ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia latinoamericana

Yesii BlancheTrabajo12 de Junio de 2019

4.761 Palabras (20 Páginas)351 Visitas

Página 1 de 20

RESPUESTAS:

1. “1916-1922 LA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN”. El 12 de octubre de 1916 Hipólito Yrigoyen asumía su presidencia de la Nación; convirtiéndose en el primer mandatario surgido surgido de voto universal masculino, intento conformar un gabinete equilibrado y exportador. Buena parte de los ministros pertenecían a la burguesía terrateniente “políticos conservadores”

Con la llegada de Yrigoyen al poder se produjo un cambio fundamental en la reforma de hacer la política. El nuevo presidente utilizaba novedosos métodos de conducción, a partir de la influencia ejercida sobre los nuevos grupos medios y los sectores populares urbanos quienes, hasta aquí, habían estado en su mayoría al margen de la participación política. La estrategia era influir masivamente sobre estos grupos se basó en la instrumentación de técnicas de patronazgo político, creación de numerosos cargos burocráticos y profesionales. La excesiva cantidad de cargos creados durante estos años parece haber incidido negativamente en el gasto público, simultáneamente se produjo de los partidos políticos, se convirtieron en organizaciones de masas de carácter nacional, pues la actividad electoral se había irradiado a todo el país.

Comportamiento de la oposición: la oposición compuesta desde el conservadurismo, irritado por el peso y las actitudes populares de la UCR, el Partido Socialista competía con el gobierno por la representación de los trabajadores e intuía de la misma manera que el Partido Demócrata Progresista , actitudes demagógicas en Yrigoyen. Los conservadores eran fuertes en numerosas provincias, especialmente en Buenos Aires, tenían sus propias divisiones internas; por su parte, el socialismo limitaba su influencia a la Capital y también sufrió el desprendimiento en 1918 del Partido Socialista Internacional y los demócratas progresistas sólo tenían peso en la provincia de Santa Fe.

Era más efectiva la mordaz crítica periodística ejercida desde grandes diarios como La Prensa y La Nación o el periódico socialista La Vanguardia, quienes centraban su ataque a la figura de Yrigoyen; desde sus columnas se lo acusaba de ignorante y demagogo por su peculiar relación con los sectores populares, se criticaba la política de intervenciones provinciales y la falta de consulta al Parlamento. La oposición conservadora controlaba la Cámara de Senadores y podía trabar a voluntad todos los proyectos del Poder Ejecutivo. A pesar de los sucesivos y rotundos éxitos en las elecciones posteriores, nunca pudieron controlar al Senado.

La oposición gobernaba la mayoría de las provincias, mientras la Unión Cívica Radical solo había triunfado en Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, el gobierno de Yrigoyen apeló en veinte oportunidades a la intervención federal a distintas provincias. Esta política interventora profundizó las distancias con la oposición incluso generó fuertes fricciones internas en la URC.

La política internacional: otro aspecto controvertido del gobierno radical fue su política extrema, especialmente su postura ante la Primera Guerra Mundial. Yrigoyen continuó en cierta forma la “neutralidad benévola” inaugurada por su antecesor, Victorino de la Plaza, mantuvo la neutralidad argentina hasta el final del conflicto, haciendo caso omiso de la oposición y de la prensa, que lo presionaban para romper relaciones diplomáticas con Alemania; desoyó la decisión del Congreso al respecto enfrento disidencias internas, el gobierno persistió en su política de independencia diplomática.

2. El radicalismo y los trabajadores: contexto de la guerra y la crisis de la primera posguerra, la inflación, el deterioro del salario real, la desocupación y la consecuente ola de huelgas entre 1917 y 1919, su actitud fue esencialmente distinta de la de los gobiernos conservadores, aspiraba cierta justicia distributiva e integrar políticamente a los trabajadores en el sistema, la concepción marco un nuevo tipo de relación entre el Estado y la clase obrera.

Por su propia convicción y por la oposición parlamentaria a sancionar proyectos de ley sobre salario mínimo, duración de la jornada laboral y seguro de trabajo, el presidente apeló a su participación personal y al arbitraje para resolver huelgas y otro tipo de enfrentamientos gremiales, aunque los resultados sólo fueron positivos en algunas oportunidades tendió a laudar en favor de los obreros, como en las huelgas de los marítimos en 1916, tuvo una actitud dual reprimiendo a los huelguistas concediendo a los reclamos, también hubo situaciones que reprimieron con energía, los huelguistas municipales y los obreros de los frigoríficos Swift. Semana Trágica de enero de 1919 en ocasión de los sucesos de la Patagonia en 1921, en estos dos casos, el gobierno radical mostro una peligrosa tendencia a la vacilación política ante las presiones de las corporaciones empresariales, los grupos de extrema derecha como la Liga Patriótica Argentina y el Ejército que amparaba en su interior tendencias antidemocráticas como o era la Logia San Martin, cuyo objetivo era combatir la política del radicalismo en materia militar.

