ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia.

Trabajo17 de Junio de 2014

3.820 Palabras (16 Páginas)206 Visitas

Página 1 de 16

INTRODUCCIÓN.

Nadie podría imaginarse que los principios básicos y las ideas fundamentales de la política y la economía tienen su origen incluso antes de Cristo, tal vez si se retrocede un poco en la historia puede recordarse que filósofos como Platón, en sus obras La Republica y Las Leyes ya planteaba la existencia de un gobierno totalitarista controlado por las clases altas, donde la economía fuera dirigida por la nobleza debido a que la muchedumbre como él llamo al pueblo carecía de los conocimientos y las habilidades para hacerlo. Pero, en nuestro tiempo la actual situación de Colombia tiene que ver, en gran parte con la crisis generalizada y agudizada en la década de los años ochenta, resultado, no sólo del desarrollo de ciertas variables coyunturales, entre otras, la del narcotráfico, sino de transformaciones estructurales que tienen sus raíces fundamentalmente en los años siguientes a la finalización de la Segunda Guerra Mundial. Pero la crisis de cualquiera de las regiones particulares de Colombia, no es comprensible absolutamente desde este contexto general. Este es fundamental, pero las regiones presentan en sus desarrollos especificidades que requieren explicaciones también particulares. En los campos económico, social, político, religioso, etc. es posible encontrar importantes diferencias frente a lo acontecido en el resto del país (Cfr. Uribe y Alvarez, 1987).

1- Analizar los efectos de las diversas modalidades de violencia sobre las actividades de las empresas Colombianas en las cuatro últimas décadas del siglo XX.

En la década de los años 70, todos los esfuerzos políticos y financieros del Estado son conducidos a favorecer el proyecto de la diversificación de las exportaciones como una vía para superar la crisis en la que había entrado el modelo de desarrollo con base en la sustitución de las importaciones. Tanto el ahorro nacional, sobre todo el proveniente de la bonanza cafetera que le correspondió al gobierno de López Michelsen, como los grandes empréstitos en los que se embarcará el país, son utilizados fundamentalmente para la modernización de los "sectores de punta" en los campos minero, manufacturero y agroindustrial que ofrecían ventajas comparativas. Sólo un pequeñísimo sector de colombianos se beneficiará realmente con el incremento de las exportaciones, pero todo el país sí tendrá que asumir las consecuencias de la crisis que implica el crecimiento de la deuda externa y la reducción significativa de la inversión social durante la siguiente década. El viraje "hacia afuera" del modelo de desarrollo dejará sin posibilidades el desarrollo interno. Las consecuencias se agudizarán en sectores como la educación, la vivienda, la salud y el campo (Cfr. Bejarano, 1984: 17 46).

El final de la Guerra Fría eliminó los obstáculos propios de un mundo bipolar para la consolidación del mercado mundial como punto de referencia para el desarrollo de los países. "El recurso al mercado, en su acepción más radical, fue el principal mecanismo empleado tanto como principio de organización social como de medio a través del cual se afirmaba la integración de los diferentes Estados en la economía mundial" (Fazio: 69).

Las naciones se ven "obligadas" a abrir sus fronteras y a supeditar muchas esferas de su soberanía a los condicionamientos de los capitales internacionales. Los desarrollos empresariales ya no se supeditan a las fronteras de una nación. "La 'revolución' informática está generando por sí sola enormes excedentes y sus aplicaciones son una fuente casi inagotable de nuevas tecnologías derivadas. Este desarrollo está cambiando la tecnoestructura mundial. No sólo revoluciona las condiciones de circulación de los bienes sino su misma producción, cada día más automatizada. Pero la transformación más significativa proviene de la aplicación de la informática a la organización y gestión empresarial. Nace la empresa mundial" (Restrepo. 1991: 80).

Los condicionamientos del FMI a partir de la crisis de la deuda externa latinoamericana y la mejoría en la balanza de pagos a partir de 1986, crearon el ambiente apropiado para que el equipo económico del presidente Virgilio Barco Vargas "considerara que el país requería no sólo de un ajuste coyuntural, sino que era necesario ir más allá, para disminuir el papel del Estado en la economía y estimular el 'desarrollo hacia afuera', reduciendo la dependencia que en relación con el mercado interno tenía el aparato productivo" (López: 20-21).

Ante la solicitud de nuevos créditos al Banco Mundial, éste presionó la aprobación de un programa de liberalización de importaciones y de reestructuración industrial. De esta manera, en Febrero de 1990, el Conpes aprobó el 'Programa de modernización de la economía colombiana' (Ibid: 22).

