Resumen Historia Social Y Economica
marchute5 de Abril de 2015
6.359 Palabras (26 Páginas)335 Visitas
1)- Que significa Economía desde el punto de vista etimológico y en qué se diferencia con el actual sentido.
Definición etimológica
La palabra economía deriva del griego OIKONOMIKE, a su vez, conjunción de 2 raíces: OIKOS y NOMOS (Oikos: todo lo que uno posee, casa; Nomos: administrar, regular, normar, reglar). Significa la manera de administrar prudente y sistemática el patrimonio familiar; sería un equivalente a la “economía doméstica”. Conceptualización que hoy está caducada.
Aristóteles impuso la expresión economía política, más cercana a la visión actual, que designa tanto a la ciencia como al objeto de estudio de la ciencia (teoría y hechos)
Definición actual
Estudia como las comunidades resuelven el problema de los recursos escasos, para generar mercancías valiosas que satisfagan las necesidades y distribuyan entre las personas (de esas sociedades)
2)- Cuál fue la primera Revolución económica realizada por el hombre y cuál la segunda. En qué consistió aquella y en qué esta última.
La Revolución Industrial es el fenómeno que ha afectado la forma de vida de la humanidad más trascendente desde los tiempos de la invención de la agricultura. Tanto es así que, en general se acepta que hay dos importantes revoluciones económicas: la agraria y la industrial.
La Primera Revolución Económica del hombre fue la Agraria, donde los sistemas tradicionales fueron modificándose como consecuencia de la aparición de innovaciones técnicas y de cambios en la distribución. Con las rotaciones de cultivos (que permiten eliminar el barbecho) y el aumento el uso de fertilizantes, permitieron que se incremente la producción y se pueda abastecer a las grandes urbes.
La Segunda Revolución Económica del hombre fue la Industrial, es heredera de la política mercantilista precedente, que había dado lugar a la acumulación de capital y a la aparición de poderosas empresas comerciales.
Se origina un gran crecimiento autoinducido, con inversiones importantes de capital. Inicialmente son modestas máquinas.
También la ciencia (matemática, astronomía, ciencias naturales, física, etc.) vivía un momento de destello. Es decir, se pasa de una visión de la ciencia como forma de comprender los fenómenos de la naturaleza a la idea de que será un mecanismo capaz de transformarla.
El mundo rural, el campesinado, la economía de rendimientos limitados o reducidos excedentes irán cediendo paso a una nueva vida urbana, de los trabajadores asalariados y especializados, de bienes abundantes de relativo bajo costo, que crean nuevos hábitos de consumo. Generando un cambio en las costumbres. Aparece la jornada laboral rígida y la valoración del tiempo.
El modelo deja al trabajador descolocado, en desamparo. Esto se explica, en parte, por la carencia inicial de una legislación protectora e inexistente movimiento obrero, y algunas veces, por la falta de compresión de las autoridades.
Consecuencia: alta producción, con tendencia a largo plazo, aumentar el nivel de vida de las grandes masas humanas y el poder adquisitivo, generando así, crecimiento de la población.
3)- Cuadro comparativo entre Mercantilismo y Fisiocracia. Detallar en cada uno:
- Época y lugar del principal desarrollo // - Ideas principales (y tarea del Estado) // - Teóricos y Obras
- Repercusiones en América Latina (y Rio de la Plata)
Mercantilismo Fisiocracia
Época Siglos XVI, XVII y parte del XVIII Tramo final del Siglo XVIII
Lugar Inglaterra, Holanda, Francia, y por otro lado, Portugal y España. Francia. Y en menor medida Gran Bretaña.
Ideas
Principales
Y
Tarea del estado
* Se impulso la exportación antes que la importación (balanza comercial favorable)
* La ganancia de la venta de productos altos costos permitiría la acumulación de oro y plata.
* suprimieron barreras internas al comercio y se tornó riguroso el cobro de impuestos nacionales.
* Se fomentó el crecimiento de industrias y los excedentes para la venta.
* La actividad económica era entendida como ganancia de unos y pérdida de otros.
* Bien vista la explotación de colonias en tanto sirvan para proveerse de materiales preciosos.
* Monarquía absoluta.
* Estado: férreo control sobre toda actividad económica para aumentar su poder.
* Proteccionismo: el Estado protege el producto interno, limitando el ingreso de productos similares a través de aranceles e impuestos, de modo que tal actividad no sea rentable.
