Historia de Chone
Silvia Bsc HidalgoTarea24 de Noviembre de 2020
2.401 Palabras (10 Páginas)434 Visitas
Desde sus inicios, Chone ha sido un emporio de riquezas; sus hijos se preocuparon de explotar la tierra que la madre naturaleza le brindaba.
Es tanto así, que al pasar los años, se fue acrecentando el deseo de superación y avance tecnológico de la época, comenzaron a fundar o crear una serie de pequeñas empresas de distintos tipos, especialmente lo relacionado con la caña de azúcar, la misma que permitió inclusive exportar fuera de la Provincia y el País.
La gran mayoría de estas pequeñas empresas, comenzaron a operar aproximadamente, a partir de 1916 y 1918 en adelante, es así que se instalan los primeros trapiches para la elaboración del aguardiente, podemos citar las siguientes:
Fabrica de Aguardiente “EL OASIS” de Don José Atanacio Santos.
Fabrica de Aguardiente “LA ITALIA” de Don Juan Coppiano Bonino
Fábrica de Aguardiente “LA RAYA” de Don Adolfo Andrade.
Fábrica de Aguardiente “LA PRIMAVERA” de Don Juan Polit C.
Fábrica de Aguardiente “SAN ANDRÉS” de Don Thomas Hidalgo
Fábrica de Aguardiente “LA ALAJUELA” de Don Juan Alvarez Calderón
Fabrica de Panela “LA MOREIRA” de Don Cornelio Moreira.
Todas estas dan un empuje a otra generación de mini empresas a partir de 1920, entre ellas podemos citar las siguientes:
Fábrica de Aguardiente “EL OLIMPO” de Don Elio Santos Mackay en 1920, en el sitio del mismo nombre, la misma que perduró hasta 1965, era la procesadora que más producción tenía, luego su equipo fue comprado por una embotelladora de licor de Cuenca.
Fabrica de Vinos tipo Italiano, del Señor Ramón Verduga Cornejo en 1920, funcionaba en el puerto “El Bejuco”.
Fabrica de Aguardiente “ZAMBRANO” del Señor Pio Zambrano, desde 1920 hasta 1960, funcionaba en el Sitio Limón.
En el año 1933 se trajo la primera planta eléctrica desde Panamá, la misma que fue importada por el Señor Roberto Delgado Balda, dando servicio eléctrico a muchos vecinos del lugar.
En 1930 funda la empresa de Transportes Fluviales hasta 1935, y en 1938 fundó la envasadora de soda “IMPERIAL”, esta fábrica pasa a manos del Señor José Cruz Rivera en 1940 quien a su vez la vendió a Don Jeremías Velázquez Velázquez quien la mantuvo hasta 1949.
En 1925, se instala la primera fábrica de hielo llamada “LA ESTRELLA”, de propiedad del Señor Marco Tulio T´Mata Urbina, quien en 1930 trajo una nueva planta eléctrica que daba servicio a sus vecinos. Esta fábrica funcionaba en la Calle Pichincha y Rocafuerte.
Las instalaciones fueron vendidas en 1935 a una sociedad llamada “ANDRADE VERA”, conformada por los Señores: Jaime Andrade Vera y Tulio Vera Andrade.
En 1930, Don Agustín Marcos García Andrade, funda la Fabrica de Hielo y Piladora de Granos “LA OSA”, funcionando en la calle Alejo Lascano y Rocafuerte.
En 1940, se fundó la fábrica de Sodas de los Hermanos Solórzano Constantine, la misma que funcionaba en la calle Páez y Atahualpa.
Luego, en 1934 el Señor Juan Scandón, de nacionalidad Española y quien vino desde Chile, fundó una pequeña fábrica de caramelos, los mismos que eran distribuidos en el comercio local, esta Fábrica tenía el nombre de “LA CHILENA”, ya que sus amigos los llamaban los chilenos.
En ese mismo año, se establece una procesadora de grasa animal, “MARHIDALGO” del Señor Martiniano Hidalgo Cedeño, en las calles Rocafuerte y Alejo Lascano.
Don José Luis Zambrano Zambrano, funda en 1950, en el Sitio Tacheve la Fábrica de Aguardiente “SAN LUIS”, la mis que laboró hasta 1973.
En 1945, se establece en el Sitio El Vergel, La procesadora de pieles “PALMITA” de propiedad del señor Silvano Palma Cedeño, la misma que aún funciona en el Sitio Garrapata.
