ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia Ponci

cakecake20 de Enero de 2014

6.492 Palabras (26 Páginas)237 Visitas

Página 1 de 26

HISTORIA

Reseña Histórica de Poncitlan

Esta región pertenecía al tlatoanazgo de Coinan. Sus habitantes eran de las tribus cocas, quienes a principios del siglo XVI, a la llegada de los españoles, estaban gobernados por el cacique llamado Ponze, Ponzehui o Ponzetlán quien fue bautizado por los conquistadores como Pedro Ponce, el apellido se le dio a semejanza del vocablo Ponzitlán. Antes de la llegada de los españoles, también vivió en Poncitlán el cacique Chapalac que por desavenencia con Ponce salió de este pueblo en 1510 y se llevó tras de sí una muchedumbre de familias que después de peregrinar por varios pueblos se establecieron definitivamente en el actual Chapala.

La conquista de este lugar fue realizada por Alonso de Avalos en 1521, dando el nombre de Provincia de Avalos a las tierras por él conquistadas.

Hacia 1530, llegó a estas tierras Nuño Beltrán de Guzmán. En este mismo año fue herido, en Cuitzeo, Cristóbal de Oñate al acudir en auxilio de Nuño de Guzmán quien estuvo a punto de perecer en un combate entre sus fuerzas y los aborígenes.

Junto con los conquistadores hicieron su arribo a esta región los religiosos que traían como misión evangelizar a la población, entre ellos Fray Juan Padilla, Fray Juan de Bobadilla, Martín de Jesús, Fray Miguel de Bolonia y Fray Antonio de Segovia fundando el convento en 1553. Esta región quedó bajo la jurisdicción del Obispo de Nueva Galicia a partir de 1550 ya que anteriormente pertenecía a Michoacán.

En 1825, Poncitlán ya tenía ayuntamiento; desde ese año y hasta 1878 perteneció al 3er. cantón de La Barca. De 1878 hasta 1891 al 1er. cantón de Guadalajara y desde esa fecha de nuevo al 3er. cantón.

En el decreto del 27 de marzo de 1824, ya se menciona a Poncitlán como ayuntamiento. Por decreto número 200, publicado el 5 de octubre de 1886, se dispuso la supresión del municipio de Poncitlán con todas sus comisarías, agregándose a la municipalidad de Ocotlán.

El 21 de febrero de 1888, se publicó el decreto número 277 mediante el cual se erigió de nuevo en municipio la comisaría de Poncitlán con los mismos límites y extensión que tenía antes de ser agregada al municipio de Ocotlán.

Personajes Ilustres

Juan José Méndez Hernández, escultor (1936- )

Cronología de Hechos Históricos

1521 El poblado fue conquistado por Alonso de Avalos.

1553 Fundación de un convento por los evangelizadores franciscanos.

1817 El poblado de San Sebastián Santulapan fue pasto de las llamas en represalia contra los aborígenes, ya que se había levantado en armas contra Fernando VII.

1824 En el mes de marzo, el municipio de Poncitlán pertenecía al departamento de Chapala.

1858 Miramón al ser derrotado por las fuerzas liberales, arribó por este sitio y derribó casas y troncos de camichines para construir el puente que le permitió huir a través del Santiago. Este hecho ha sido registrado como la Guerra de los Camichines.

1886 El 5 de octubre, se suprimió al municipio de Poncitlán y todas sus comisarías, quedando agregadas a la municipalidad de Ocotlán.

1888 El 21 de febrero, por decreto número 277, se erigió de nuevo en municipalidad, la comisaría de Poncitlán.

MEDIO FÍSICO

Descripción Geográfica

Situación

El municipio de Ponciltlán se localiza en el sureste del estado, en las coordenadas 20º 18' 15'' a los 20º 26' 15'' de latitud norte y de los 102º 16' 45'' a los 103º 07' 00'' de longitud oeste, a una altura de 1,524 metros sobre el nivel del mar.

Delimitación

Limita al porte con los municipios de Juanacatlán, Zapotlán del Rey y Ocotlán, al sur con el Lago de Chapala, al este con parte del municipio de Ocotlán y al oeste con Ixtlahuacán del Río y Chapala.

Extensión

Su extensión territorial es de 672.61 km2.

Datos Físicos

Relieve

Geología.- El municipio está constituido por terrenos pertenecientes al período Terciario.