Confrontaciones internas en el radicalismo: aparecieron a poco de andar el gobierno. El sector más “aristocrático” denominado Grupo Azul, criticaba con dureza el personalismo de Yrigoyen, así como las técnicas de patronazgo político de las que parecía estar excluido. También cuestionaron algunas intervenciones provinciales y la política internacional, hacia 1922 Yrigoyen había logrado controlar la disidencia interna y un partido aparentemente unido arribaba a las elecciones presidenciales de ese año, el candidato del partido el elegante y culto Marcelo T. de Alvear.

3. 1922-1928, LA PRESIDENCIA DE ALVEAR. Se caracterizó por un período de paz social debido a la notable recuperación económica, su gobierno estuvo signado políticamente por el distanciamiento de Yrigoyen y por el fuerte conflicto entre personalistas y antipersonalistas. Los antipersonalistas pretendieron, desde el gobierno, controlar el aparato político de yrigoyenismo e intentaron atacar uno de sus bastiones principales, al querer intervenir infructuosamente Buenos Aires.

La división radical: personalistas acusaron a sus rivales de integrar el “contubernio” con los enemigos de la “causa radical”. Finalmente en 1924 se produjo la ruptura y el alvearismo constituyó, con la dirección de Leopoldo Melo, Segundo Gallo y José Tamborini, la Unión Cívica Radical Antipersonalista, el nuevo agrupamiento recibió el apoyo de varios grupos conservadores provinciales, incluso quienes a pesar de su extremada popularidad se unieron al antipersonalismo, debido a su enfrentamiento con Yrigoyen, el antipersonalismo se encontró con enormes dificultades políticas ante la imposibilidad de controlar el aparato partidario después de la derrota electoral de 1926 ante el personalismo.

La división socialista: el Partido Socialista el bloque de diputados comenzó a aliarse sistemáticamente con los antipersonalistas, estas acciones estaban vinculadas al hecho de que varios dirigentes partidarios estaban relacionados con grandes empresas y coincidían políticamente más con algunos conservadores y obviamente con los antipersonalistas que este proceso culminó con la ruptura del partido y la formación del Partido Socialista Independiente.

4. LA HORA DE LA ESPADA: Lugones advierte sobre la necesidad de contar con un ejército para la represión ante la presencia de amenazas. “ Ha sonado otra vez para bien del mundo, LA HORA DE LA ESPADA” y aclara “así como esta hizo lo único enteramente logrado que tenemos ahora, y es la independencia, hará el orden necesario, implantaría la jerarquía indispensable que la democracia ha mal logrado hasta hoy, fatalmente derivada porque esa es su consecuencia natural hacia la demagogia o el socialismo”.

La hora de la espada hace referencia a los gobiernos militares que se levantaron, tanto en Europa como luego en Argentina. Lugones se adelantó al golpe de Justo y Uriburu contra Yrigoyen y dice que si los gobernantes elegidos por el pueblo son incapaces de gobernar, es el deber del ejercito hacerse cargo del poder para sobre guardar las instituciones.

Lugones fue el autor de la proclama del golpe del 30’. Fue como la voz de Uriburu.

En una cita podemos encontrar donde nos dice: La democracia la definió Aristóteles diciendo que era el gobierno de los mejores. Eso es difícil que sucede en todo país que, como el nuestro, hay un sesenta por ciento de analfabetos, de lo que resulta claro y evidente, sin tergiversación posible, que ese sesenta por ciento de analfabetos es el que gobierna el país, porque en elecciones legales ellos son una mayoría.

-Es decir que el criticaba abiertamente al gobierno y al sufragio universal.

5. LA SEGUNDA PRESIDENCIA DE YRIGOYEN. El nuevo gobierno débil y mostro un rumbo errático, Yrigoyen sumaba al inconveniente de su avanzada edad, la elección de un gabinete cuyas dotes políticas no parecían ser las mejores dada esa circunstancias. El partido no prestaba gran ayuda al presidente por un lado estaba inmerso en una lucha de facciones por la sucesión de Yrigoyen, encabezadas por Oyhanarte, Elpidio González y el vicepresidente Martínez, por otra parte, se encontró con una oposición aún más despiadada que la anterior desde la prensa hasta los partidos políticos rivales, a pesar del gran triunfo electoral de 1928, seguían sin controlar el Senado que el gobierno volvió a apelar a las intervenciones provinciales. La política laboral, la caída de popularidad del radicalismo se evidencio más aun con la perdida de caudal electoral en las elecciones de diputados de 1930,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb) pdf (83 Kb) docx (21 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com