ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Paquimé


Enviado por   •  28 de Abril de 2014  •  Ensayos  •  1.868 Palabras (8 Páginas)  •  660 Visitas

Página 1 de 8

“Paquimé”

Cultura chihuahuense

Docente

3le2

Tomás Eduardo Flores Torres

279889

Historia de Paquimé

Fue un asentamiento prehispánico que influyó en el noroeste de la Sierra Madre Occidental; la mayor parte del oeste de Chihuahua y algunas áreas de los estados de Sonora, Arizona, Utah, Colorado y Nuevo México. Los investigadores calculan que la población probablemente llegó a tener unos 3500 habitantes, pero se desconocen su filiación lingüística y étnica. El sitio es famoso por sus construcciones de adobe y sus puertas en forma de “T”. De su extensión total sólo una fracción está cercada y una menor excavada. Sus edificios tienen rasgos de la cultura de Oasisamérica y demuestra la destreza de los arquitectos prehispánicos de la región. En el oeste de esta población hay una hilera de estructuras construidas con relleno y piedra que probablemente estuvieron cubiertas con cal pintada; ésos fueron los centros ceremoniales. Algunos investigadores sostienen que Paquimé tuvo un desarrollo cultural autóctono de la cultura Salado de Oasisamérica. Otros afirman que fue el resultado de la invasión de una élite del altiplano mexicano o México central. Así se generó un puesto de comercio foráneo dedicado a la producción de plumas de guacamayas, al intercambio de conchas, cerámica, cobre, etcétera. Los objetos que más distinguen a Paquimé son justamente sus vasijas de barro; a las que se les denomina Olla. Esto, porque más que un artículo de uso simple, como sería un jarro, son ceremoniales o decorativas y por ende sería más apropiado llamarles jarrones. En México, es más usual llamar jarro a una vasija para agua u otra bebida. Los pobladores de Paquimé dejaron como legado miles de vasijas decoradas en las que plasmaron sus propios rostros, las formas de sus cuerpos, la decoración de los mismos, los animales de su entorno y muchas otras figuras más. Paquimé alcanzó su máximo desarrollo en entre 1060 y 1340. Durante esa época se construyeron viviendas de varios pisos, las cuales contaba con servicios de drenaje y calefacción. También se edificaron lugares especiales para adornar a sus dioses y acueductos para abastecerse de agua. Hacia 1340, la ciudad de Paquimé inició una etapa de debilitamiento y fue abandonada por sus habitantes. Se desconoce el motivo por el cual la población emigró hacia otros lugares.

Sus ollas

Estas ollas seguramente fueron usadas con fines rituales. Están adornadas con representaciones de serpientes y guacamayas, animales que tenían gran importancia para los paquimenses. Con su característico cuerno, estas serpientes han sido identificadas como de agua y serpientes emplumadas. Guacamayas eran utilizadas como ofrendas para los muertos y en ritos de degollamiento.

Músicos

La música fue parte muy importante de la vida ritual de los paquimenses, como es todavía entre los grupos indígenas del país. Los tambores de mano, las trompetas de caracol, el güiro, silbatos y cascabeles así como el canto y la danza acompañaban los ritos propiciatorios y los de la muerte.

Los constructores

Ellos aprovechaban los amplios recursos forestales de las serranías

cercanas para elaborar tanto esculturas de sus construcciones como pequeños objetos de diversos usos. La edificación de los monumentos y los enormes edificios de tierra debió demandar una gran cantidad de albañiles dirigidos por expertos arquitectos e ingenieros.

Pedreros, Canteros y Joyeros

Los trabajos en piedra fueron principalmente de dos tipos: los de la joyería y los destinados a la construcción. Las joyerías se especializaron en la producción d mosaico y cuentas de turquesa y emplearon los cristales de hierro especular, cristal de roca, fluorita, serpentina y pizarra para confeccionar toda clase de adornos y pequeñas figuras. Por su parte, los canteros produjeron grandes lapidas para hacer escalones bancas y lajas, así como discos redondos para sostener las columnas de los edificios, para lo cual se utilizaba la felsita Las lajas de riolita sirvieron para recubrir los canales.

Los tejedores

Los tejedores elaboraban sus telas de algodón y fibras de algodón y fibras silvestres, los lienzos podían ser lisos o con brocado, pintadas de varios colores con ellas confeccionaban bolsas, enaguas, bandas para el cabello y sarapes para producir el hilo hacían girar un malacate de cerámica sobre una base de piedra y unas pequeñas piedrecillas ranuradas servían para suavizar la tela. También tejían petates y canastas.

Los ceramistas

Los pobladores produjeron una extraordinaria cerámica: en su manufactura utilizaron barros, minerales y pigmentos especiales para pintarlos y darles forma de olla o vasija se texturizaba y posteriormente se cocinaba en hornos. Existía cerámica negra y era más fina se utilizaba en la mayoría de los casos en funerales estos hechos con una mescla de policromía.

Canchas deportivas

en los centros ceremoniales del México antiguo la cancha de juego ocupaba un lugar preponderante; en ella se escenificaba la lucha entre las fuerzas de la vida y la obscuridad, la victoria de los jugadores significaba el triunfo de la vida y el florecimiento de todas las criaturas del mundo.

Este juego de pelota era una versión sencilla de las elaboradas canchas que se edificaron en Mesoamérica. No es casual que la cancha se encuentre en el centro del área ceremonial. El ritual, al presentar la creación original, actualiza la fundación del mundo en su propia ciudad.

Con la construcción de este edificio los gobernantes, influenciados por los supuestos beneficios de la nueva religión basada en el tributo y nuevas formas de organización social mucho más complejas a las que el pueblo no estaba acostumbrado, - desafiaron las tradiciones culturales, por lo que los pobladores de paquimé se negaron al cambio.

Las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.1 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com