ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de Vieques: Cinco Siglos de Lucha de un Pueblo Puertorriqueño

juancarloslorapiTutorial1 de Abril de 2014

4.400 Palabras (18 Páginas)567 Visitas

Página 1 de 18

Historia de Vieques: Cinco Siglos de Lucha de un Pueblo Puertorriqueño

R. Rabin, Archivo Histórico de Vieques

• PARTE I: Historia de Vieques desde el descubrimiento hasta 1930

• PARTE II: Breve Resúmen de la Presencia de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques y la Lucha del Pueblo por el Rescate de la Isla

PARTE I

Periodo Precolombino:

Trabajos arqueológicos en Vieques en los últimos 15 años indican que nuestra Isla fue habitada por grupos indígenas procedentes de Suramérica alrededor de 1, 500 años antes de la llegada de Colón en 1493. Según los trabajos importantes de los arqueólogos Luis Chanlatte Baik e Ivonne Narganes Storde, ambos de la Universidad de Puerto Rico, Vieques fue la "antesala cultural" de la migración indígena a las Antillas Mayores.

Época de la Conquista:

Los habitantes de Vieques, hermanos de los taínos de la Isla Grande de Puerto Rico, resistieron los planes de colonización e esclavitud de los españoles. En 1514, bajo el liderato de los caciques viequenses Cacimar y su hermano Yaureibo, los taínos viequenses atacaron las bases españolas en la costa este de Puerto Rico, cerca del pueblo de Loiza. Durante una de estas batallas murió Cacimar. Más tarde, Yaureibo dirige una expedición anti-colonial contra los españoles en la zona de Vacia Talega, sector Piñones en Loiza. Después de derrotar a los españoles volvieron a Vieques con varios prisioneros. Poco después, una fuerte expedición militar española atacó al pueblo viequense destrozando a la población, esclavizando a los sobrevivientes y dejando a la Isla básicamente despoblada.

Siglos XVII y XVIII:

Ingleses de las colonias británicas vecinas de Vieques - Tórtola, Anguilla, St. Kitts y Nevis - se establecieron en Vieques en varias ocasiones a través de los siglos XVII y XVIII. En l688 y luego en l7l7, estos ingleses intentaron colonizar a Vieques, estableciendo caseríos, un fuerte, un gobierno inglés y extensas siembras. En ambos casos el Gobernador Español en Puerto Rico envió fuertes expediciones militares y exitosamente desalojaron a los "invasores" ingleses y así se aseguró la dominación española sobre Vieques.

Fundación del Pueblo:

En 1811 el Gobernador de Puerto Rico, Don Salvador Meléndez envia a Vieques al comandante militar Don Juan Roselló, para iniciar la colonización organizada de Vieques.

En 1816, el Gran Libertador de las Américas, Simón Bolívar, llegó a Vieques, única tierra puertorriqueña por él pisada, durante un reconocimiento de la región.

En 1823, llega a Vieques Don Teófilo José Jaime María Le Guillou, hacendado francés y reconocido Fundador del Pueblo de Vieques.

En l832, con la muerte de Don Francisco Roselló, hermano de Don José y entonces comandante militar de Vieques, Le Guillou es nombrado nuevo comandante de la Isla de Vieques.

Entre 1832 y 1843, Le Guillou, con el título de Gobernador Militar y Político de la Ysla Española de Vieques, desarrolla un plan para la organización económica y política de la Isla. Durante este periodo, con el permiso del gobierno español en Puerto Rico y atraídos por la Real Cédula de Gracias de 1815, decenas de hacendados franceses de las Islas de Guadalupe y Martinica se establecen en Vieques. Estos franceses levantan varias haciendas azucareras con trapiches trabajados por la fuerza esclava.

En 1844, un año después de la muerte de Le Guillou y bajo el segundo Gobernador Militar y Político de Vieques, Don Francisco Sainz, se funda oficialmente el pueblo de Isabel II de Vieques.

Entre 1845 y 1855 se construye un fuerte en Vieques bajo las ordenes del Gobernador de Puerto Rico, el Conde de Mirasol.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la industria azucarera viequense va en aumento, estableciéndose en la Isla varias centrales: Arcadia, Esperanza, Playa Grande, Resolución, Santa Elena, y Santa María. Junto a los esclavos y jornaleros viequenses, vinieron a trabajar en los campos de caña miles de hombres y mujeres de las colonias inglesas cercanas a Vieques: Nevis - St. Kitts, Antigua, Anguilla, St. Thomas, Santa Cruz, St. John y Tórtola. Esta gente negra, ex-esclavos y descendientes de esclavos, formaron una importante parte de la población viequense.

En 1864 ocurrió un disturbio en la Hacienda Resolución cuando los obreros ingleses exigieron que se solara a un compañero trabajador arrestado y encarcelado por el hacendado. La guardia militar española intervino, llevando preso a los amotinados y encarcelándolos en el Fortín de Vieques.

