Historia jurídica: método y delimitación
Edder30Ensayo25 de Septiembre de 2025
3.055 Palabras (13 Páginas)86 Visitas
[pic 1]
Alumno: Lopez Guadarrama Edder Samuel
Lic. Carlos Arturo Sanchez Duran
Materia: Historia del derecho mexicano
Grupo: 2008
1.- LA HISTORIA JURÍDICA: MÉTODO Y DELIMITACIÓN.
La historia del derecho es una rama del estudio legal que se ocupa de examinar las instituciones legales a lo largo del tiempo, sin importar si están actualmente en uso, también estudia el sentido de los procesos de transformación de las estructuras jurídicas.
Algunos de sus métodos son:
A.- La historia de fuentes se encarga de la descripción cronológica de textos jurídicos que regularon la vida jurídica de los pueblos del pasado.
B.- La historia de las instituciones estudia el contenido de los textos del pasado, en otras palabras, de la organización jurídico institucional
La historia del derecho surge como un área de la ciencia jurídica en el siglo XIX con la Escuela histórica del derecho de Federica Karl von Savigny
2.- Las culturas jurídicas mesoamericanas.
CULTURA CHICHIMECA.
Los chichimecas se asentaron en los territorios actuales de los estados de:
Durango.
Coahuila.
Aguas Calientes.
Zacatecas.
Nuevo León.
Tamaulipas.
San Luis Potosí.
Se denominan chichimecas a todos los pueblos aborígenes que se asentaron en la región norte del valle de México el cual se caracteriza por su gran aridez, los cuatro pueblos principales eran los Pames, Guamares, Zacatecos y guachichiles.
Los chichimecas no tenían un gobierno centralizado o un líder supremo. En su lugar, se organizaban en clanes o grupos familiares, cada uno con su propio jefe. La forma de gobierno de los chichimecas fue el cacicazgo, dirigido por el tlatoani, quien tenía el cargo de jefe civil máximo y supremo sacerdote.
CULTURA OLMECA:
La ubicación geográfica de los olmecas fue a lo largo de la costa del golfo de México, en la parte baja de los actuales estados de Veracruz y Tabasco.
Sus tres principales centros fueron San Lorenzo Tenochtitlán, Laguna de los Cerros, La Venta y tres Zapotes
los Olmecas contaban con una forma de gobierno teocrático, es decir, eran guiados por la divinidad. En esta forma de gobierno, el poder lo tiene Dios o el líder representante de Dios, como los sacerdotes o chamanes.
CULTURA MAYA:
La civilización maya se ubicó principalmente en Mesoamérica, abarcando partes de México, Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.
En la actualidad, existen alrededor de 30 etnias mayenses diferenciadas cultural y lingüísticamente12 . Algunas de las etnias mayas destacadas son los tsotsiles, los mayas, los tseltales, los k'iche' y los mam. Estos son los descendientes directos de la civilización y cultura maya que ha existido desde hace aproximadamente cuatro mil años
tenían una estructura teocrática hereditaria, en la que el jefe político, que recibía el título de Halach Uinic, y sus descendientes, eran considerados representantes del poder divino en la Tierra. Además, el jefe político era también guerrero, así como la élite que lo rodeaba.
3.- EL DERECHO INDIANO:
Surge en el marco del “ius commune”, según Oscar Cruz Barney es el conjunto de leyes y disposiciones de gobierno promulgadas por los reyes y por las autoridades a ellos subordinadas para el establecimiento de un régimen particular en las Indias.
Una de sus características es que es un derecho causista es decir, al legislar sobre cada caso concreto se tenía una gran profusión de disposiciones y de una gran minuciosidad reglamentada: control de los grandes problemas políticos y económicos como las cuestiones referentes a una sola ciudad.
Con una tendencia asimiladora y uniformista, se buscó que la vida jurídica indiana se estructurada de acuerdo con las concepciones peninsulares; pero las instituciones adquirieron las características propias del ambiente geográfico, social y económico indiano
4.- EL DERECHO EN EL PROCESO DE INDEPENDENCIA:
Iniciación (1808): Un grupo de peninsulares llevó a cabo un golpe de estado contra el virrey Iturrigaray porque estaban a favor de los criollos que querían ser independientes en México.
Por otro lado, Valladolid y Querétaro permitieron que los criollos se hicieran notar y que su presencia fuera clara, ya que el gobierno no dejaba que ellos se manifestaran sin arriesgar el encarcelamiento, el exilio o la pena capital.
