanto el caso cubano como el chileno, fueron las únicas experiencias socialistas en Latinoamérica durante el siglo XX. Las reformas agrarias que produjeron cambios reales se dieron durante estas experiencias; dadas por vías revolucionarias como fue en Cuba o mediante un gobierno electo democráticamente como fue en el caso de Chile.

CONTEXTO ANTERIOR A LA REVOLUCIÓN

  • Durante el siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX, las pautas de producción de azúcar y del comercio de este producto en el Caribe cambiaron muy poco

CAMBIOS EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

  • Desde el decenio de 1860 hasta el de 1890, la estructura secular de la industria azucarera fue destruida y sustituida por modelos de producción y de comercio totalmente nuevos, además de una forma nueva del mismo producto final
  •  Las innovaciones sucesivas modificaron las relaciones humanas y laborales y alteraron los hábitos de consumo
  • Se produjo el abandono de las antiguas máquinas manuales (manejadas por obreros no
  • especializados) y su sustitución por maquinaria relativamente complicada que exigía operarios especializados y una supervisión técnica eficiente
  • es necesaria una inversión económica importantísima
  • El antiguo ingenio de azúcar fue demolido y se construyeron nuevos edificios

CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN

  • aumentó mucho la productividad del trabajador industrial, pero la productividad del trabajador agrícola siguió siendo la misma
  • el producto final, es decir, el azúcar elaborado por la industria de nuevo estilo, era tan diferente del producto anterior como la central era diferente del ingenio.
  • El azúcar del nuevo periodo industrial era un producto estandarizado y muy duradero; era barato de  amontonar y almacenar. Esta posibilidad de almacenarlo indefinidamente afectaba los precios del azúcar
  • Todas estas condiciones nuevas (producto uniforme, envasado en sacos, pautas mundiales, grandes existencias disponibles) llevaron inevitablemente a esta “revolución del comercio del azúcar
  •  Fue resultado en parte de los factores que mencionamos, pero también la causaron otros rasgos de la economía mundial durante el último tercio del siglo XIX
  • Los últimos decenios del siglo presenciaron un auge tremendo del azúcar de remolacha (producida en Europa)
  • Un sistema proteccionista intrincadísimo, complementado por un sistema de subvención y ayuda directa, puso los precios del azúcar de remolacha por debajo de toda posible competencia  y expulsó de los mercados europeos a los azúcares cubano, puertorriqueño y dominicano
  • En Cuba los ingenios de azúcar eran financiados por inversiones nativas y, con muy pocas excepciones, nunca pertenecieron a propietarios absentistas
  • sus dueños Vivían en Cuba y  por regla general, al empezar cada recolección se instalaban en sus ingenios para vigilar y administrar sus intereses directamente
  • Como empresarios modernos, se mantenían al corriente de los avances de la tecnología mundial,  y adoptaban sin demora las máquinas y técnicas que podían mejorar la capacidad o la rentabilidad de la industria azucarera cubana
  • La rentabilidad de la industria dependía de la certeza absoluta de contar con un abastecimiento ininterrumpido de caña a  un coste determinado, y en la cantidad, calidad
  • y los periodos de entrega necesarios.
  • La vertiente agrícola de la industria, que era básicamente manual, tenía que estar a la altura de la vertiente industrial en precisión y ritmo.
  • Para aprovechar la enorme capacidad de las nuevas instalaciones industriales, las zafras o cosechas de azúcar se hicieron cada vez mayores, pero se llevaban a cabo en periodos más cortos, que generalmente empezaban en enero y terminaban en abril  (durante el resto del año, el campesino debía ver cómo se las ingeniaba para subsistir)
  • La cantidad de caña que requería la industria moderna hacía necesario emplear a cientos de miles de trabajadores agrícolas (cortadores de caña) simultáneamente durante un periodo de tres a cuatro meses al año

PROBLEMAS

  • (1) empleo estacional durante cuatro meses al año: para la mayoría de los trabajadores significaba un desempleo estacional los restantes ocho meses
  •  (Anteriormente no existía este problema: la mano de obra esclava y no especializada (a la que, de todos modos, había que mantener durante todo el año), la utilización de máquinas rudimentarias, la reducida cantidad de moliendas diarias y las largas estaciones de recolección, hacían que siempre hubiera trabajo para todos)
  •  El funcionamiento óptimo de la plantación moderna requería la existencia de un ejército de trabajadores desempleados idealmente situados fuera de la central, sometidos a una presión económica que les obligaba a vender baratos sus servicios, con un mínimo de beneficios sociales, en calidad de cortadores de caña
  •  Estos trabajadores formaban una masa migratoria, tanto interna como externa
  • (2) necesidad de encontrar fuentes complementarias de ingresos, que ayudaran a amortizar la enorme inversión económica
  • (La típica central cubana del decenio de 1890 controlaba la tienda donde se vendían mercancías diversas, el hotel, casas barracones, la barbería, la carnicería, la farmacia y, a veces, hasta la casa de juego y el burdel
  • En parte, por su propio beneficio financiero y, para intensificar su dominio global de la región circundante)
  •  las centrales incluso acuñaban sus propias monedas privadas, que consistían en tokens
  • Había dos maneras de emplear el tokens azucarero:
  • El primero consistía en que la central pagaba a sus trabajadores con tokens que eran moneda de curso legal en todas las tiendas  e instalaciones de los alrededores de la central, y podían redimirse allí, aunque con un descuento, que equivalía a una reducción salarial
  • El otro sistema consistía en que la central pagara salarios mensuales utilizando moneda oficial; pero, como los trabajadores tenían que pagar sus necesidades cotidianas a partir de su primer día de trabajo, el propietario de la tienda les adelantaba pequeños préstamos en tokens, que solo podían gastarse en su comercio o en los establecimientos de otros miembros del grupo
  • (3) el abastecimiento generalizado de caña 
  • (4) el número suficiente de trabajadores para cada recolección
  • (La solución lógica consistía en instalar nuevas centrales en regiones poco pobladas donde, la tierra era muy barata, y las centrales cultivaban su propia caña)
  • De esta forma, la mecanización agrícola de las sociedades inversoras llevaba aparejadas grandes extensiones de tierras 
  • Por consiguiente surgieron en Cuba los latifundios del azúcar, fruto de realidades económicas
  •  Al final, la mecanización de la agricultura no se efectuó por las condiciones infraestructurales.
  • Pero se encontró una tercera solución para Cuba, una solución económicamente satisfactoria para las compañías azucareras norteamericanas, pero de desastrosas consecuencias sociales y políticas para el país: la agricultura extensiva
  •   Donde la tierra es abundante y la mano de obra es escasa, la lógica de la ciencia económica lleva  a una mayor utilización de la tierra
  •  Con esos métodos, los rendimientos por zona serán bajos, pero el coste de la caña resultara menor que el obtenido aplicando más mano de obra a la misma zona para obtener rendimientos superiores

CENTRALES Y PLANTACIONES

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (45 Kb)   pdf (270 Kb)   docx (44 Kb)  
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com