Topografía.- El territorio que ocupa el municipio presenta una superficie de relieve bastante regular, predominando en la mayoría del mismo altitudes entre los 1,500 y 2,100 metros. A lo largo de su límite norte, las altitudes disminuyen, variando entre 900 y 1,500 metros, coincidiendo con las márgenes del río Santiago. Los accidentes topográficos más notorios son principalmente los que se encuentran en la Sierra de la Cuesta; siendo estos, el Cerro de Punto Grande con altura de 2,330 metros, el cerro Grande y Chiquihuitillo.

Clima

El clima es semiseco con invierno y primavera secos, y semicálido sin estación invernal definida. La temperatura media anual es de 20.3° C, tiene una precipitación media anual de 801.2 milímetros con régimen de lluvias en los meses de junio a octubre.

Los vientos dominantes son en dirección sureste. El promedio de días con heladas al año es de 15.4.

Hidrografía

Los recursos hidrológicos del municipio son proporcionados por los ríos y arroyos que conforman la subcuenca Lago de Chápala- Río Santiago pertenecientes a la región hidrológica Lerma- Chápala- Santiago. Los arroyos más importantes son San Mateo, La Manga, El Salto, El Tigre de Ibarra, Colorado, El Diablo, El Aguilote y sus manantiales Agua Caliente y la presa de La Tinaja.

Suelos

Los suelos dominantes corresponden al tipo ertisol pélvico; y los suelos asociados corresponden al tipo feozem lúvico.

Vegetación

La flora del municipio está compuesta por pastos y selva baja espinosa como son huizache, nopal, palo dulce y granjeno.

Fauna

La fauna está representada por especies como el conejo, tejón, coyote, zorrillo, armadillo, culebras y aves diversas.

Recursos Naturales

La riqueza natural con que cuenta el municipio está representada por zonas de bosque donde predominan especies de huizache, palo dulce y granjeno, principalmente.

Uso del Suelo

La mayor parte del suelo tiene un uso agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría corresponde a la propiedad ejidal.

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Grupos Étnicos

Población Indígena 1995

Población indígena Porcentaje en el municipio Principal lengua indígena

35 0.09 Purépecha

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio habitan un total de 68 personas que hablan alguna lengua indígena

Evolución Demográfica

Tasa media anual de crecimiento

Periodo Porcentaje

1970 – 1980 1.93 %

1980 – 1990 1.83 %

1990 - 1995 2. 7 %

Incremento de habitantes.

Años Incremento +/Decremento - Incremento relativo

1980 – 1990 5,354 19.90

1990 – 1995 4,634 14.36

Categoría Migratoria 1990

Expulsión

Población por sexo y porcentaje respecto al total del estado y al país.

1

9

8

0 Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país

Hombre 13 159 0.62 0.040

Mujer 13 746 0.61 0.041

Total 26 905 0.61 0.04

1

9

9

0 Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país

Hombre 15 760 0.61 0.040

Mujer 16 499 0.60 0.040

Total 32 259 0.61 0.04

1

9

9

5 Población Porcentaje

Sexo Cantidad Respecto al estado Respecto al país

Hombre 18 131 0.62 0.04

Mujer 18 762 0.61 0.04

Total 36 893 0.61 0.04

Fuente: Centro Estatal de Estudios Municipales de Jalisco. Febrero del 2000.

En 1970, el municipio contaba con una población de 22,067 habitantes, en tanto que en 1995, su población ya alcanzaba los 36,893 habitantes, esto es, su población se incrementó en 14,826 habitantes, que equivalen a un 67.2 % con respecto a 1970.

Dicho incremento, representa un 2.68% de promedio anual. De seguir con esta tendencia en 20 años (2,015), tendrá cerca de 60 mil habitantes, con los consecuentes efectos sobre la demanda de servicios básicos, infraestructura y empleo.

Población por grupos de edad

Grupos de Edad Habitantes

1980 1990 1995

De 0 a 14 años 12,613 13,737 14,984

De 15 a 64 años 13,013 16,807 19,876

Mayores de 65 años 1,247 1,644 1,957

No especificado 32 71 76

Densidad Poblacional

Año Habitantes por km2

1980 40.00

1990 47.96

1995 54.85

Porcentaje de población urbana y rural del municipio.

Año Porcentaje de población

Urbana Rural

1980 46.11 53.88

1990 65.18 34.81

1995 61.80 38.19

En términos genéricos, el 62% de la población vive en localidades urbanas y el resto (38%) en localidades rurales. Si comparamos este dato con el de 1970, nos damos cuenta que el porcentaje de población urbana se ha duplicado en 25 años, dado que en 1970 sólo el 31.03% de la población habitaba en localidades urbanas.

Indice de Desarrollo Socioeconómico 1988

Indice 1.383

Posición 025

Grado de Marginación.

Alto

Distribución de la población 1990

Localidades de

(Rango de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com