ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de los samurái

carViLiDocumentos de Investigación7 de Mayo de 2018

2.843 Palabras (12 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 12

Tecnológico Nacional de México[pic 2]

Instituto Tecnológico de Puebla

Investigación sobre los samuráis

Fundamentos de la investigación

José Carlos Villegas Limón

Agosto – Diciembre

2017


Índice

Índice        2

Introducción        3

Objetivo        3

Justificación        3

Delimitación        3

Marco Teórico        3

Desarrollo del tema        4

Origen        4

Estructura social        4

La vestimenta        4

Las armas        5

La cultura        5

Coleccionistas de cabezas        6

Ronin        6

Mujeres samuráis        6

Conclusiones        6

Anexos        7

Referencias        8


Introducción

Una de las muchas cosas que definen a Japón son sus culturas y una de las más importantes es la cultura Samurái.

La cultura de estos guerreros de élite define mucho la identidad de este país ya que eran los protectores de este país hace muchos años atrás.

Hay muchas características de estos poderosos guerreros de las cuales hablare como fluya el tema pero el más reconocido son sus espadas letales, largas, curvas y súper afiladas llamadas katanas, esas espadas son un símbolo de los samuráis y sin dejar atrás su armadura, en cambio, esto no es todo lo que define a esta cultura, hay muchas más características de estos guerreros que fueron las que los pusieron en un lugar bueno y considerable de grandes guerreros a lo largo de la historia, su ética y técnicas son sorprendentes y lo que nos ayuda a entender por qué fueron lo que fueron y por qué son tan nombrados.

Objetivo

Dar a conocer otras posturas sobre esta cultura y sobre todo aprender más sobre ella, conocer lo que significaba, lo que era, que hacía y usaba un samurái y dar a conocer su importancia en la historia universal.

Justificación

Esta investigación es para todo quien deseé conocer y aprender más sobre la cultura Japonesa, de sus orígenes, quienes protegían al pueblo, personas interesadas a conocer la forma de pensar, de vestir y de pelear de estos guerreros de élite que son parte de la cultura universal de todos y que nadie se salva de haber escuchado su nombre antes.

Delimitación

Esta investigación abarca desde el siglo X hasta nuestros días con nuevas posturas que salen sobre estos guerreros en el continente asiático, específicamente en el país de Japón donde se concentró esta fuerza de guerreros que dejaron su marca en la historia.

Marco Teórico

El autor Javier Bilbao (Bilbao, 2012) expresa que los samuráis fueron una casta de guerreros profesionales al servicio de un señor feudal, de hecho la palabra significa originalmente asistente y a los que no tenían amo se les conocía como ronin, estos perduraron por generaciones aproximadamente del siglo Vlll hasta el XlX.

Tenían un código de conducta llamado Bashido y Sintoismo. Como eran guerreros que cultivaban el cuerpo y la mente de vez en cuando escribían poemas breves y tratados extensos.

El autor Julenne Esquinca (Esquinca, 2015) dice que los Samuráis eran guerreros por excelencia y en un inicio defendían al pueblo pero fueron ganando status. El Samurái se concibe como una figura noble, de familia guerrera y parte de una casta superior, muchos fueron personas cultas y honorables, no obstante, también tenían tradiciones que para muchos pueden parecer chocantes como las relaciones sexuales con jóvenes del mismo sexo, que eran misóginos, o incluso el hecho de coleccionar las cabezas de sus enemigos.

Otra postura dice que el samurái que conocemos se  creó poco a poco, primero iniciaron siendo campesinos que solo ciertos días del año entrenaban, después se convirtieron muy pocos de ellos en guerreros y serian terratenientes, ya no plebeyos, y defendían al pueblo y también disminuían las revueltas y por ello tenían la confianza del emperador de Japón y de ahí sale la palabra samurái, el que sirve. Esta es la postura que da la autora Laura Días (Díaz, 2005).

Los autores Julián Pérez y Ana Gardey (Gardey, 2014) comparten que los samuráis eran militares que ocupan una clase inferior respecto a los nobles, sus orígenes van del siglo X estos caballeros se desplazaban a caballo y con sus armaduras, empleaban cascos, espadas u otras armas, con el tiempo adoptaron un código de disciplina y honor muy estricto que regulaba su comportamiento, cuando no tenían un dominio se les consideraba ronin solían ser rechazados de los clanes.