La administración de César Gaviria, para septiembre de 1991, olvida los criterios fundamentales con base en los cuales había sido planeado el proceso de apertura económica: gradualidad, selectividad e integralidad, determinando una apertura radical, al rebajar intempestivamente los niveles arancelarios cuando la mayoría de las empresas no había tenido el tiempo suficiente para transformarse, modernizando sus procesos de producción y de administración. Esto las llevó a enfrentarse a un mercado mundial en cuya competencia buena parte de nuestros sectores productivos, de manera muy sensible, el agrario, llevaron todas las de perder, lo que implicó de inmediato la elevación de los índices de desempleo a niveles antes nunca conocidos. Buena parte de los colombianos sólo encontraron como única alternativa para sobrevivir hacer parte de la subversión, de la antisubversión, del mundo del narcotráfico o de las bandas armadas en los sectores urbanos de las principales ciudades.

Indudablemente la apertura económica favorecerá a los grandes capitales nacionales y transnacionales en contravía de las grandes mayorías del país que han visto incrementarse la concentración de la riqueza en un sector cada vez más reducido, sobre la base del aumento acelerado de la pobreza, más del 60% de los colombianos, y de la miseria, casi el 30%. Dicha situación habrá de agudizarse ante el empeño de la administración del presidente Álvaro Uribe Vélez de firmar a toda costa un Tratado de Libre Comercio, sobre la base de las condiciones impuestas por Estados Unidos.

2- Analizar los efectos y consecuencias del modelo económico neoliberal sobre las empresas y empresarios colombianos en las 4 últimas décadas del siglo XX.

A lo largo de los últimos seis años el modelo neoliberal se ha reafirmado en su ejecución como en sus consecuencias sociales, políticas y económicas para el país, el principal lunar que este modelo económico ha dejado en Colombia es sin duda alguna la creciente tasa de desempleo, que para el 2001 alcanzó una tasa del 20.3%, casi el doble de la reportada en 1990, la cual fue de 10.6%. Es este indicador el más representativo de los niveles de pobreza que se ha alcanzado en nuestro país, además de los niveles de subempleo que ya alcanzan el 30%.

El neoliberalismo ha puesto en desventaja a la industria Colombiana, pero sobre todo uno de los más grandes damnificados es el sector agrícola, y es que resulta imposible para el agro ser competitivo cuando sus competidores reciben subsidios por parte de sus gobiernos - Como ocurre en la Unión Económica Europea y en los Estados Unidos de Norteamérica.- y ofrecen por esta causa productos más baratos que los Colombianos. Esto ha llevado a crear mayor pobreza en el país y mayor riqueza en los países que le venden los bienes a Colombia.

El neoliberalismo aunque se percibe como un arma económica, éste es un arma que actúa en todos los frentes posibles, tanto en lo económico, como en lo político y social. La política resulta como el medio por el cual el neoliberalismo consolida sus intereses, si tenemos en cuenta la representación desigual de los sectores de la sociedad ante el Estado explica que quienes tienen mayor influencia tienen mayor posibilidad de ser escuchados o atendidos en sus exigencias, estas de carácter neoliberalita o de estos lineamientos en los últimos años.

En los años setenta se decía que Colombia, como otros países de América Latina, estaba por iniciar su despegue hacia al desarrollo económico y social. ¿Qué hizo que ese pronóstico no se cumpliera? No solo Colombia no despego, tampoco despegaron otros países latinoamericanos. América latina se quedó estancada; el continente no ha podido encontrar un equilibrio, ni político, ni social, ni económico. Para la mayoría de latinoamericanos nada se puede hacer hasta que no se resuelva el problema de la deuda externa. Pero, aunque se diga que la deuda es una gran carga no se puede afirmar que es lo que nos tiene estancados, que pasa entonces con el despilfarro de dinero, con las políticas que se han seguido después de la segunda Guerra Mundial.

Se tiene como principio que todo proceso económico, político y social debe ser estudiado desde un contexto como el de la situación internacional. Lo anterior especialmente enfocado a países cuyo desarrollo es y seguirá siendo condicionado por dicha situación, como lo es el caso de los latinoamericanos. Es por todo esto que la adopción del modelo neoliberal en Colombia debe analizarse teniendo en cuenta las condiciones internacionales, regionales y nacionales específicas.

En

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com