1810: El cura Miguel hidalgo es el responsable de lanzar el 16 de septiembre el Grito de los Dolores, iniciando el movimiento, el 28 de septiembre, un grupo conocido como insurgentes opta por atacar la alhóndiga de Granaditas.
En octubre, se llevó a cabo la primera confrontación en el Monte de las Cruces, Miguel Hidalgo para el me octubre decreta la abolición de la esclavitud en territorio mexicano
18011: El grupo insurgente pierde su primera batalla, la de calderón, Miguel Hidalgo es fusilado, Ignacio López Rayon forma la Suprema Junta Nacional de América, La junta fue instituida el 19 de agosto de 1811. Formaron parte de la Junta, entre otros, José María Morelos y Pavón, José María Liceaga, el cura José Sixto Verduzco y el mismo López Rayón, además, fue elegido Ministro Universal de la Nación y Presidente de la Suprema Corte.
Organización: Cortes de Cádiz En el año 1812, los representantes de España y América se juntaron en las Cortes de Cádiz con el objetivo de elaborar una nueva constitución de carácter liberal. La idea era crear un sistema de Commonwealth que unificara los territorios de la península y América bajo una única Constitución.
el 13 de septiembre de 1813 por José María Morelos y Pavón, convoco el congreso de Anáhuac, esto en Chilpancingo Guerrero, en este acontecimiento, Morelos dio lectura a un documento al que llamó Sentimientos de la Nación, en el que destaca la importancia de los derechos humanos y de la libertad, Siendo este un antecedente de nuestra constitución política de Mexico.
El 22 de diciembre de 1815, José María Morelos y Pavón, general de los ejércitos insurgentes, fue fusilado en San Cristóbal Ecatepec, El enemigo encarnizado del cura era Félix María Calleja, quien mando a dar sentecia, la sentencia era previsible desde que Morelos fue capturado por el general realista Manuel de la Concha en las cercanías de Tehuacán.
Resistencia (1817): Francisco Javier Mina llega a a la Nueva España (México), en el Puerto de Soto de la Marina Tamaulipas y se une al movimiento de Independencia, Mina y sus seguidores, conocidos como "Los 300 de Mina", recorrieron diversas zonas, enfrentándose a las fuerzas realistas y estableciendo el Fuerte del Sombrero, el 11 de noviembre de 1817, Francisco Xavier Mina fue ejecutado por fusilamiento.
En 1819, Vicente Guerrero mantuvo la lucha en el sur, aunque sufrió derrotas significativas como la de Agua Zarca, los insurgentes sufrieron gran decadencia Los centros insurgentes fueron dominados por los realistas, y algunos líderes como Rayón, Verduzco y Nicolás Bravo fueron capturados
En resumen, 1820 fue un año crucial en la Guerra de Independencia de México, donde la resistencia insurgente se mantuvo activa, y los acontecimientos en España y la firma del Plan de Iguala condujeron a la consumación de la independencia en 1821.
Consumación: El 27 de septiembre de 1821, el Ejército Trigarante, liderado por Iturbide, entró a la Ciudad de México, marcando la consumación de la independencia, al día siguiente se firmó el Acta de Independencia, declarando a México como una nación soberana e independiente.
Los Tratados de Córdoba, firmados el 24 de agosto de 1821 en la ciudad de Córdoba, Veracruz, son un acuerdo crucial para la consumación de la independencia de México. Estos tratados, ratificaron el Plan de Iguala y establecieron las bases para la formación del Imperio Mexicano
Los tratados constaban de 17 artículos que desarrollaban las propuestas del Plan de Iguala, establecían que México sería reconocido como una nación independiente y soberana, con el nombre de Imperio Mexicano, aunque fueron rechazados por España, marcaron un hito en la historia de México y su camino hacia la soberanía.
5.- LA CONSTITUCIÓN REPUBLICANA:
En el Congreso reside legítimamente la soberanía nacional, la religión católica, apostólica y romana era la única del Estado y a forma de gobierno era la monarquía moderada constitucional, denominado Imperio Mexicano.
Durante el Nuevo Congreso Constituyente de 1823-1824 el líder federalista fue Miguel Ramos Arizpe; mientras que el líder del centralismo fue fray Servando Teresa de Mier, el 5 de noviembre de 1823 se establece el Segundo Congreso Constituyente, él cual aprobó el 31 de enero de 1824 el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana, en el Acta Constitutiva se establece como forma de gobierno la de república representativa popular federal con estados independientes, libres y soberanos.
6.- LAS LEYES DE REFORMA:
...