Desarrollo del tema

Origen

Samurái, el origen de esta palabra y su significado es “el que sirve” ya que eran guerreros de élite que cuidaban y servían a un señor feudal o emperador, fue por el siglo X que esta palabra empezó a tener renombre y los samuráis empezaron a ser considerados guerreros  de élite, según el investigador Julián Pérez y Ana Gardey, (Gardey, 2014).

Antes de eso los samuráis eran campesinos que defendían al pueblo y practicaban sus técnicas pocos y específicos días al año, eran como 90% campesinos y 10% guerreros, y poco a poco estos fueron tomando estatus, dejaron de ser campesinos y se volvieron 100% guerreros, esto nos lo comenta Julenne Esquinca (Esquinca, 2015) en su investigación de esta cultura, estos tenían que ser jinetes-arqueros, saber manejar espadas de hojas curvas y se encargaban de la seguridad de las ciudades y sofocar revueltas por lo que se ganaron la confianza del emperador, como lo comenta Laura Díaz (Díaz, 2005).

Estos estaban al servicio de un gobernador local por eso el significado de “el que sirve” y estos gobernadores locales tenían a su emperador, pero, aunque había un emperador había innumerables conflictos entre los clanes locales que terminaron en el siglo Xll en las guerreras Genpei. Estas fueron guerras civiles protagonizadas por los clanes más influyentes de la escena política del lugar entre 1180 y 1185, en 1192 Minamoto se autoproclamo Shogun, que significa “comandante del ejército” y era un título que solo el emperador otorgaba y con esta nueva figura el emperador se convirtió en un espectador de la situación política y económica del País, mientras que los samuráis serían los gobernadores de Facto. Esto Duero cerca de 700 años hasta la restauración de Meji.

Estructura social

La posición de los samuráis dependía mucho de su nacimiento, su vasallaje, su clan y otros aspectos sociales y militares.

No todos los samuráis eran iguales a pesar de estar en el mismo escalón jerárquico dentro de la sociedad japonesa, pero si algo tenía en común era que eran educados para la guerra desde muy chicos.

Dentro de la sociedad samurái, quien estaba en el vértice de la pirámide era el daimio y sus familiares, después los criados a su servicio, estos estaban ligados a la vida de su señor y los vasallos que podían ser voluntarios u obligados a servir al señor tras una derrota.

En el ejército cada samurái estaba obligado a acudir a la llamada de su señor y a presentarse armado, equipado y con tropas correspondientes a la riqueza de su feudo. Esto, obviamente, hacía que unos aportaran más que otros por lo que al final no todos gozaban de la misma consideración ante su señor.

La vestimenta

Las primeras armaduras de los samuráis estaban fabricadas a partir de varias placas de hierro macizo unidas con correas de cuero y estaban diseñadas para ser usadas por la infantería. El casco tenia visera para colocar plumas o cualquier tipo de decoración, estas decoraciones las ponían para resaltar en el campo de batalla he de igual manera intimidar a sus enemigos.

La armadura fue evolucionando con el paso del tiempo hasta llegar al modelo de armadura clásica medieval, la yoroi, en la que no todas las piezas eran de hierro evitando un exceso de peso para el guerrero.

Un yoroi pesaba aproximadamente 30 kilos. Bajo la armadura llevaban taparrabos de lino o algodón, en los pies llevaban calcetines altos, sandalias de tiras y en ocasiones zapatos parecida los zuecos. Para proteger zonas vulnerables a pesar de la armadura añadían guantes, cubre músculos, espinilleras, y una pieza llamada nodowa para aislar el cuello. Algunos usaban mascaras ya fueran completas o solo hasta la nariz para proteger el rostro.

Fuera del campo de batalla, llevaban un kimodo y hakama, cubriéndose con una especie de chaqueta llamada katanigu en ocasiones especiales. Además de todo esto, en los momentos de más importancia añadir unos pantalones largos.

Las armas

A pesar de que siempre se nos viene a la cabeza la imagen de una katana cuando hablamos de samuráis, lo cierto es que las espadas usadas por estos evolucionaron hasta llegar a ese modelo.

La katana fue considerada como el alma del samurái ya que este nunca salía de casa sin su espada incluso en tiempos de paz.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (187 Kb) docx (86 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com