Historia Social y Económica de Venezuela
yosmaryqDocumentos de Investigación10 de Noviembre de 2017
3.013 Palabras (13 Páginas)290 Visitas
República Bolivariana de Venezuela[pic 1]
Ministerio de Educación Superior Universidad Nacional Experimental
“Simón Rodríguez”
“UNESR”
Época Colonial
Participantes:
Emilio Lucietto C.I:18.654.259
Jacquelin Infante C.I:24.325.591
Quevedo Yosmary C.I 22.186.458
Facilitador: José Félix Matié Pinto
Historia Social y Económica de Venezuela
Barquisimeto, octubre 2017
Época colonial
Durante este periodo se inicia lo que se ha llamado hasta ahora la conquista, este fue el proceso mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones, la religión el idioma y las leyes de España.
También se inicia el surgimiento de una economía agropecuaria que aprovecho la experiencia agrícola indígenas, blancos y negros desarrollo del cultivo de frutos autóctono fundación de haciendas y hatos que pasaron a ser el centro de la vida económica. Aparece el comercio exterior sobre la base de la exportación de frutos y de la importación de productos europeos.
Venezuela tenía una agricultura muy importante, vendía su producción a los ingleses, franceses y holandeses en forma ilegal, ya que España tenía prohibido a sus colonias comercializar con cualquier otra nación.
En esa época los barcos españoles que traían vino, aceite y telas y también esclavos eran asaltados por piratas principalmente ingleses y también franceses. Uno de los más famosos fue Walter Raleigh, un inglés que era apoyado por la reina Isabel de Inglaterra, y hasta recibió el título nobiliario de "Sir" (No olvidemos que Inglaterra y España tuvieron muchos conflictos en esa época). Otro pirata bastante nefasto, fue el francés Nicolás Valier, después de haber incendiado a Margarita y Cumaná, llegó a Coro en 1569, de donde salieron huyendo todos los habitantes, como era natural con esos antecedentes.
El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1620, y por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a México. Esto como habíamos visto antes, era ilegal y condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.
La Compañía Guipuzcoana de Caracas, fue fundada en 1728. Tenía el deber de abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A cambio de eso, tenía la exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los productos de Venezuela.
Como sucede siempre con los monopolios, les pagaban a los agricultores mucho menos que los contrabandistas y cobraban más por los productos que traían.
El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hicieron que Caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad. Así, en 1777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar y nueve años más tarde como audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad judicial y administrativa.
En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande que se dedicaban al pequeño comercio y a las labores agrícolas , al trabajo manual y finalmente los esclavos negros y los indios.
Reflexión
Al inicio de la investigación se dio a conocer el periodo colonial señalamos su comienzo con el descubrimiento de Venezuela por Cristóbal colon y otros navegantes.
Este periodo comprendió varios aspectos en nuestra historia como la ocupación del territorio por los españoles donde sometieron a los indígenas y hubo grandes luchas entre ellos lo cual resulto duro para los indígenas ya que ellos solo contaban con arcos y flechas, mientras los españoles contaban con grandes armas de fuego y caballos.
También se señaló que la economía de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la comercialización del cacao para su cultivo vinieron muchos inmigrantes de España y hubo la necesidad de traer esclavos de áfrica, allí los barcos que los traían cargaban cacao para México lo cual era ilegal.
Surgió la necesidad de la creación de la compañía Guipuzcoana para acabar con contrabando y abastecer la provincia de Caracas la cual tuvo éxito en el crecimiento y comercialización del cacao
En la realización de este análisis se evidencio como nuestra tierra venezolana fue explotada, donde los españoles buscaban la riqueza en nuestras tierras, época en la cual los indígenas y esclavos fueron fuertemente torturados y donde se dio inicio a grandes guerras por cuestiones de color de piel y de origen
C.I:
Reflexión
La época colonial es la época de colonización y conquista donde se dio inicio al mestizaje, esto se da por la mezcla de culturas española, indígena y africana; ya que en los primeros viajes los españoles no traían mujeres por lo que muchos se unieron a las indígenas y africanas, Cabe destacar que todos se opusieron a la invasión de los españoles pero el más valiente fue el Cacique de la tribu caribe el indio Guaicaipuro. A consecuencia de la imposición de conquista española en gran parte de territorios indígenas opusieron una fuerte resistencia donde hubo luchas incesantes, ocasionando una guerra entre esas dos sociedades que culminaron con exterminios de muchas tribus. Los indios perdieron la guerra ya que no pudieron con la superioridad de las armas de los conquistadores españoles y ellos solo tenían arcos y flechas para defenderse.
Los motivos que llevaron a los españoles de conquistar territorios venezolanas eran la de conseguir riquezas como oro y perlas; también pretendían imponer sus formas de vida culturas, civilización, forma de vestir y sobre todo la religión. Los españoles querían convertir a los aborígenes en cristianos, debía usar el español como idioma principal, se les prohibió a los indígenas y negros hablar sus propias lenguas.
La explotación de oro y perlas se fueron agotando por consecuencia de esto se tuvieron que dedicarse al cultivo, de cacao y caña de azúcar, etc.; así como a la cría de ganado, el cual suministro alimentos como: carne, leche, queso, mantequilla y materia prima para la producción de suelas, sogas, y otros enseres caseros; sobre todo mulas y cueros; además, animales de carga para el transporte de mercancías, labores agropecuarias y comunicaciones.
El cultivo de mayor importancia fue el cacao a partir de los años de 1620 y el producto con mayor exportación en Venezuela; estas exportaciones lo hacían de manera ilegal y esto condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana; la cual fue llamada La Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España. Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante más de cincuenta años del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. Esta finalidad con el primer pasó a la independencia el 19 de abril 1810
De esta manera podemos resaltar la importancia de nuestros antepasados y demostrar que ellos fueron una de las bases fundamentales en el desarrollo y establecimiento de nuestras culturas y sociedades, donde gracias a sus necesidades de ser hombres libres lo llevan a defender y promover sus derechos de luchar y recuperar su independencia, ya que sin ellos, probablemente, todo sería diferente
C.I: Yosmary Quevedo 22.186.458
Reflexión
Al terminar esta investigación y profundizar sobre mi origen y mi cultura poco a poco fui descubriendo como los acontecimientos de la época colonial influyeron en la cultura que hoy nos pertenece. La cual se originó desde la llegada de Cristóbal Colon, desde ese momento la vida de nuestros indígenas fue cambiado ya que comienza la conquista española, desafortunadamente nuestros indígenas sufrieron injusticias, maltratos y cambios en su forma de vida, donde los españoles impusieron su religión, creencias y hasta enfermedades que no existían en nuestro continente, además de profundas desigualdades y división social que solo beneficiaba a los españoles, resulta triste pensar que luego de que nuestros indígenas vivieran en armonía además de considerarse iguales los despojaron de sus tierras y obligaron a trabajar como esclavos por lo que les pertenecía. Más tarde trajeron a africanos como esclavos para que trabajaran con los indígenas y explotaran la tierra.
...