Historia del derecho peruano
cristinne98Documentos de Investigación5 de Agosto de 2015
2.726 Palabras (11 Páginas)460 Visitas
3B-1
SILABO
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
I.- INFORMACIÓN GENERAL
| HISTORIA DEL DERECHO PERUANO |
| DE1301 |
| 02 |
| NINGUNO |
| 2013-1 |
| Tercero |
| 02 |
| 02 |
| 17 semanas Del 14 al 19 de octubre de 2013 |
| Ab. Silvio Mezarina García |
| Ab. Silvio Mezarina García Dra. Margott Paucar Espinoza |
II. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórica y pertenece al área de formación profesional básica. Tiene como finalidad que el estudiante desarrolle una visión crítica y comprensiva de la historiografía jurídica tradicional que ha prevalecido en el Perú, de sus métodos y contenidos.
Comprende el estudio del Derecho pre inca e inca; el Derecho castellano; el Derecho Indiano; el Derecho de la Ilustración: España e Hispanoamericana; las primeras constituciones entre 1823 y 1860; los primeros intentos de codificación, la Confederación Perú-boliviana; los códigos de la segunda mitad del siglo XIX: el Código civil, el Código Penal, el Código de Enjuiciamientos Civiles y el Código de Comercio; el Código civil de 1936, el constitucionalismo del siglo XX; y el sistema jurídico peruano contemporáneo.
III. COMPETENCIA
El alumno estará en condiciones de analizar las fuentes histórico-jurídicas del Derecho Peruano para una interpretación crítica nuestra cultura jurídica.
IV. LOGRO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
Los estudiantes podrán comparar la visión de la historiografía jurídica tradicional existente en el Perú, sus métodos y contenidos.
V. PROGRAMA CALENDARIZADO
Prueba exploratoria: Del 26 de agosto al 6 de setiembre
UNIDAD DIDÁCTICA I: LA HISTORIA DEL DERECHO COMO DISCIPLINA, RELACIÓN ENTRE EL DERECHO CASTELLANO E INDIANO
Logro de aprendizaje:
Interpreta el concepto y explica los orígenes del Derecho, ubicándolo en un contexto histórico como fenómeno de la sociedad y producto cultural.
Duración: Del 26 de agosto al 16 de setiembre de 2013.
Semana | Contenidos | Estrategia metodológica |
1 | De conocimiento Historia del Derecho e historiografía. Panorama de la historiografía jurídica europea, latinoamericana y peruana. Historiografía legal e institucional e historiografía jurídica social o moderna. |
|
De desempeño (práctica) Aplicación de la prueba de diagnóstico. Resumen crítico de la lectura: FRIEDMAN, Laurence (1999): Cultura jurídica y desarrollo social. Ejercicio grupal: Seleccionar las ideas principales de la lectura: TRAZEGNIES GRANDA, Fernando (1992): ¿Hay un Derecho Prehispánico? En: IUS et VERITAS (Lima). (44-49) | ||
2 | De conocimiento ¿Existió un Derecho precolombino? El estado de la cuestión en las investigaciones sobre la historia del Derecho preinca e inca: Organización social, sistema de propiedad y orden coercitivo. | Exposición de los temas por parte del docente, método de preguntas, paneles de discusión, juego de roles, aprendizaje basado en problemas, método de casos |
De desempeño (práctica) Explica las etapas históricas del Derecho en el Perú, identificando los conceptos utilizados a lo largo del curso. Analiza respecto a la noción de Derecho en una sociedad, percibiendo la factibilidad de su abstracción. | ||
3 | De conocimiento El Derecho castellano: Orígenes y evolución normativa. Fuero Juzgo, Siete Partidas, Leyes de Toro, Nueva Recopilación y Novísima Recopilación. |
|
De desempeño (práctica) Analiza la influencia de Las Partidas en el Derecho Castellano e Indiano. | ||
Producto: Elaboración de un breve ensayo sobre el derecho castellano e indiano. | ||
Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Manejo de conceptos. Comprensión de textos. Producción de textos | ||
Instrumentos de evaluación | ||
De conocimiento | De desempeño | Del producto |
Examen oral | infografía/ cuadros sinópticos | Resumen de las principales ideas |
Momento de evaluación (fechas): Semana 1: Comentario de la clase Semana 2: Comentario de la clase Semana 3: Comentario de la clase Semana 4: Comentario de la clase
|
Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la unidad didáctica:
GÁLVEZ; José Francisco (2008). Historia del Derecho en el Perú. Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Lección I: Caracteres jurídicos de la Historia del Derecho en el Perú (29-39)
BUGEDA, Beatriz Bernal de; Historiografía jurídica hispanoamericana en el siglo XX. LXXV años de la evolución jurídica en el mundo (México D.F.) UNAM. Disponible en:
http://www.bibliojuridica.org/libros/3/1018/3.pdf
SEVILLA, Sergio: Problemas filosóficos de la historiografía: conciencia histórica, ciencia y narración. En: AYER (Madrid) N° 12. Marcial Pons.