Don Octaviano Lupicinio Hidalgo Cedeño, funda en 1958 el Consorcio de productos elaborados, la misma que procesaba el banano para hacer la harina de diversos sabores, elaboración de mantequilla natural y fábrica de fideos.
En este año se funda la Curtiembre y Piladora “EL AHIJADO” del señor Manuel Moreira, la misma que funcionaba en el Sitio Aire Frío, es decir, en lo que ahora es el Barrio Santa Martha.
En 1963 comienza a laborar el consorcio “ARBOLEDA” del Señor Antonio Arboleda Martínez de la Ciudad de Manta, en este centro se atendía; lavado, pulverizado y lubricadora, además de tener una fábrica moderna de hielo.
En 1960, don Egon Rauschenberg Freile, funda una Fábrica de Hielo y Piladora de granos.
Los Señores; George Arteaga Coppiano y José Hidalgo Zambrano, fundan en 1975 la Fábrica de hielo “FRIGO CHONE”, la misma que operó hasta 1989.
Así mismo se funda en 1975 la fábrica de gaseosas llamada “FRESH COLA” del Señor Edgar Mendoza Zambrano que operaba en la calle Alejo Lascano y 7 de Agosto.
En estos últimos años se han fundado algunas pequeñas empresas de distintos tipos, entre ellas podemos enumerar las Siguientes:
Fabrica de Calzado “BOWEN” del Señor Luis Alfredo Bowen Andrade.
Fabrica de Calzado “DIANITA” del Señor Nolberto Zamora Zuñiga.
Fabrica de pantalones “BUFFALO” del Señor Gustavo Arteaga Giler.
Entonces podemos decir que Chone tiene un potencial agro industrial, el mismo que se podrá acrecentar mediante la orientación académica de sus hijos y con los proyectos de energía eléctrica que ya se encuentra en marcha, lo que permitirá dar mayor confianza en los inversionistas nacionales y extranjeras.
ORIGEN DEL NOMBRE “CHONE”
FUNDACION CASTELLANA DE CHONE
El nombre de Chone es de origen CARA; se deriva de CHONANA, poblador aborigen de nuestra tierra; y su etimología es la siguiente:
“CHON”, que significa “ casa”; y “ NANA”, que significa “ardiente”, resultando el significado total del vocablo: “CASA ARDIENTE”.
LA FUNDACION CASTELLANA DE CHONE, se llevó a cabo en la primera mitad del siglo XVIII, o sea en tiempos de la Colonia en que una inmensa parte del Continente Americano se encontraba bajo el dominio del Imperio Español, o sea desde México, en América del Norte, hasta la actual Patagonia, en el extremo sur de Sudamérica, excluyendo al Brasil, que pertenecía a Portugal, figurando en dicha época colonia nuestra Nación como REAL AUDIENCIA DE QUITO.
La Fundación Castellana Chonense tuvo como promotor al Clérigo portovejense Don José Antonio Cedeño, que realizó la aludida Fundación el 7 DE AGOSTO DEL 1735, eligiéndola como VILLA DE SAN CAYETANO DE CHONE, habiendo sido puesta la Villa bajo la vocación del San Cayetano, santo de la iglesia católica, cuyo nombre se conmemora en la indicada fecha, según el calendario gregoriano que usan los pueblos cristianos – católicos, apostólicos y romanos, constando en su santoral el 7 de Agosto como Día de San Cayetano.
Cuando se fundó la VILLA DE SAN CAYETANO DE CHONE, y en lo atinente a la división política de la entonces Real Audiencia de Quito, la parte norte de lo que hoy es Manabí, donde se asentaba y se asienta Chone hasta hoy pertenecía a la Gobernación de Esmeraldas, incluyéndose en esta jurisdicción a los actuales territorios en donde hoy están asentados los cantones El Carmen, Bolívar (Calceta), Sucre (Bahía de Caráquez), Tosagua, Junín, Bachillero y la Estancilla, etc. además del actual cantón de la Provincia del Pichincha, Santo Domingo de los Colorados, que por aquella época formaba parte de la hoy Provincia de Manabí y específicamente de lo que ahora es el actual Cantón Chone. El Centro y Sur de la Manabí presente, era entonces conocido como el “Partido de Villa Nueva de Portoviejo”, y pertenecía a la Gobernación de Guayaquil. Pero al ser creada políticamente la Provincia de Manabí, ya en los días de la Gran Colombia, de Bolívar, el 2 de Agosto de1822, los territorios antes citados, junto al partido de Portoviejo pasaron a construir lo que hoy es la Provincia de Manabí.
...