* El estado mercantilista trata de controlar todos los precios, incluyendo los de la mano de obra.
* Defendida por grupo de intelectuales que creían que la economía estaba gobernada por un orden natural y por consiguiente, en la agricultura estaba la riqueza humana.
* El orden natural debía favorecer la agricultura y asegurar que este sector lograra una redistribución.
* Se opusieron al estatismo y al proteccionismo, propio de los mercantilistas.
* Plantean que la riqueza se obtiene a través de la producción y explotación de la naturaleza.
* Supresión de aduanas interiores y libertad de comercio exterior.
* Dos principios: La riqueza de un país se basa en la explotación racional de la tierra. El Estado debe intervenir lo menos posible en lo económico, dejando libre juego a las leyes de la naturaleza.
* Rev. Francesa: Prop. Privada y libre iniciativa, con la consecuente no intromisión del Estado en la economía.
* Laissez Faire: “dejar hacer”, libre mercado, libre manufactura, impuestos bajos o nulos.
Teóricos y obras
Thomas Mum (GB)
Obras: Exposición sobre el comercio a las Indias Orientales // La riqueza de Inglaterra y el comercio exterior.
Jean-Baptiste Colbert (FR)
Obras: Memorias, cartas, instrucciones.
Núñez de Castro (España)
Francois Quesnay (FR)
Abras: Tableau economique // Máximas generales del gobierno económico de un reino agrícola // La fisiocracia
Anne-Robert Turgot (FR)
Obras: Ferias y mercados // Valor y dinero // Reflexiones sobre la formación y distribución de las riquezas.
Repercusiones en América Latina
Y
Río de la Plata
América Latina
* Privilegiaron los territorios próximos a las vías marítimas.
* Perú, México, Bolivia y las Antillas fueron objeto de explotación y administración intensiva
* Trasladaron mano de obra blanca, para ser distribuida según la demanda (tráfico negrero. Esclavitud)
Río de la Plata
* Alejado y con escasa “riqueza” no despertaba interés.
* El puerto de Buenos Aires no estaba habilitado. * Saqueada América en cuando a metales preciosos, las llanuras del Río de la plata comienzan a ser revalorizadas.
Rio de la Plata.
* Lavardén: defendió el libre comercio, la privatización de la tierra pública y la formación de una marina mercante local. Influenciado pro el Iluminismo
* Belgrano: defendió el libre comercio y combatió el monopolio. Lucho por la independencia de las Prov. Unidas del Rio de la Plata.
4)- Que significa Laissez Faire
“Laissez Faire” es una expresión francesa que significa “dejar hacer”, refiriéndose a una completa libertad de la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, mínima intervención del estado.
Fue utilizada por primera vez por un fisiócrata del Siglo XVIII, contra el intervencionismo del gobierno en la economía.
En la Francia del Siglo XVIII, esta expresión, era la fórmula mediante los revolucionarios comprimían su programa. Su objeto era el establecimiento de una economía de mercado sin obstáculos.
En la segunda mitad del Siglo XVIII, A. Smith, desempeñó un papel importante en la popularización de las teorías económicas del Laissez Faire, siendo considerado el padre de las teorías del libre mercado y librecambismo. La idea principal de estas teorías era la no injerencia del Estado en asuntos económicos. Según Smith, había una mano invisible que guiaba a la economía capitalista.
5)- Cuántas etapas tiene la Revolución Industrial, y que es lo significativo de cada una de ellas.
1ra Fase: Entre 1970 y 1830 (y años siguientes)
Siglo XVIII – XIX. Gran Bretaña.
* Inglaterra, fue pionera en experimentar este fenómeno, posicionándola por encima de su tradicional rival. Francia por su parte gestó otro tipo de transformación, la político-ideológica.
* Se desplazó con rapidez la actividad artesanal por la manufacturera, centrada en talleres y posteriormente en fábricas. Aparecen nuevas máquinas en reemplazo de las herramientas.
* El empleo del carbón más el desarrollo de la siderurgia y metalurgia, son básicos para el nuevo modelo. La máquina a vapor, los talleres textiles mecánicos para procesar el algodón, las locomotoras y los nuevos barcos, serán determinantes.
* Se instaló el capitalismo de producción, donde hay renovación de máquinas y grandes inversiones, pero donde el trabajo humano en el precio del producto no es significativo, y , además, se da la clara apropiación privada del capital industrial, por una parte
...