Disponible en: http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer12_03.pdf
DOUGNAC, Antonio: Manual de Historia del Derecho Indiano México. UNAM.
Disponible en: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=818
UNIDAD DIDÁCTICA II: EL LIBERALISMO Y SU INFLUENCIA EN EL DERECHO, EL CONSTITUCIONALISMO EN LOS ALBORES DEL ESTADO PERUANO
Logro de aprendizaje:
Explica la teoría del estatismo o regalismo que avaló a las monarquías déspotas ilustradas. Compara la influencia del liberalismo en la política y en el derecho. Explica la tesis del contracto o pacto social en América.
Duración: Del 16 de setiembre al 18 de octubre del 2013
Semana | Contenidos | Estrategia metodológica |
4 | De conocimiento El Derecho de la Ilustración: España e Hispanoamericana. | Exposición de los temas por parte del docente, método de preguntas, paneles de discusión, juego de roles, aprendizaje basado en problemas, método de casos |
De desempeño (práctica) Diferencia los cambios en el concepto de soberanía tanto en el Despotismo como en el contrato social a partir de la lectura de “El Elogio al virrey Agustín de Jáuregui de José Baquíjano y Carrillo” y de “Las Cartas a los Españoles Americanos” de Juan Pablo Viscardo y Guzmán. Explica los aportes de la Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz en el Perú. | ||
5 | De conocimiento El Derecho Político en el Perú: Los orígenes. El debate sobre la forma de gobierno: Monarquía o República. Las primeras constituciones nacionales entre 1823 y 1834. |
|
De desempeño (práctica) Explica la noción de Derecho Político aplicada con la independencia en el Perú. | ||
6 | De conocimiento La aplicación del sistema legalista francés en el Perú. Sus contradicciones. | Exposición de los temas por parte del docente, método de preguntas, paneles de discusión, juego de roles, aprendizaje basado en problemas, método de casos |
De desempeño (práctica) Compara los argumentos sobre la forma de gobierno conveniente para el Perú: Monarquía Constitucional (Bernardo Monteagudo) y República (José Faustino Sánchez Carrión, el Solitario de Sayán) | ||
7 | De conocimiento El civil law y el common law |
|
De desempeño (práctica) Diferencia claramente el civil law del common law | ||
Producto: Presentación de un informe sobre la evolución de las formas de gobierno en el Perú (Monarquía - República). | ||
Criterios de evaluación del logro de aprendizaje: Manejo de conceptos. Comprensión de textos. Producción de textos | ||
Instrumentos de evaluación | ||
De conocimiento | De desempeño | Del producto |
Método de análisis de casos y debates en clase | Presentación de proyectos de ley con respecto a la materia debatida. Proposición de hipótesis, tareas individuales y grupales. | Avances de la monografía y entrega de los trabajos semanales |
Momento de evaluación (fechas): Semana 5: Comentario de la clase Semana 6: Comentario de la clase Semana 7: Comentario de la clase |
...