ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia del pensamiento económico II


Enviado por   •  18 de Abril de 2016  •  Ensayos  •  2.019 Palabras (9 Páginas)  •  272 Visitas

Página 1 de 9

Historia del pensamiento económico II

Ensayo sobre la base teórica de la política estructuralista de América Latina y las bases teóricas de su supuesto fracaso

Ensayo sobre la base teórica de la política estructuralista de América Latina y las bases teóricas de su supuesto fracaso

Introducción

Se les llama ESTRUCTURALISTAS a la corriente económica que piensan que los problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios estructurales.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina

Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema capitalista. Por un lado la teoría económica vigente no fue capaz de explicar ni de resolver la problemática existente, por otro lado se derrumbo el modelo de desarrollo hacia afuera que venía impulsando.

En el marco de las preocupaciones por la reactivación económica y con el propósito de superar las limitaciones, dramáticamente manifestadas después de la depresión, es que surgen las primeras formulaciones de Raúl Prebisch en el seno de la comisión económica para américa latina (CEPAL).

A partir de esas ideas se va configurando un pensamiento económico conocido como escuela estructuralista, es difícil distinguir pensamientos importantes entre el pensamiento de Prebisch y CEPAL de hecho se puede decir que en la década de los cincuenta y sesenta eran lo mismo, no obstante a partir de la década de los setenta se notan algunas diferencias.

En el pensamiento de la CEPAL se aprecian distintas épocas en la forma de analizar los problemas de América Latina. En ellas se fue modificando la presentación analítica de sus ideas y el énfasis de los problemas considerados fundamentales, desde la perspectiva teórica, es posible descubrir un conjunto de fundamentos originales presentes a lo largo de sus distintas facetas, las cuales interesan desde el punto de vista de la teoría de desarrollo.

El pensamiento estructuralista tuvo una influencia innegable en la región, ya sea porque proporciono un marco de análisis precursor, o porque brindo un asidero a partir del cual se ejecutaron medidas de política económica.

Desarrollo

La CEPAL se basa en la caracterización del mundo en dos polos, por un lado están los países con estructuras heterogéneas y especializadas, estos son los países periféricos; y por el otro lado, los países con estructuras homogéneas y diversificadas, es decir los países del centro. A partir de ello, la CEPAL fue la primera en señalar que la teoría ortodoxa, basada en las ventajas comparativas de la división internacional del trabajo de David Ricardo, no habían operado adecuadamente para América Latina en cuanto a que el fruto del progreso técnico debiera repartirse parejamente entre toda la colectividad ya sea por la baja de los precios provocada por el incremento de la productividad o por el alza de los ingresos. No obstante los hechos y los datos mostraron lo contrario, de ellos se reduce que si bien la teoría tiene validez inobjetable, se le atribuye un carácter general que no opera bajo las condiciones especiales de desarrollo latinoamericano. La CEPAL explica entonces los problemas del subdesarrollo sobre la base de las rigideces de las estructuras económicas y las formas de superarlo apuntan justamente en ese sentido.

En términos generales, los problemas que se identifican como los determinantes en la situación del subdesarrollo son: el lento crecimiento de la demanda de bienes primarios en los centros; la aparición de desajustes en el crecimiento de las importaciones respecto a los ingresos por exportación; la existencia de diferencias centro-periferia en cuanto a la organización de los asalariados. Finalmente estos movimientos deben analizarse en el marco del ciclo económico como condicionalmente de ciertas fluctuaciones en los precios.

El proceso que podría plantear un cambio importante en la situación de subdesarrollo latinoamericano lo constituyo la industrialización. Ella brindaría los caminos propicios para alcanzar el desarrollo económico. Conceptualmente la CEPAL concibió el desarrollo como un aumento del bienestar material que normalmente se reflejaría por un alza en el ingreso real por  habitante. La CEPAL establece que la industrialización en América Latina como eje fundamental en la perspectiva de desarrollo, va a nacer en función de un condicionamiento estructural, resultado del movimiento de la economía mundial.

Se argumenta que la industrialización por sustitución de importaciones es el proceso idóneo para evitar o al menos disminuir el deterioro de los términos del intercambio. Ello implica variar la composición de las importaciones, es decir ya no se importarían productos de consumo final sino la maquinaria el equipo para su fabricación interna. El argumento fue mas allá, en tanto que se establece la necesidad impostergable de incrementar la productividad por la vía de la mejora tecnológica, de esa manera bajan los costos y dado cierto nivel de desarrollo industrial, seria posible mejorar la situación de competitividad en el exterior. Si los precios no bajan ostensiblemente como resultado de la mayor competitividad, se tendería a eliminar el deterioro de los términos del intercambio.

Sin embargo la industrialización se tropezaría con una serie de obstáculos que le imprimirían un dinamismo limitado, estos son: débil nivel de ahorro interno, el cual se presenta como indispensable para la base de acumulación; sobreabundancia de mano de obra, agravada por el crecimiento vegetativo de la población y el virtual desplazamiento que la tecnología puede provocar; inadecuación tecnológica es decir la tecnología existente no necesariamente resolvería las dificultades propias de las economías latinoamericanas; estrangulamientos sectoriales acentuados por la inadaptación de la infraestructura; pautas de consumo suntuario elevadas de parte de los sectores propietarios del capital; tendencia a la fuga de capitales y finalmente un amplio sector de la población en condiciones de pobreza y extrema pobreza.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)   pdf (98 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com