En 1871 el Gobierno de Vieques implanta un Reglamento Especial para el Peonaje Extranjero. Entre otras cosas, el reglamento obligaba a los obreros a vivir en las haciendas donde trabajaban y exigía una obedeciencia completa al hacendado y a las otras autoridades.

En 1874 cientos de obreros ingleses de la hacienda Playa Grande se rebelaron contra el maltrato tanto de los hacendados como del gobierno. La Guardia Civil mató a un obrero e hirió a varios otros. El motín duró varias semanas; hombres, mujeres y niños atacaron a los soldados españoles con palos y piedras y quemaron cañaverales. Decenas de obreros fueron arrestados y encarcelados en el Fortín Conde de Mirasol.

En 1898 ocurre la invasión norteamericana a Puerto Rico. Los soldados estadounidenses tomaron el Fortín, izando su bandera en este histórico edificio el 21 de septiembre del mismo año, expulsando a los españoles y convirtiendo a Vieques, como a todo Puerto Rico, en colonia de Estados Unidos de Norteamérica.

En 1915 ocurre en Vieques una huelga violenta de los obreros de la industria azucarera en busca de mejorar el sueldo de 50 centavos al día por 14 horas de trabajo. Los obreros viequenses, organizados en la Federación Americana de Trabajadores, exigían un dólar diario por ocho horas de trabajo. Los dueños de las centrales contestaron con la policía que ellos controlaban, atacando a los huelgarios, matando a varios e hiriendo a otros. La gente en el pueblo se amotinaron contra la violencia de la policía, obligando a estos a pedir refuerzos policiacos de la Isla Grande. Decenas de obreros fueron arrestados y encarcelados en el Fortín. Eventualmente, lograron un pequeño aumento en sueldo y una reducción en horas de trabajo. La distinguida feminista y luchadora obrera Luisa Capetillo vino a Vieques como miembro de la Federación Americana de Trabajadores en apoyo a los obreros viequenses.

1922 se molió caña por última vez en la Central Santa María

1927 última zafra de la Central Esperanza.

En 1930 llegaron a Vieques para un mitin de la Junta Local del Partido Nacionalista de Puerto Rico, Don Pedro Albizu Campos y Don Juan Antonio Corretjer. Celebraron un acto en la plaza pública el sábado, 15 de noviembre. Al otro día, domingo, se celebró en el Teatro de Vieques una asamblea en que se organizó la primera sección de damas nacionalistas en todo Puerto Rico. Don Pedro Albizu Campos, dirigiéndose a la asamblea de mujeres viequenses, dijo:

"Vosotras ocupareis un puesto de honor en la historia patria por ser el primer grupo de mujeres que en forma organizada os disponéis a defender la Independencia de Puerto Rico."

REGRESO AL PRINCIPIO

Parte II:

Breve Resúmen de la Presencia de la Marina de Guerra de Estados Unidos en Vieques y la Lucha del Pueblo por el Rescate de la Isla

En la década de los cuarenta la Marina de Guerra de Estados Unidos expropió 26,000 de las 33,000 cuerdas de territorio viequense. Miles de familias fueron obligadas a dejar las tierras donde habían vivido por generaciones y fueron relocalizadas en áreas asignadas por los militares. Las expropiaciones obligaron el cierre de la Central Playa Grande, causando una grave crisis económica que resultó en la emigración de miles de viequenses a Estados Unidos, la Isla Grande y la mayor parte a Santa Cruz en busca de trabajo.

Febrero, 1939. Presidente Franklin Delano Roosevelt y el Almirante Leahy viajan a Vieques para observar maniobras navales cerca a la Isla

17 de marzo de 1941. Se aprueba Ley Pública 13 en Washington, asignando $35 millones para la construcción de la Base de Vieques.

25 de agosto de 1941. Se aprueba en Washington la Ley Pública 247 que estipulaba que la Marina de Guerra de Estados Unidos entraría en posesión inmediata de las tierras a expropiarse en Vieques; se incicia proceso de expropiaciones militares en Vieques que termina al final de la década con la Marina en control de 26,000 de las 33,000 cuerdas de territorio viequense

20 de febrero de 1942. De "En torno a La Fortaleza" (El Mundo): Leoncio Davis, alcalde de Vieques, se encuentra preocupado con el problema futuro de la isla, y ha venido a San Juan para conferenciar con Tugwell y los legisladores...Dice que la expropiación de terrenos cultivables por las autoridades militares ha traido como consecuencia la pérdida de alrededor del 40 por ciento de los ingresos municipales...La situación actual no parece tan grave porque hay mucho trabajo, pero tan pronto terminen las obras militares cree Davis que la población va a tener que emigrar a Puerto Rico.

Verano de 1943. Manifestaciones en el pueblo de vieques; con banderas negras obreros viequenses claman por trabajo y atención a las masas trabajadoras de la Isla.

15 de junio de 1947 En la primera página del periódico, El Mundo, apareció el titular, "Asociación Hijos de Vieques se opone a base naval en la isla." Germán Rieckehoff, organizador del grupo, argumentaba que el establecimiento de una base naval crearía una situación de inestabilidad económica en Vieques. Rieckehoff y otros hijos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com